Puchero para niños
El puchero es el nombre de varios tipos de guisos muy ricos que los españoles llevaron a muchos lugares del mundo, como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Filipinas, México, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.
Estos platos reciben su nombre del puchero de barro, que es una olla de arcilla donde tradicionalmente se han cocinado. La palabra "puchero" viene del latín pultarĭus, que a su vez viene de puls (harina cocida en agua). En español antiguo, se decía "puche".
El puchero es parecido al sancocho, otro guiso típico de España, especialmente de las Islas Canarias. La diferencia principal es que en el puchero, las carnes se suelen servir en un plato aparte.
Contenido
¿Qué tipos de puchero existen?
Puchero de montaña (Cantabria, España)
El puchero de montaña, también conocido como cocido montañés, es un plato tradicional de Cantabria, en España. A diferencia de otros cocidos, este no lleva garbanzos como ingrediente principal. Es un guiso de interior que se prepara con alubia blanca y berza. A estos ingredientes se les añade el compango, que son productos del cerdo como chorizo, costilla, morcilla y tocino. A veces también lleva un relleno hecho con migas de pan, huevo y carne.
Puchero andaluz (Andalucía, España)

El puchero andaluz es un guiso que se hace principalmente con un caldo muy sabroso. Este caldo se obtiene al cocinar juntos carne de ternera, cerdo y gallina o pollo, tocino y huesos salados (como hueso de vaca o costilla de cerdo salada, a veces hueso de jamón serrano). También se le añaden algunas verduras, como garbanzos y patata. Para darle más sabor, a menudo se incluyen zanahorias, berza, apio, puerro, calabaza, acelgas o nabo.
El caldo que sobra del puchero se usa para hacer sopas con arroz, fideos u otro tipo de pasta pequeña. También se puede usar para preparar pirón de gofio o fariña.
Originalmente, era una comida de campo en Andalucía, y se aprovechaba todo. Por eso, surgieron otros platos. El caldo que queda, llamado caldo de puchero, se toma a veces con unas hojas de hierbabuena, como si fuera un consomé. La pringá, que son las carnes y el tocino cocidos, se sirve normalmente como segundo plato. Al día siguiente, con los restos del pollo o jamón, se pueden hacer croquetas o ropa vieja.
Puchero andino (Perú y Bolivia)
El puchero andino, también conocido como puchero serrano o timpu, es otra versión del puchero que llegó a América. En Perú, es un plato tradicional que se come mucho durante las fiestas de carnaval en febrero. La gente espera estas fechas para disfrutarlo. Para cocinarlo, se usa leña seca. Sus ingredientes principales son: tocino, carne de res deshidratada, garbanzo, col, choclo, zanahoria, papa, camote, yuca, durazno, pitus y raqacha.
Puchero del Río de la Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay)

El puchero del Río de la Plata es similar al andaluz, pero en esta región (Argentina, Paraguay y Uruguay), las carnes son más importantes que los vegetales, porque hay mucha carne disponible. De hecho, es raro que lleve garbanzos, que son muy comunes en los cocidos españoles.
La carne es muy importante en este puchero, tanto en cantidad como en tipo. Se usan cortes especiales, como el caracú o osobuco, que tienen hueso. También se puede hacer con carne de aves de corral, siendo el "puchero de gallina" el más común.
Otra diferencia es que en el Río de la Plata, la carne de vaca y la de ave suelen comerse por separado. Por eso, hay dos tipos de puchero: el clásico y el de gallina.
Los ingredientes típicos, además de las carnes, son papa, zanahoria, mandioca, choclo y zapallo (que reemplaza a la calabaza). A diferencia del andaluz, se le suele añadir batata y puerro. El puchero rioplatense no lleva chorizo colorado ni huevos. Sin embargo, el puchero uruguayo sí usa tocino y repollo, que se dice que ayuda a quitar la grasa del caldo.
La preparación es sencilla: se ponen los ingredientes en una olla con agua, empezando por las carnes y los garbanzos si se usan, porque son más duros. Los ingredientes se cortan en trozos adecuados. Se hierve a fuego medio hasta que todo esté tierno, especialmente las papas. Una vez cocido, se separan los ingredientes sólidos del caldo. El caldo se puede usar para hacer sopas (como con fideos) o para beber como consomé.
Los ingredientes sólidos se suelen aliñar al gusto con aceite de oliva y especias como sal, pimienta, perejil, salsa de tomate y mostaza. Todo se sirve en platos grandes.
Puchero de tres carnes (Campeche, México)
El puchero de tres carnes, también conocido como 'Puchero Campechano', es otra versión del puchero que llegó a América. Es parte de la cocina tradicional de Campeche y se caracteriza por llevar un aderezo cítrico muy sabroso, hecho con cilantro, rábano, cebolla y naranja agria o de Castilla. Puede llevar muchas verduras como garbanzo, elote, colinabo, Chayote, plátano macho y calabacín, entre otros. También se le añade un fideo grueso local y, como proteínas, carne de res, codillo de cerdo y tuétano (o huesos grandes con mucho tuétano). Se sirve en platos hondos grandes, con arroz blanco, tortillas de maíz y el caldo aderezado con el salpicón. Es un plato muy común en las casas de Campeche.
Puchero santafereño (Bogotá, Colombia)
El puchero santafereño es otra versión del puchero que los españoles llevaron a América, típico de Bogotá. Mientras que en la mayor parte de Colombia se preparan diferentes tipos de sancocho, en Bogotá se hacen distintos tipos de puchero. A diferencia del sancocho, donde todos los ingredientes se cocinan y se sirven juntos en un plato hondo con el caldo, en el puchero santafereño el caldo se sirve aparte. Las carnes y vegetales se sirven en un plato o bandeja con arroz blanco, aguacate y un poco de hogao (un guiso criollo).
Los ingredientes principales son carne de res, cerdo, plátano, yuca, papa sabanera, papa criolla, mazorca, chorizo y repollo. Puede llevar otros ingredientes como pollo, auyama, zanahoria y plátano verde. Los condimentos principales son comino, cilantro, laurel y color. El hogao se prepara con cebolla larga picada, mantequilla, tomate, sal, ajo, color y comino.
Véase también
En inglés: Puchero Facts for Kids
- Puchera ferroviaria