Día de la Raza para niños
El 12 de octubre es una fecha importante que se celebra en muchos países de América y en España. Conmemora la llegada del navegante Cristóbal Colón a América en el año 1492. Esta fecha tiene diferentes nombres y significados según el país, reflejando la diversidad de culturas y puntos de vista sobre este evento histórico.
Algunos de los nombres que recibe este día son:
- Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina.
- Día de la Descolonización en Bolivia.
- Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile.
- Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad en Ecuador.
- Día de Colón en Estados Unidos.
- Fiesta Nacional de España en España.
- Día de la Nación Pluricultural en México.
- Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural en Perú.
- Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular en Nicaragua.
- Día de la Resistencia Indígena en Venezuela.
Contenido
- ¿Cómo surgió la celebración del 12 de octubre?
- ¿Cómo se celebra el 12 de octubre en diferentes países?
- Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
- Bolivia: Día de la Descolonización
- Chile: Día del Encuentro de Dos Mundos
- Colombia: Día de la Diversidad Étnica y Cultural
- Costa Rica: Día de Encuentro de las Culturas
- República Dominicana: Día de la Identidad y Diversidad Cultural
- Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad
- España: Fiesta Nacional de España
- Estados Unidos: Día de Colón
- México: Día de la Nación Pluricultural
- Nicaragua: Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular
- Perú: Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
- El Salvador: Supresión de la Fiesta de la Raza
- Uruguay: Día de la Diversidad Cultural
- Venezuela: Día de la Resistencia Indígena
- Véase también
¿Cómo surgió la celebración del 12 de octubre?
La idea de celebrar el 12 de octubre surgió a principios del siglo XX. Fue propuesta por Faustino Rodríguez-San Pedro, un exministro español. Él era presidente de la Unión Ibero-Americana. En 1913, pensó en una celebración que uniera a España con los países de América.
La primera vez que se celebró el 12 de octubre como "Fiesta de la Raza" fue en 1914. Un año después, en 1915, se le empezó a llamar "Día de la Raza". La idea era recordar la llegada de Colón a América. También buscaba mostrar la unión entre España y las naciones que se formaron en el continente americano.
En 1918, el rey Alfonso XIII de España hizo de este día una fiesta nacional. En Argentina, el presidente Hipólito Yrigoyen también lo declaró fiesta nacional en 1917. Aunque al principio no tenía un nombre específico, la gente lo llamó "Día de la Raza".
Más tarde, en España, el nombre "Día de la Hispanidad" comenzó a usarse. Fue sugerido por un sacerdote español, Mons. Zacarías de Vizcarra, en la década de 1920. Él pensaba que "Día de la Raza" no era el nombre más adecuado. Este nuevo nombre se hizo oficial en España en 1958.
¿Cómo se celebra el 12 de octubre en diferentes países?

Cada país ha adaptado la celebración del 12 de octubre a su propia historia y cultura. Aquí te contamos algunos ejemplos:
Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
En Argentina, el "Día de la Raza" se estableció en 1916. Sin embargo, en 2010, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cambió su nombre. Ahora se celebra como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Esto busca reconocer y valorar todas las culturas que forman parte de Argentina.
Bolivia: Día de la Descolonización
Desde 2011, Bolivia celebra el 12 de octubre como el Día de la Descolonización. Antes, se le llamó "Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad".
Chile: Día del Encuentro de Dos Mundos
En Chile, este día es festivo desde 1922. Se le conocía como "Aniversario del Descubrimiento de América". En el año 2000, una ley lo llamó el Día del Encuentro de Dos Mundos. Esto hace referencia a la unión de las culturas que se encontraron en América.
Colombia: Día de la Diversidad Étnica y Cultural
Colombia celebra el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana. Es un día festivo nacional desde 1939.
Costa Rica: Día de Encuentro de las Culturas
En Costa Rica, en 1968, se creó el "Día del Descubrimiento y la Raza". Pero en 1994, se transformó en el Día de Encuentro de las Culturas. Esto resalta los aportes de todas las culturas: europeas, indígenas, asiáticas y afrodescendientes. Desde 2019, ya no es un día festivo.
República Dominicana: Día de la Identidad y Diversidad Cultural
En la República Dominicana, se le llama Día de la Identidad y Diversidad Cultural o Día del Encuentro entre dos Culturas. Se prefiere este nombre para incluir la herencia indígena y africana, que son muy importantes en la identidad dominicana.
Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad
Desde 2011, Ecuador celebra el 12 de octubre como el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad.
España: Fiesta Nacional de España
España celebró esta fecha como "Fiesta de la Raza" entre 1918 y 1958. Luego, cambió su nombre oficial a "Fiesta de la Hispanidad". Actualmente, es la Fiesta Nacional de España. En Zaragoza, esta festividad coincide con la fiesta de la Virgen del Pilar.
Estados Unidos: Día de Colón
En Estados Unidos, se le conoce como Día de Colón (Columbus Day). Sin embargo, en algunos estados y ciudades, se ha cambiado el nombre a "Día de los Pueblos Indígenas". Esto busca reconocer a las comunidades originarias.
México: Día de la Nación Pluricultural
En México, desde 1928, se celebra el 12 de octubre por iniciativa de José Vasconcelos Calderón. Él hablaba de una "raza iberoamericana" que mezclaba culturas. En 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador cambió el nombre a Día de la Nación Pluricultural. No es un día de descanso.
Nicaragua: Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular
Nicaragua ha cambiado el nombre de esta fecha varias veces. Primero fue "Día de la Raza", luego "Día de la Hispanidad". Hoy, el Ministerio de Educación lo reconoce como el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular. Conmemora la lucha de los pueblos originarios y su rica herencia cultural.
Perú: Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural
En Perú, no es un día festivo. Se celebra como el Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural desde 2009.
El Salvador: Supresión de la Fiesta de la Raza
En El Salvador, el 12 de octubre era una fiesta nacional. Pero en 2021, el congreso suprimió la "Fiesta de la Raza". Consideraron que este nombre afectaba la dignidad de los pueblos originarios.
Uruguay: Día de la Diversidad Cultural
Uruguay celebra el Día de la Diversidad Cultural desde 2014. Es un feriado laborable.
Venezuela: Día de la Resistencia Indígena
En Venezuela, el "Día de la Raza" se incorporó en 1921. Sin embargo, en 2002, el presidente Hugo Chávez lo cambió a Día de la Resistencia Indígena. El presidente Nicolás Maduro lo decretó como "Día de la Resistencia Indígena y la Descolonización de América". Él destacó que el 12 de octubre es un día para conmemorar la resistencia de los pueblos indígenas.
Véase también
En inglés: Columbus Day Facts for Kids