robot de la enciclopedia para niños

Guerras de independencia hispanoamericanas para niños

Enciclopedia para niños

Las Guerras de Independencia Hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que ocurrieron a principios del siglo XIX, entre los años 1809 y 1829. Estos enfrentamientos tuvieron lugar en todo el Imperio español en América. Por un lado, estaban los que querían mantener la unión con España, conocidos como "realistas". Por otro lado, estaban los que buscaban la independencia y la creación de nuevos países en América, llamados "patriotas" o "revolucionarios". Al final, los patriotas lograron la victoria.

Estos conflictos también se consideran guerras internas y una mezcla de diferentes tipos de luchas, tanto a nivel local como global.

En 1808, el emperador francés Napoleón Bonaparte tomó prisioneros a los reyes de España. Napoleón obtuvo los derechos sobre la Corona española y puso a su hermano José I como rey de España. Estos eventos marcaron el fin de una época y fueron vistos como ilegítimos por la gente en España y América, creando un gran vacío de poder.

La Guerra de la Independencia Española contra Napoleón, apoyada por el Reino Unido, también llevó a un gran enfrentamiento entre los nuevos gobiernos de España y las juntas americanas. Napoleón fue derrotado en Europa en 1814, y el rey Fernando VII recuperó su trono. Él intentó restaurar el poder absoluto y reprimir a los liberales en España, pero no pudo detener a los revolucionarios en América, quienes recibieron apoyo del Reino Unido.

En 1820, un movimiento liberal en España, conocido como el Pronunciamiento de Riego, debilitó el apoyo militar de España en América. Esto permitió a los revolucionarios americanos obtener victorias importantes, consolidar su independencia y ser reconocidos por Portugal, el Reino Unido y los Estados Unidos. En 1836, España finalmente aceptó la independencia de los nuevos países americanos.

¿Qué causó las Guerras de Independencia Hispanoamericanas?

El vacío de poder que dejó la invasión de Napoleón en España provocó varias revoluciones. Tanto en España como en América, la gente empezó a buscar nuevas formas de gobierno, basadas en la idea de que el poder debía venir del pueblo.

Algunos historiadores creen que estas revoluciones en Hispanoamérica se inspiraron en la independencia de las colonias británicas en 1776, la Revolución francesa en 1789 y la Revolución haitiana.

¿Qué pasó en España antes de la independencia?

A finales del siglo XVIII, España era una gran potencia mundial gracias a su extenso imperio. América aportaba muchos ingresos a la Corona española, especialmente de la minería de plata en México y el Alto Perú. España tenía el control total del comercio con sus territorios americanos.

Sin embargo, mantener el imperio era difícil. España tuvo que luchar constantemente contra Gran Bretaña, lo que interrumpió el comercio con América. Después de la derrota de la flota española en la Batalla de Trafalgar en 1805, Gran Bretaña incluso intentó atacar directamente las costas americanas, como Buenos Aires en 1806 y 1807. Estos ataques mostraron que España no podía defender sus territorios lejanos y que los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) tenían su propia fuerza.

Antes de 1808, la Corona española pensó varias veces en crear reinos independientes en América, gobernados por miembros de la familia real. Pero los problemas políticos en España en 1808 hicieron que estos planes se abandonaran.

¿Qué pasó en Hispanoamérica antes de la independencia?

Desde mucho antes, hubo varias rebeliones en América, aunque no todas buscaban la independencia total. Algunas de estas fueron:

Muchas de estas rebeliones buscaban mejoras dentro del sistema español, no una separación completa.

Las ideas de la Ilustración, que hablaban de la soberanía del pueblo y los derechos individuales, llegaron a América y fomentaron el deseo de cambio. Un ejemplo es la "Carta a los españoles americanos" de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán en 1791, que animaba a los pueblos de América a buscar su independencia.

¿Qué eventos internacionales influyeron?

¿Cómo se formaron los nuevos estados hispanoamericanos?

El inicio: las juntas autónomas

Archivo:Francisco Goya - Portrait of Ferdinand VII of Spain in his robes of state (1815) - Prado
El Rey Fernando VII. Su cautiverio durante la invasión napoleónica provocó la creación de múltiples Juntas de Gobierno, lo que derivaría finalmente en la emancipación de las colonias españolas en América.

Cuando Napoleón invadió España, el rey Fernando VII fue capturado. Esto llevó a la creación de "juntas de gobierno" en España para resistir a los franceses. En América, al enterarse de la situación, también se formaron juntas de gobierno. Al principio, estas juntas americanas decían gobernar en nombre de Fernando VII, a quien llamaban "el Deseado".

Sin embargo, surgió un problema: ¿debían las juntas americanas ser autónomas, como las de España, o depender de alguna junta en la península? Los españoles nacidos en América, conocidos como criollos y mestizos, vieron en esto una oportunidad para tener más control sobre sus propias tierras. Argumentaron que si las juntas españolas podían caer en manos de Napoleón, América debía ser autónoma para protegerse.

En 1808, el ayuntamiento de Ciudad de México formó la primera junta autónoma americana, incluso con el apoyo del virrey José de Iturrigaray. Pero los españoles peninsulares, temiendo la independencia, organizaron un golpe y detuvieron a los líderes de la junta.

A pesar de esto, se formaron más juntas en América, como en Nueva Granada (Colombia), Venezuela, Chile y Río de la Plata (Argentina). Estas juntas argumentaban que su lealtad era directamente al rey Fernando VII, y mientras él no estuviera libre, no tenían por qué obedecer a ninguna autoridad en España.

La radicalización: declaraciones de independencia

En 1810, la Junta Central de Sevilla, que gobernaba en nombre del rey, fue reemplazada por la Regencia de Cádiz. Esta Regencia intentó establecer un gobierno liberal en toda la monarquía, pero dio a los territorios americanos una representación muy pequeña.

Esto hizo que el conflicto se volviera más intenso en América. Las juntas de autogobierno se transformaron en congresos nacionales y empezaron a declarar la independencia. Estos eventos ocurrieron en medio de mucha violencia y batallas en todo el continente.

Las declaraciones de independencia de los nuevos países americanos incluyeron:

¿Cómo se desarrollaron los conflictos?

Campañas militares

Las guerras de independencia hispanoamericanas se caracterizaron por grandes campañas militares en diferentes regiones.

¿Quiénes participaron?

Los realistas

Los realistas eran las fuerzas que defendían la monarquía española. Estaban formadas principalmente por españoles, europeos, americanos e indígenas que eran leales al rey. Los diccionarios de la época los definían como aquellos que seguían el partido de los reyes en las guerras.

Los independentistas

Los independentistas se llamaban a sí mismos "patriotas". Eran los combatientes que luchaban por la independencia de la Corona española. Sentían un gran amor por su tierra natal y querían liberarla.

Participación de otros países

Algunos países extranjeros también tuvieron un papel en estas guerras:

  • Francia: Invadió España durante las guerras napoleónicas y luego apoyó al rey Fernando VII.
  • Reino Unido: Aunque aliado de España contra Napoleón, luego apoyó a los independentistas americanos con ayuda militar, política y diplomática. Muchos británicos se unieron a las fuerzas independentistas.
  • Estados Unidos: Apoyó la sublevación de territorios españoles como Florida y Texas, y sus corsarios (barcos privados armados) atacaron el comercio español.
  • Portugal y Brasil: Invadieron la Banda Oriental (Uruguay).
  • Haití: Dio refugio y armas a líderes como Simón Bolívar.
  • Rusia: Vendió barcos a España.

¿Qué pasó en cada territorio?

Durante las batallas, hubo mucha violencia. Los revolucionarios desconocieron a las autoridades españolas y formaron sus propios ejércitos y repúblicas. El gobierno español y Fernando VII respondieron negando la legitimidad de las juntas americanas y formando ejércitos realistas, compuestos en su mayoría por americanos leales a la Corona.

Sudamérica

Al principio, las grandes capitales leales a España lucharon contra las juntas de autogobierno americanas. El Virreinato del Perú fue un importante centro de resistencia realista en el sur, sofocando movimientos independentistas y enviando ayuda a otras provincias.

Más tarde, en 1815, una gran expedición española liderada por Pablo Morillo llegó a Nueva Granada (Colombia) para apoyar a los realistas. A pesar de estos refuerzos, en 1816, Sudamérica no estaba completamente bajo control realista. Había guerrillas en Venezuela y Perú, y la junta de Buenos Aires preparaba sus ejércitos para invadir Chile. Simón Bolívar, desde Haití, regresó a Venezuela y retomó la ofensiva.

Ofensiva desde Buenos Aires

Después de que la Junta se consolidara en Buenos Aires, sus primeras acciones militares fueron para controlar el Virreinato del Río de la Plata, ya que no todas las provincias apoyaron la independencia.

Contrarrevolución en Córdoba

El virrey Cisneros pidió a Santiago de Liniers en Córdoba que organizara la resistencia. Liniers reunió milicias, pero otras ciudades terminaron aceptando la autoridad de Buenos Aires.

Expedición al Alto Perú (Bolivia)

El ejército de Buenos Aires, bajo el mando de Juan José Castelli, marchó hacia el Alto Perú (actual Bolivia). En la Batalla de Suipacha (1810), los patriotas lograron una importante victoria. Esto llevó a que ciudades como Potosí, Chuquisaca y La Paz se unieran a la causa independentista.

Paraguay

El territorio de Paraguay y la Banda Oriental del Uruguay permanecieron bajo control realista. La Junta de Buenos Aires envió al general Manuel Belgrano a Paraguay, pero sus fuerzas fueron derrotadas en la Batalla de Tacuarí en 1811. Poco después, Paraguay formó su propio gobierno y proclamó su independencia de Buenos Aires.

Uruguay

En Montevideo, el general Gaspar de Vigodet reforzó la posición realista. Sin embargo, en las zonas rurales de la Banda Oriental, las ideas revolucionarias crecían. El 28 de febrero de 1811, Pedro José Viera lanzó el "Grito de Asencio", levantándose en armas. José Gervasio Artigas se unió a la causa y derrotó a los realistas en la Batalla de Las Piedras.

Montevideo fue sitiada por los patriotas. El virrey Elío pidió ayuda a las tropas portuguesas de Brasil, quienes invadieron el territorio uruguayo.

Norteamérica

Estados Unidos

La República de Florida Occidental fue anexada por Estados Unidos en 1810. La República de Florida Oriental también buscó unirse a Estados Unidos, pero sin éxito. Finalmente, en 1819, España cedió toda Florida a Estados Unidos.

En Texas, una revuelta contra los realistas en 1811 fue aplastada. Los rebeldes buscaron ayuda en Estados Unidos, formando una fuerza que fue derrotada en la Batalla de Medina. Texas se unió a la Independencia de México, y más tarde se independizó y se anexó a Estados Unidos.

Corsarios (barcos privados armados) independentistas, muchos de ellos de Estados Unidos, atacaron el comercio español para debilitar a España.

México

La lucha por la independencia en México comenzó en 1810 con el grito de Dolores, liderado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla. Su plan era formar una Junta de Gobierno Autónoma leal a Fernando VII. La insurrección creció rápidamente, pero Hidalgo fue derrotado y fusilado en 1811.

Un año después, José María Morelos y Pavón, un exalumno de Hidalgo, organizó una nueva campaña independentista. Logró victorias y organizó un congreso y una constitución entre 1813 y 1814. Sin embargo, con la llegada de nuevos refuerzos realistas, Morelos fue derrotado y fusilado en 1815.

La guerra continuó con guerrillas. En 1820, la noticia de que Fernando VII había aceptado la Constitución de Cádiz causó descontento en México. Agustín de Iturbide, un general realista, decidió unirse al movimiento independentista y proclamó el Plan de Iguala. El 27 de septiembre de 1821, México declaró su independencia y se convirtió en el Imperio Mexicano, con Iturbide como Emperador. Este imperio duró poco, y luego se formaron los Estados Unidos Mexicanos.

En el Caribe, las islas de Cuba y Puerto Rico no tuvieron guerras de independencia y siguieron siendo parte de España hasta 1898.

¿Cuáles fueron las consecuencias de las guerras?

Pérdida de vidas

Las Guerras de Independencia Hispanoamericanas causaron una gran pérdida de vidas y mucha destrucción. Se estima que hasta 800,000 hispanoamericanos murieron entre 1808 y 1824. La guerra fue muy extensa, hubo mucha violencia por ambos lados y duró mucho tiempo, lo que llevó a la ruina de muchas ciudades y campos.

Consecuencias para Hispanoamérica

  • Se eliminó el monopolio comercial español, lo que empobreció a algunas regiones que no podían competir con las industrias europeas.
  • El sueño de Simón Bolívar de crear unos Estados Unidos de América del Sur se frustró.
  • Los antiguos virreinatos y capitanías se fragmentaron en varios países nuevos.
  • La inestabilidad y las guerras internas fueron aprovechadas por potencias extranjeras, como la intervención estadounidense en México, que resultó en la pérdida de gran parte del territorio mexicano.

Los siete países independientes que surgieron al final de las guerras fueron:

Más tarde, otros países también lograron su independencia:

  • Uruguay se independizó en 1828.
  • Las Provincias Unidas del Centro de América se desintegraron en Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador.
  • La República Dominicana se independizó de España en 1821, fue anexada por Haití, y luego se independizó de Haití en 1844, y de nuevo de España en 1865.
  • Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo control español hasta 1898, cuando pasaron a control de Estados Unidos después de la guerra hispano-estadounidense. Cuba logró su independencia en 1902, mientras que Puerto Rico sigue siendo un Estado Libre Asociado de Estados Unidos.
  • Panamá se independizó de España en 1821 y se unió a la Gran Colombia. Cuando la Gran Colombia se desintegró, Panamá se unió a la República de la Nueva Granada (actual Colombia), de la que se separó definitivamente en 1903.

Consecuencias para España

Las Guerras de Independencia Hispanoamericanas significaron la pérdida de la mayoría de los territorios americanos para España. Esto fue un gran golpe económico y territorial, y fortaleció la posición del Reino Unido como potencia mundial.

Para los comerciantes y la Corona española, desapareció una fuente muy importante de ingresos. Sin embargo, para la gente común en España, la independencia de América no les afectó directamente, ya que no tenían una relación cercana con esos territorios.

El último intento militar de España por reconquistar México fue la expedición de Barradas en 1829, que fue derrotada.

Después de la muerte del rey Fernando VII de España en 1833, España abandonó sus planes de reconquista. En 1836, las Cortes españolas renunciaron a sus derechos sobre los antiguos dominios americanos y autorizaron al gobierno a firmar tratados de paz y reconocimiento con los nuevos países.

Expulsión de los españoles

Durante las guerras, muchos españoles fueron expulsados de América por los nuevos gobiernos independientes. Esto ocurrió de dos maneras: algunos tuvieron que irse por las circunstancias de la guerra, y otros fueron obligados por leyes de expulsión.

Negociaciones de paz y reconocimiento

Después de la muerte de Fernando VII en 1833, España comenzó un nuevo período de relaciones con los países americanos. A partir de 1836, España reconoció la independencia de los nuevos países mediante "Tratados de Paz y Amistad".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish American wars of independence Facts for Kids

kids search engine
Guerras de independencia hispanoamericanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.