robot de la enciclopedia para niños

Itauguá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Itauguá
Nuestra Señora del Rosario de Itauguá
Ciudad y Municipio
Otros nombres: Capital del Ñandutí
Cuna de la Artesanía Departamental
Itauguá ubicada en Paraguay
Itauguá
Itauguá
Localización de Itauguá en Paraguay
Central department, Itauguá.PNG

<mapframe frameless align=center width="280" height="300" zoom="11" latitude="-25.39015" longitude="-57.35231"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q1093634", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0,

"fill": "#4D87CA"
Coordenadas 25°23′00″S 57°20′00″O / -25.383333333333, -57.333333333333
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento Central Central
Superficie  
 • Total 115 km²
Altitud  
 • Media 170 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 93 213 hab.
 • Densidad 810,55 hab./km²
Código postal 2740
Prefijo telefónico 294
Sitio web oficial

{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q372461", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista del Municipio de Itauguá dentro del Departamento Central. (Pulse para ver mapa interactivo) | dirigentes_nombres = Horacio Fernández (ANR) | dirigentes_títulos = Intendente municipal | subdivisión = 46 barrios | superficie = | población = 93213 | población_año = 2022 | población_puesto = 14 | población_post = | densidad = | fundación_fechas = 27 de junio de 1728, por Martín de Barúa | gentilicio = Itaugüeño/a | idioma = Castellano y Guaraní | campo1_nombre = Presupuesto | campo1 = PYG 11 318 000 000 | altitud = 170 | distancia = 29 | referencia = Asunción | horario = UTC-4 | horario_verano = UTC-3 | cp = 2740 | prefijo = + (595) (294) | campo2_nombre = Aglomerado urbano | campo2 = Gran Asunción | fiestas_mayores = | patrón = Virgen del Rosario | página web = www.municipalidaddeitaugua.gov.py/v2/ }}

Itauguá es una ciudad y municipio en el Departamento Central de Paraguay. Se encuentra a unos 30 kilómetros de Asunción, la capital del país, y forma parte de la zona metropolitana conocida como Gran Asunción.

Itauguá fue fundada en 1728 por Martín de Barúa. Es muy conocida en Paraguay y en otros países por su hermoso arte del ñandutí, un tipo de encaje. Por eso, a Itauguá se le llama la "Ciudad del Ñandutí". La ciudad también es famosa por sus edificios antiguos, su música folclórica y sus paisajes naturales. Además, cuenta con instituciones importantes como el Hospital Nacional y un centro educativo para jóvenes.

En 2004, una ley departamental la declaró oficialmente "Capital del Ñandutí y Cuna de la Artesanía Departamental".

¿Qué significa el nombre Itauguá?

El nombre "Itauguá" viene del guaraní, pero no hay un acuerdo total sobre su significado exacto. Aquí te presentamos algunas ideas:

  • Itahũguá: Algunos creen que significa "lugar de las piedras negras". Sin embargo, otros dicen que no hay muchas rocas negras en la zona.
  • Itayguá: Otra idea es que viene de "Itay", un antiguo arroyo de la zona, y significaría "habitante del arroyo Itay". La letra "y" en guaraní pudo haber cambiado a "u" en español.
  • Ytaguá: Una tercera teoría sugiere que significa "lugar de las piedras". Esto se basa en escritos de Félix de Azara, un explorador que visitó la zona en 1790. Él mencionó que al principio se llamaba Ytacuá ("piedra con agujero") o Ytaguá.

Lo que sí parece claro es que la palabra "Itauguá" tiene relación con la palabra guaraní "itá", que significa "piedra". De hecho, la zona tiene algunas formaciones rocosas, como El Cerrito y el Cerro Patiño.

¿Cómo es el entorno natural de Itauguá?

Itauguá está en un lugar especial donde se unen dos sistemas importantes:

Gracias a esto, Itauguá tiene diferentes tipos de ambientes: urbano (la ciudad), rural (el campo donde se produce) y natural. Esto la hace única.

Geografía y Clima

Itauguá tiene una superficie de 114 kilómetros cuadrados, que incluye una parte del Lago Ypacaraí.

El clima es principalmente cálido y húmedo, con inviernos templados donde a veces puede haber heladas. La temperatura promedio anual es de 23 °C, y llueve alrededor de 1500 mm al año.

El terreno de Itauguá es variado, con zonas altas cerca del Lago Ypacaraí y zonas más bajas alrededor del lago. La parte más alta es el Cerro Patiño, que mide 246 metros.

La ciudad forma parte de la cuenca del Lago Ypacaraí, que es la más grande del Departamento Central. Itauguá tiene unos 4 kilómetros de costa en el lago. Varios arroyos atraviesan el distrito, como el Jukyrymí, Mboi'y, Pasopé, Ybyraty, Lima, Estrella y Plata. También hay algunas lagunas y humedales.

¿Cuál es la historia de Itauguá?

Antes de la llegada de los españoles

Mucho antes de que los españoles llegaran a Paraguay, la zona de Itauguá estaba habitada por grupos guaraníes llamados karió. Vivían en un área con colinas, muchos arroyos y una vegetación y fauna muy ricas.

La abundancia de recursos y la ubicación estratégica cerca de la laguna Tapirakuai (hoy Lago Ypacaraí), el cerro Ybytypané (Cerro Patiño) y el arroyo Jukyrymí, hicieron de este un lugar ideal para que se establecieran grupos humanos. Aunque eran nómadas (se movían de un lugar a otro), dejaron rastros de su presencia, como urnas de cerámica usadas en sus ceremonias, que hoy se pueden ver en el Museo Parroquial San Rafael.

Época colonial

Origen y fundación de la ciudad

Archivo:Gdorbarua py
Busto del Gobernador Martín de Barúa Picaza en la plaza que lleva su nombre.

Hay diferentes ideas sobre cómo y cuándo se pobló y fundó Itauguá. Se cree que la gente ya vivía en la zona mucho antes de que las autoridades españolas la fundaran oficialmente.

Según algunos historiadores, el nacimiento de la ciudad fue el resultado de tres etapas:

  1. Los primeros asentamientos de los pueblos originarios (guaraníes) cerca del arroyo Itay.
  2. El trabajo de los misioneros franciscanos, que enseñaron la religión.
  3. La fundación oficial en 1728.

Después de la llegada de los españoles, los grupos nativos de la zona del arroyo Itay fueron organizados en sistemas de trabajo llamados "encomiendas" o "mitas". Estos grupos trabajaban temporalmente en Asunción y luego regresaban a sus hogares con ropa o alimentos como pago.

Los misioneros franciscanos establecieron comunidades indígenas cerca de Asunción. Desde allí, grupos de misioneros fueron a Itauguá para enseñar la religión a los nativos. A principios del siglo XVIII, los indígenas que aceptaron la nueva fe se establecieron alrededor de una pequeña capilla dedicada a la Virgen del Rosario, formando un primer grupo de población.

La fundación oficial por parte de las autoridades españolas se basó en esta población ya existente. Por eso, no hay una fecha exacta de fundación, pero se considera que el gobernador Martín de Barúa fundó la ciudad el 27 de junio de 1728.

Otra razón para el establecimiento de la población pudo ser la existencia de puestos de control en la época colonial, como una especie de aduanas internas. La capilla de Itauguá estaba entre estos puestos, en un camino importante llamado "Camino Real".

Otros historiadores creen que la población se formó principalmente por la unión de mestizos (personas de origen indígena y español), y que no había muchos indígenas en la zona, salvo algunos que habían escapado de otras comunidades. Estos primeros pobladores eran granjeros y algunos militares que buscaban tierras para cultivar y criar ganado.

La fecha del 27 de junio de 1728 fue establecida en la década de 1960 para que la comunidad pudiera celebrar el aniversario de la fundación.

Crecimiento del poblado

Al principio, Itauguá fue parte de los conflictos de las Revueltas Comuneras en el siglo XVIII. En 1733, un grupo de vecinos se levantó contra la autoridad española.

Hacia 1761, Itauguá ya tenía unos mil habitantes, la mayoría indígenas guaraníes, con algunos españoles y criollos. En 1769, se convirtió en una viceparroquia de Pirayú, lo que llevó a la construcción de un nuevo templo que se terminó en 1795. Para ese año, la población era de 2235 habitantes, y seis años después, ya eran 2796.

Período independiente

El siglo XIX

A principios del siglo XIX, Itauguá empezó a crecer como ciudad. Se abrieron calles alrededor de la plaza de la iglesia y se construyeron casas planificadas.

Durante el gobierno del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, Paraguay estuvo aislado del mundo exterior. Esto ayudó a que la artesanía local creciera mucho, y fue en esta época cuando nació el ñandutí, que se convirtió en un símbolo cultural de la ciudad.

En 1830, la iglesia parroquial fue renovada por completo. Hacia 1850, Itauguá administraba incluso la parroquia de Areguá y la actual ciudad de Ypacaraí.

En la segunda mitad del siglo XIX, la ciudad tuvo un gran crecimiento económico y de población, especialmente durante el gobierno de Carlos Antonio López. Se construyeron muchas viviendas planificadas, algunas de las cuales aún se conservan, como el Museo San Rafael. La llegada del tren en 1862 también fue un gran avance para el transporte.

Durante la Guerra de la Triple Alianza, la vida en Itauguá continuó con cierta normalidad, pero después de que el ejército brasileño ocupara Asunción en 1869, la población de Itauguá tuvo que ser evacuada. La ciudad sufrió saqueos y vandalismo. Muchos de sus habitantes no regresaron, víctimas de la guerra, el cansancio, las enfermedades y el hambre.

Después de la guerra, la recuperación fue lenta. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, llegaron inmigrantes de Europa y Medio Oriente que ayudaron a la comunidad a crecer.

En 1887, parte del territorio de Itauguá se separó para formar la ciudad de Ypacaraí. En 1906, Itauguá fue integrada al Departamento de Paraguarí, y finalmente, en 1945, se ubicó de forma definitiva en el Departamento Central.

En 1892, se inició la reconstrucción de la iglesia Virgen del Rosario, que estaba en mal estado después de la guerra. Los trabajos duraron doce años y la nueva iglesia fue inaugurada el 4 de octubre de 1908, con la presencia del presidente de la república.

El siglo XX

Las primeras décadas del siglo XX fueron difíciles para Itauguá debido a sequías, plagas de langostas, una guerra civil en 1922 y la guerra del Chaco.

Después de la guerra del Chaco, en 1938, el municipio de Itauguá fue declarado Intendencia, pero por poco tiempo, ya que la poca población urbana no podía mantener un presupuesto adecuado para una ciudad.

A partir de 1940, la ciudad comenzó a crecer de manera constante con la apertura de la ruta internacional "Mariscal Estigarribia". Las grandes propiedades privadas se convirtieron en nuevos barrios.

Algunos hechos importantes de la segunda mitad del siglo XX incluyen:

  • La instalación de las primeras fábricas de aceite.
  • La apertura de la Escuela Normal N.º 18 (hoy colegio nacional E.M. "Itauguá") en 1957.
  • El inicio del servicio de energía eléctrica en 1972.
  • La construcción de los primeros pavimentos en el centro urbano en 1975, 1978 y 1985.
  • El inicio del servicio de agua potable en 1980.
  • Itauguá recupera el rango de Intendencia en 1980.
  • La inauguración del Gran Hospital Nacional en 1990.
  • Una crisis financiera en 1995 que causó el cierre de varias empresas.
  • La selección de fútbol de Itauguá ganó el Interligas por primera vez en 1998.
  • El traslado de un centro educativo para jóvenes a las afueras de la ciudad en el año 2000.

¿Cuántas personas viven en Itauguá?

Según el censo paraguayo de 2022, Itauguá tiene 93.213 habitantes. La población no está distribuida de manera uniforme en todo el territorio. El municipio se divide en tres grandes áreas:

Casco urbano histórico

Aquí vive la mayor parte de la población y se encuentran las principales instituciones y actividades económicas. Es donde se conservan los edificios antiguos y las tradiciones de Itauguá.

Área dormitorio

Esta zona se extiende a lo largo de la Ruta Mcal. Estigarribia. Aquí vive mucha gente que viene de otras partes del país, atraída por la facilidad para conseguir tierras y la cercanía a la Gran Asunción. Incluye barrios como Mboiʼy, Mbocajaty Norte y Sur.

Área rural

Esta área se dedica a la agricultura y la ganadería a pequeña y mediana escala. En algunas zonas, como Potrerito, está cambiando de rural a urbana. En los últimos años, la cantidad de habitantes en esta área ha disminuido.

¿Cómo se organiza Itauguá?

Zona urbana

Históricamente, el centro urbano de Itauguá era pequeño, pero con el crecimiento de la población, especialmente desde los años cincuenta, se ha expandido a ambos lados de la Ruta 2, convirtiéndose en la zona con más habitantes.

En 2008, se aprobó una extensión del área urbana para incluir más zonas de las compañías, con el fin de organizar mejor el catastro (registro de propiedades).

Compañías

Las "compañías" son zonas que se extienden desde el centro urbano, usadas para vivir o para la agricultura. La Ruta N.º 2 "Mcal. Estigarribia" atraviesa el municipio y lo divide en dos partes.

Compañías al norte

  • Estanzuela: A orillas del lago, famosa por la producción de frutillas.
  • Patiño: Donde está la estación del ferrocarril.
  • Guayaibity: Lugar histórico de una batalla.
  • Mbocajaty del Norte: Con importantes industrias.
  • Valle Karê: Uno de los lugares donde se produce el ñandutí.
  • Cañadita
  • Ybyraty: Conocida por sus canteras de caolín.

Compañías al sur

  • Mboiʼy: La más urbana de las compañías.
  • Aldama Cañada: Lleva el nombre de una antigua hacienda.
  • Mbocajaty del Sur: Lugar de nacimiento del poeta Félix Fernández.
  • Huguã Potí: Con importantes zonas boscosas.
  • Itauguá Guasú: Sede del Gran Hospital Nacional.
  • Potrerito: Zona de transición entre lo urbano y lo rural.
  • Guasuvirá: Antiguamente la compañía más grande.
  • Potrero Guasú: Importante zona agrícola y ganadera.
  • Ñu Poʼi: Donde nace el arroyo Jukyrymí.

Barrios

Archivo:Compañias
Compañías de Itauguá.

Itauguá tiene un total de 46 barrios, tanto urbanos como suburbanos.

Barrios de Itauguá
N.º Barrio N.º Barrio
1 Guayaibity 24 Santa Teresa
2 San Miguel 25 Ycuá Naranja
3 Valle Karé 26 San Isidro
4 Mbocayaty del Norte 27 Itauguá Guazú
5 Las Mercedes 28 Laurelty
6 Villa Alta 29 Hugua Potí
7 San Cayetano 30 Aldama Cañada
8 San Agustín 31 Santa Cecilia
9 Cañadita 32 Mbocayaty del Sur
10 San José Obrero 33 Diana
11 Guadalupe 34 Conavi
12 Virgen del Rosario 35 San Miguel
13 Arsenio Erico 36 San José
14 Ybyratý 37 San Juan
15 Guazú Virá 38 La Colina
16 Potrero 39 Estanzuela
17 Cristo Rey 40 Patiño
18 Virgen del Carmen 41 Ybyratý del Ypacaraí
19 Niño Jesús 42 Mboi'y
20 6 de enero 43 San Antonio
21 Corazón de Jesús 44 Ñu Po'i
22 Okara Poty 45 Potrero Guazú
23 San Roque 46 Potrerito

¿Cómo es la economía de Itauguá?

Sector primario (Agricultura y Ganadería)

En Itauguá se cultivan frutas y verduras para vender y para el consumo propio, como lechuga, frutilla, tomate, melón y sandía. También se produce algodón, mandioca, maní y maíz. La floricultura (cultivo de flores) también es importante.

En cuanto a la ganadería, se crían aves, bovinos (vacas), equinos (caballos) y porcinos (cerdos) a pequeña escala. También hay tambos lecheros y piscicultura (cría de peces).

Sector secundario (Industria)

Industria fabril

Itauguá tiene industrias de alimentos, construcción, química, metalúrgica, textil y autopartes.

Industria manufacturera

Se fabrican calzados, se trabaja el cuero, hay aserraderos (para madera), mataderos y olerías (fábricas de ladrillos y tejas).

Artesanía: El Ñandutí

Archivo:Retablo itg
Retablo de «la Tejedora del Ñandutí».

El ñandutí es un tipo de encaje muy especial que se teje sobre bastidores, formando círculos con diseños geométricos o de animales, usando hilos blancos o de colores vivos.

Se usa para decorar ropa, objetos religiosos, sombreros, abanicos y todo tipo de artículos decorativos. Es el símbolo de Itauguá y se considera la "reina" de la artesanía paraguaya.

La producción de ñandutí es una fuente de ingresos para muchas tejedoras, y se exporta a países europeos y se vende a los turistas como recuerdo.

Sector terciario (Servicios y Comercio)

En Itauguá hay bancos, financieras, casas de cambio y cooperativas. El Mercado Municipal es un centro comercial muy activo para la ciudad y la región.

A lo largo de la Ruta II Mariscal José Félix Estigarribia se encuentra la principal zona comercial, donde destacan las tiendas que venden artesanías, especialmente ñandutí. También hay farmacias, supermercados, ferreterías, talleres mecánicos y otros negocios.

¿Qué servicios e infraestructura tiene Itauguá?

La energía eléctrica es suministrada por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). El agua potable se distribuye en la zona urbana a través de una Junta de Saneamiento, mientras que las compañías y barrios cercanos tienen empresas privadas de agua. También hay servicios básicos como recolección de basura y transporte.

Algunas instituciones importantes de la comunidad son:

  • Mercado Municipal
  • Hospital Distrital
  • Hospital Nacional
  • Oficina del Instituto de Previsión Social (IPS)
  • Comisaría Central
  • Sede de la Fiscalía Zonal
  • Centro Educativo Itauguá (para jóvenes)
  • Sede del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP)
  • Cuartel de la 12° Compañía de Bomberos Voluntarios
  • Club Social Itaugueño
  • Coliseo Deportivo Nicolás Leoz
  • Centro Nikkei Paraguayo
  • Varias escuelas, colegios técnicos y universidades.

En 2015, se inició la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en el centro urbano.

¿Qué ofrece Itauguá en cultura y turismo?

Cultura

Archivo:Calle en Itauguá
Calle céntrica de Itauguá.
Archivo:Edificio en Itauguá
Edificación de estilo colonial.

Música

Itauguá es muy conocida por su música folclórica paraguaya y latinoamericana. Muchos artistas de la ciudad han ganado premios importantes. Algunos grupos y artistas destacados son Vocal Dos, Grupo Evolución, Grupo Surgente, Trova Bohemia, las Guitarras de Itauguá, Los Moyanos y Karai Tereré.

En cuanto a la música clásica, hay una sede del Conservatorio Nacional de Música y la Asociación Filarmónica de Itauguá (AFI), con su Orquesta de Cámara "Fernando Centurión", que dan conciertos en Paraguay y en el extranjero.

El rock también ha crecido en los últimos años con grupos como Los Profanos, Pandemia, Palosanto, Karma, Radio Base, Reacción Adversa, Vinilo`s y Mándala. Los Profanos es considerada la primera banda de rock de Itauguá.

Tradición ecuestre

La Asociación de Jinetes Pioneros Itaugueños trabaja para mantener vivas las tradiciones del campo y la música "sortijera" (música de jineteada).

Cine

En Itauguá se han filmado varias películas, como:

  • Paraguay (1945), un documental.
  • La sangre y la semilla (1960).
  • Novena (2009).
  • Costa Dulce (2013).

Turismo y sitios de interés

Lugares naturales

  • Cerro Patiño y serranías: Es el punto más alto del municipio, con 246 metros. Es ideal para acampar, hacer senderismo y otras actividades al aire libre.
  • Lago Ypacaraí: La playa municipal está en la compañía Estanzuela. Tiene áreas recreativas, quinchos y baños. En 2019 se inauguró un muelle de 20 metros.
  • Canteras de Caolín: Son importantes para la industria de la construcción y contienen fósiles de organismos marinos.
  • El Cerrito: Una pequeña colina en el barrio Arsenio Erico, que ofrece vistas naturales y tiene un depósito de agua potable para la ciudad.
  • Arroyos Lima, Estrella y Plata: Son arroyos de agua cristalina rodeados de vegetación, muy visitados en verano. El arroyo Lima forma una piscina natural llamada Urakuraʼa.

Edificios importantes

  • Iglesia Virgen del Rosario: De estilo neoclásico, su construcción duró doce años (1896-1908). Está rodeada por una plaza donde se realizan actividades religiosas y civiles.
  • Casas seriadas: Construidas durante los gobiernos del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia y Don Carlos Antonio López. Son un ejemplo de las primeras viviendas urbanas planificadas en el país.
  • Museo Parroquial San Rafael: Fundado en 1964, es el primer museo parroquial del interior de Paraguay. Contiene arte religioso, objetos de guerras pasadas y pertenencias del poeta Félix Fernández. También tiene una sección dedicada al ñandutí.
  • Estación del Ferrocarril: Un edificio antiguo de estilo industrial que fue un punto de entrada importante a la ciudad a principios del siglo XX.

Festividades

  • Festivales de verano Viernes Culturales
  • Aniversario fundacional: Durante junio, julio y agosto se realizan actividades artísticas, culturales y sociales para celebrar el aniversario de la ciudad, incluyendo danzas y desfiles.
  • Expo Frutilla: Cada agosto, la Asociación de Productores de Frutilla organiza esta feria donde se venden frutillas frescas y productos derivados como jaleas, mermeladas y helados.
  • Festival del Ñandutí: Es uno de los eventos culturales más importantes de Itauguá, que atrae a mucha gente. Se celebra desde 1970 y cuenta con la participación de grandes artistas.
  • Fiestas patronales: Se celebran en honor a la Virgen del Rosario.
Archivo:Monumento itg
Monumento al Ñandutí, situado al inicio del área urbana.

Plazas y monumentos

  • Monumento al Ñandutí: Una obra de metal de 18 metros de altura, creada por el escultor Hermann Guggiari. Representa un árbol con los "ojos" del ñandutí.
  • Monumento a la Tejedora del Ñandutí: Un retablo de madera erigido en 1998 en homenaje a las mujeres de Itauguá que tejen el ñandutí.
  • Memorial al Soldado Desconocido: En la plaza de la municipalidad, es un monumento con los nombres de los 220 itaugüeños que fallecieron durante la guerra del Chaco.
  • Plaza de la Junta de Saneamiento
  • Peatonal del Casco Histórico
  • Paseo José Asunción Flores
  • Plaza Martín de Barúa

¿Qué deportes se practican en Itauguá?

Fútbol

Es el deporte más popular en Itauguá.

El equipo más importante de la ciudad es el Club 12 de Octubre, que ha jugado en la Primera División del Fútbol. Fue fundado en 1914 y ha ganado el campeonato Apertura 2002 y se ha clasificado dos veces para la Copa Libertadores de América. Su estadio, el Luis Salinas Tanasio, tiene capacidad para unas 10.000 personas.

Otro club de Itauguá que participó en torneos de la APF fue el Nikkei Bellmare, fundado en 2006.

La Liga Itaugueña de Fútbol fue fundada en 1924 y agrupa a 26 clubes de todas las compañías. Ha ganado el Campeonato Nacional de Interligas en 1998.

Balonmano (Hándbol)

El balonmano femenino es muy destacado en Itauguá. La Selección Itaugueña de Balonmano ha ganado varios campeonatos nacionales (2006, 2011, 2017). El Itauguá Handball Club (Ñandutí Club) también ha logrado un campeonato en la División de Honor (2019).

Rugby

El Itauguá Rugby Club "Los Ñandúes" se fundó en 2017 y compite en la categoría de ascenso de la Unión de Rugby de Paraguay (URP), tanto en la rama masculina como femenina.

Vela y Yacht

El Yacht Club Ypacaraí, fundado en 1975, es muy importante para la navegación a vela en Paraguay. Tiene muchas embarcaciones y organiza torneos, como el Sudamericano de Vela en 1992.

Personas destacadas de Itauguá

  • Adam Bareiro: Futbolista.
  • Fredy Bareiro: Exfutbolista, ganó la medalla de plata en las Olimpiadas de Atenas 2004.
  • Salvador Cabañas: Exfutbolista, apodado "El Mariscal", fue elegido Mejor futbolista de América en 2007.
  • Pedro Antonio Cabral Filartiga: Futbolista que jugó en la Liga Española.
  • Juan Crisóstomo Centurión: Periodista, educador, traductor, político y diplomático. Héroe de la Guerra contra la Triple Alianza.
  • Félix Fernández Galeano: Músico y poeta, autor de canciones folclóricas famosas como "Cerro Corá".
  • Esteban Martínez: Militar que falleció en la guerra del Chaco. Una localidad lleva su nombre.
  • Fidel Miño: Exfutbolista, campeón de la Copa Libertadores de América 1990.
  • Ernesto Pérez Acosta: Sacerdote salesiano, capellán en la guerra del Chaco y formador de jóvenes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Itauguá Facts for Kids

kids search engine
Itauguá para Niños. Enciclopedia Kiddle.