Emiliano R. Fernández para niños
Datos para niños Emiliano R. Fernández |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Emiliano Fernández Rivarola | |
Nacimiento | 8 de agosto de 1894 Guarambaré, Paraguay |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 1949 Asunción, Paraguay |
|
Sepultura | Panteón Nacional de los Héroes | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Información profesional | ||
Área | poesía, música, composición musical, milicia | |
Obras notables | «13 Tuyutí», «Asunción del Paraguay», «Che la reina» | |
Rango militar | Soldado raso | |
Conflictos | Guerra del Chaco, Primera batalla de Nanawa, Revolución Febrerista | |
Partido político | Partido Revolucionario Febrerista | |
Emiliano Fernández Rivarola (nacido en Guarambaré, el 8 de agosto de 1894 – fallecido en Asunción, el 15 de septiembre de 1949), más conocido como Emiliano R. Fernández, fue un importante poeta, músico y soldado de Paraguay. Es considerado uno de los poetas populares más queridos de su país.
Emiliano R. Fernández escribió más de 2000 poemas en castellano y guaraní. También compuso muchas canciones. Participó como soldado en la guerra del Chaco, un conflicto entre Paraguay y Bolivia. Durante esta guerra, escribió gran parte de sus famosos poemas y canciones.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia y juventud de Emiliano R. Fernández?
- ¿Cómo comenzó la carrera artística de Emiliano R. Fernández?
- ¿Cuál fue la participación política de Emiliano R. Fernández?
- ¿Cuáles son las obras más conocidas de Emiliano R. Fernández?
- ¿Cómo fue el fallecimiento de Emiliano R. Fernández?
- ¿Cuál es el legado de Emiliano R. Fernández?
- Galería de imágenes
¿Cómo fue la infancia y juventud de Emiliano R. Fernández?
Aunque hay algunas dudas sobre el lugar exacto de su nacimiento, la mayoría de los estudios indican que Emiliano R. Fernández nació el 8 de agosto de 1894 en Yvysunú, una compañía de Guarambaré. Sus padres fueron Silvestre Fernández y Bernarda Rivarola.
Se cree que pasó sus primeros años en el pueblo de Ysaty. Allí asistió a la escuela primaria hasta el quinto grado. Durante un cambio político en 1904, se mudó a la ciudad de Concepción. Más tarde, realizó su servicio militar.
¿Cómo comenzó la carrera artística de Emiliano R. Fernández?
A partir de la década de 1920, Emiliano R. Fernández comenzó a usar su seudónimo. Lo creó cambiando el orden de sus apellidos, como un homenaje a su madre. Empezó a viajar por todo Paraguay, escribiendo sus primeros versos. Los recitaba o cantaba mientras tocaba su guitarra.
Algunos de sus primeros poemas fueron «Primavera» (I y II), «Trigueñita» y «Pyhare amaguype». Estos se publicaron en Okara poty kuemi, una revista de versos y canciones populares. Más tarde, escribió dos de sus composiciones más famosas: «Che la reina» (también conocida como «Ahama che china») y «Rojas Silva rekavo».
Emiliano R. Fernández y la Guerra del Chaco
Durante la guerra del Chaco (1932-1935), Emiliano R. Fernández fue soldado en el Regimiento de Infantería «13 Tuyutí». Incluso en las pausas de las batallas, seguía escribiendo poemas. Fue herido en el frente de la primera batalla de Nanawa y tuvo que ser trasladado a Asunción.
Sus versos llegaron a todos los rincones de Paraguay durante el conflicto. Inspiraron mucho entusiasmo y confianza en la victoria. Por esto, lo apodaron «Tirteo verde olivo», un nombre que le dio el músico Mauricio Cardozo Ocampo.
Otras actividades y curiosidades
Después de la guerra, Emiliano R. Fernández trabajó durante algunos años en el periodismo. Colaboró en el Seminario Guaraní con Facundo Recalde. En vida, publicó un pequeño libro llamado Ka'aguy jary'i, que contiene algunos de sus poemas más importantes.
Fue un gran viajero y le gustaba la vida nocturna. Vivió en varios lugares como Sapukái, Pedro Juan Caballero y San Pedro. Además de ser músico y poeta, tuvo muchos trabajos. Fue carpintero, trabajador forestal, guía de scouts y guardabosques. En uno de sus trabajos, lo despidieron con la nota: «No tomarlo nunca más como empleado en la empresa porque le gustaba mucho la fiesta».
Emiliano R. Fernández dedicó muchos de sus versos a las mujeres que fueron parte de su vida. Su último poema fue para Facunda Velázquez, su enfermera, poco antes de su fallecimiento.
¿Cuál fue la participación política de Emiliano R. Fernández?
Después de la Guerra del Chaco, Emiliano R. Fernández apoyó la Revolución del 17 de febrero de 1936. Esta revolución llevó a Rafael Franco a la presidencia. Por su apoyo a este movimiento, Emiliano sufrió persecuciones y tuvo que vivir fuera del país por un tiempo.
Sus ideas políticas estaban relacionadas con el Partido Revolucionario Febrerista, un partido que buscaba cambios sociales. Cuando el coronel Franco asumió la presidencia, Emiliano escribió su Catecismo Patriótico.
¿Cuáles son las obras más conocidas de Emiliano R. Fernández?
La obra poética y musical de Emiliano R. Fernández es muy extensa. Algunas de sus canciones y poemas más populares incluyen:
- “Asunción del Paraguay"
- “La página rota"
- “Adiós che paraje kue”
- “Salud che paraje kue”
- “La última letra”
- “Siete notas musicales”
- “Guavirá poty”
- “Oda pasional”
- “Tupasy del campo”
- “Despierta mi Angelina”
- “Che pochyma nendive”
- “Nda che pochyi nendive”
- “¿Por qué?," A una Ingrata
- “De lejos vengo”
- “Jagua rekove”
- “Mboriahu memby”
- “Reten pe pyhare”
- “Sy“
- “13 Tuyutí”
- “Cerro Porteño”
- “1º de Marzo”
- "Rojas Silva Rekavo"
- “Ñesuhame”
- “Nde keguype”
- “Nde juru mbyte”
- “Pyhare amangúype”
- "Ahama Che China" (Che la Reina)
- "Trigueñita"
- "Nostalgias de Amor"
- "Luna Llena"
- "Yvapovõ Poty"
- "Adiós Rosita"
- "Triste Regreso"
- "Mi Novia Ausente"
- "Separación"
- "El Poeta"
- "La Cautiva"
- "Bolivia" (Purahéi Kytomi)
- "Alborada"
- "Gratitud"
- "Maria Belen Lugo" (Acróstico)
¿Cómo fue el fallecimiento de Emiliano R. Fernández?
El historiador Roberto A. Romero, uno de sus biógrafos, cuenta cómo murió Emiliano R. Fernández. El 3 de noviembre de 1948, Emiliano llegó a un almacén llamado “Caracolito”. Allí, alguien le disparó desde las sombras, dejándolo gravemente herido. Habían preparado una emboscada. El responsable del crimen nunca fue arrestado.
Los músicos Ricardo Pereira, Federico Esmerdel y Carlos Vera lo llevaron al Hospital Militar Central. Esa misma noche, el Dr. Pedro de Felice lo operó. Emiliano permaneció en el hospital varios meses, pero no se recuperó de sus heridas. Falleció después de mucho sufrimiento, a las 4:25 de la mañana del 15 de septiembre de 1949.
Poco antes de morir, dejó un poema dedicado a su enfermera, Facunda Velázquez, llamado «Mi pluma»:
Es mi pluma una doncella, mi bandera, mi heroína,en la brega nunca merma su audacia y su valor,
ella es lanza que pica, agudísima, muy fina
centinela de mi vida, fiel guardiana de mi honor.
Es mi pluma la bohemia, la armonía campesina,
reprobada por teutones con instinto de malón;
es la víctima del odio de esas almas tan mezquinas
“eruditos trasnochados” de tildado escalafón...
El poeta paraguayo Elvio Romero escribió sobre su muerte en una de sus canciones: «Con alma de caminante / partió para descansar / hacia la muerte, en instante / triste de su caminar. / Partió en una noche errante / y nos dejó su cantar».
Por una ley de 2012, los restos de Emiliano R. Fernández fueron trasladados al Panteón Nacional de los Héroes.
¿Cuál es el legado de Emiliano R. Fernández?
El experto Carlos Villagra Marsal considera a Emiliano R. Fernández el poeta popular más importante de Paraguay. Con sus versos escritos en Yopará (una mezcla de guaraní y castellano), supo entender como nadie el alma de su pueblo.
En 1950, la Asociación de Escritores Guaraníes lo declaró «Gloria nacional». En Yvysunú, Guarambaré, hay un monumento en su honor. Cada año se le rinde homenaje como parte de los Festivales del Takuare'ê.
La Compañía Teatral Sánchez - Pastor a menudo rinde homenaje al Soldado Poeta con obras de teatro. La más reciente, “Emiliano. Guerra y Pasión”, se estrenó el 19 de marzo de 2023.