robot de la enciclopedia para niños

Milanesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Milanesa
Weekend in Buenos Aires.jpg
Milanesa con papas fritas
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 285 kcal 1192 kJ
Carbohidratos 13.31 g
Grasas 15.18 g
 • saturadas 5.31 g
 • monoinsaturadas 6.36 g
 • poliinsaturadas 1.31 g
Proteínas 22.53 g
Potasio 294 mg (6%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

La milanesa es un filete, normalmente de carne vacuna, que se cocina frito o al horno. Por extensión, se llama milanesa a cualquier rebanada de un ingrediente rebozado y cocido de manera similar, por lo que existen milanesas de cerdo, de pollo, de filetes de pescado, de soja, de berenjena o de mozzarella, entre otros ingredientes.

Si bien su nombre proviene de la ciudad italiana de Milán y se inspira en la cotoletta alla milanese, el origen específico de la preparación es disputado: ya en el siglo xix se conocía en España como chuletas de ternera a la milanesa, indicándosela como de origen italiano. Desde el siglo xx es una comida típica de la cocina argentina desde las cuales se ha extendido a las gastronomías de otros países de América.

La milanesa puede ser consumida «al plato» (generalmente con una guarnición como ensalada, puré o papas fritas) o en forma de sándwich.

Historia

La milanesa es similar a otras preparaciones de la cocina internacional como:

Se origina en la cocina lombarda, más específicamente en la cotoletta alla milanese. A esta última, algunos autores la consideran una variante del bistec vienés, introducido en Lombardía durante el dominio austríaco, que sustituye la harina de la receta original por pan rallado. Otros sostienen que la influencia es inversa puesto que, ya en el siglo xviii, Pietro Verri indicó que aparecía con el nombre de lombolos cum panitio (lomitos empanados) como un plato típico milanés del siglo xii. Este hecho ha llevado a que la Comuna de Milán haya dado a este plato el carácter de "denominación comunal" (denominazione comunale) que implica una cierta protección.

En Argentina y Uruguay, fue introducida por la numerosa inmigración italiana durante el final del siglo xix y la primera mitad del xx. La primera receta publicada data de 1880. Dado el elevado consumo de carne en esos países, la preparación se hizo popular rápidamente, se introdujeron variaciones y se usaron diferentes cortes de carne, hasta convertirse en uno de los platos típicos de la cocina local.

Cortes de carne

Archivo:Milanesa napolitana (1)
Milanesa a la napolitana

En los países donde es usual consumir carne de ternera, como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay o Uruguay, se prefieren las milanesas preparadas con los siguientes cortes: nalga (también denominada pulpa), peceto, cuadrada, lomo, cuadril y bola de lomo. También se las prepara con filete de pescado o de pollo, en este último caso, en Argentina, cuando se usa el filete de pechuga, se las llama "supremas".

Variantes

Archivo:Milanesa a caballo
Milanesas a caballo, también llamadas milanesa a lo pobre

La milanesa a la napolitana es una milanesa frita cubierta con salsa de tomate, jamón cocido, queso de pasta blanda (mozzarella u otro) y especias (orégano, pimienta y ají molido) que se gratina. A pesar de su nombre, no es originaria de Nápoles sino de Buenos Aires: fue creada alrededor de 1940 en el hoy desaparecido restaurante "Nápoli" (propiedad de José Nápoli), ubicado en el bajo porteño, frente al Luna Park.

La milanesa a caballo es una milanesa frita de carne vacuna con dos huevos fritos encimados. Generalmente se acompaña con papas fritas. En Chile, y Perú este plato se llama milanesa (o bistec) a lo pobre y lleva también cebolla. La milanesa a la provenzal se hace agregando ajo y perejil al rebozado.

La chuleta valluna es un plato típico de la región colombiana de Valle del Cauca y la cultura afrocolombiana del Pacífico. Está preparada generalmente con un corte magro de lomo de cerdo (aunque puede emplearse vaca o pollo) que se sirve acompañada de arroz, rodajas de tomate, cebolla, limón, tajadas fritas de plátano maduro o papas fritas y una bebida llamada lulada.

Archivo:Chuleta Valluna - Colombiana
Chuleta valluna

Otras formas no tan tradicionales son:

  • La milanesa a la suiza, hecha generalmente de nalga, frita y acompañada con papas fritas, salsa blanca, pimienta, queso gratinado y morrón o pimiento morrón.
  • La milanesa rellena se prepara generalmente con nalga o bola de lomo y los ingredientes se colocan en el centro rodeados por el filete de carne. Los ingredientes son queso mozzarella, tocino, aceitunas, huevo duro, ralladura de zanahoria, nuez moscada, pimienta, sal y morrones (guindillas, pimientos no picantes) o jalapeños. Este tipo de milanesa se cocina en el horno.

La milanesa teziuteca es una variante de carne rebozada oriunda de Teziutlán (en el Estado de Puebla). Se desconoce desde dónde llegó el nombre tradicional de este platillo. Hacia el año 1732, los habitantes de Teziutlán aún no conocían los cortes de las reses, sin embargo, era costumbre que los hacendados que ofrecían servicio de comida para viajeros que iban hacia Xalapa o Martínez de la Torre pedían filetes finos para guisarlos, se utilizaba la menor cantidad de carne posible (de menor calidad) y se le agregaban diferentes ingredientes para hacer más rendidor el plato.

La milanesa peruana es preparada mayormente de carne de pierna de pollo deshuesada, se sirve acompañada de papas fritas, arroz blanco y ensalada. Es muy popular en las ciudades de la costa. Cuando el corte de pollo es pechuga se denomina suprema, mientras que si se elabora con carne de res se le llama apanado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Milanesa Facts for Kids

kids search engine
Milanesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.