Acta de la Independencia del Paraguay para niños
Datos para niños Acta de Independencia de la República del Paraguay |
||
---|---|---|
![]() Copia de la declaración publicada en un órgano oficial del gobierno en 1842.
|
||
Idioma | español | |
Función | declarar la independencia del Paraguay de la Confederación Argentina y de todo poder extraño. | |
Autor(es) | Carlos Antonio López | |
Creación | 25 de noviembre de 1842 | |
Signatario(s) | 400 diputados del Soberano Congreso Nacional Extraordinario | |
El Acta de la Independencia del Paraguay es un documento muy importante. Fue el texto con el que el Congreso Nacional Extraordinario de la República del Paraguay declaró de forma clara su independencia el 25 de noviembre de 1842. Aunque el Paraguay ya se sentía independiente desde hacía más de treinta años, esta Acta lo hizo oficial ante el mundo.
El documento decía que Paraguay era independiente "de todo poder extraño". Esto era especialmente importante para la Confederación Argentina, que no quería reconocer la independencia paraguaya en ese momento.
Existe un debate entre los historiadores sobre cuándo fue realmente la independencia de Paraguay. Algunos creen que fue mucho antes, en 1811 o 1813. Sin embargo, el Acta de 1842 es el único documento público donde Paraguay proclamó su independencia de manera oficial.
Contenido
¿Cómo se inició la independencia de Paraguay?
Los primeros pasos hacia la libertad
Todo comenzó en 1810, cuando la Revolución de Mayo en Buenos Aires marcó el inicio de la independencia del Virreinato del Río de la Plata. Este gran territorio empezó a dividirse. Así, el Alto Perú se convirtió en República de Bolivia, la Banda Oriental en Estado Oriental del Uruguay, y la Intendencia del Paraguay en la República de Paraguay.
Cuando la Junta de Gobierno de Buenos Aires pidió a todas las ciudades del Virreinato que la obedecieran, la ciudad de Asunción del Paraguay reunió a sus representantes. Esta asamblea decidió no aceptar la exigencia de Buenos Aires. En cambio, juraron lealtad al Consejo de Regencia de España y al rey español Fernando VII, que estaba prisionero.
Esta decisión se debió a varias razones políticas y sociales. También influyó que las decisiones económicas de Buenos Aires estaban afectando negativamente al Paraguay.
Paraguay y las Provincias Unidas
La Provincia o Intendencia del Paraguay nunca formó parte del nuevo estado que surgió de la Revolución de Mayo, que luego se llamó Provincias Unidas del Río de la Plata. Buenos Aires envió una campaña militar para someter a Paraguay, pero fue derrotada y tuvo que irse.
La victoria sobre las tropas de Buenos Aires y las ideas que traían, especialmente las de su comandante Manuel Belgrano, impulsaron el deseo de independencia en muchos paraguayos. También influyó el descontento con el gobernador Bernardo de Velasco y el miedo a una invasión de tropas portuguesas. Por eso, el 15 de mayo de 1811, hubo una revolución que formó el primer gobierno paraguayo.
El nuevo gobierno convocó un Congreso nacional. Allí se declaró que no reconocerían a otro soberano que Fernando VII y que defenderían la libertad de la provincia. Algunos historiadores ven esto como una declaración de independencia. Sin embargo, no se declaró una independencia total del rey de España. Es posible que usaran la figura del rey prisionero como una forma de ocultar sus verdaderas intenciones de independencia.
Se creó una Junta Provisional de Gobierno que gobernó por más de dos años. En octubre, se firmó un tratado con la Junta de Buenos Aires. Ambos gobiernos se reconocieron como independientes, pero con la idea de unirse en una Confederación en el futuro.
La República del Paraguay y el Dr. Francia
Dos años después, el 12 de octubre de 1813, un nuevo Congreso paraguayo creó un nuevo sistema de gobierno. Formaron un Consulado con dos miembros y usaron el nombre de República del Paraguay. Muchos historiadores interpretan este documento como la proclamación de la República y, por lo tanto, de la Independencia, ya que no se mencionaba al rey español. Otros, sin embargo, creen que solo buscaba establecer un nuevo gobierno y un nombre oficial, sin abandonar del todo el término "provincia".
En 1854, el presidente Carlos Antonio López dijo que la independencia de Paraguay fue declarada en el Congreso de 1813. Pero añadió que, por descuido, no se hizo un documento formal, ni se juró, ni se comunicó a otros países. Por eso, esa independencia quedó como si no existiera.
Desde el inicio del Consulado, la figura más importante del gobierno paraguayo fue José Gaspar Rodríguez de Francia. Él era un abogado que quería la independencia total del país y un gobierno fuerte. Al año siguiente, el Dr. Francia se convirtió en Dictador de la República, un cargo que mantuvo de por vida desde 1816.
El gobierno del Dr. Francia se volvió muy estricto y aisló a Paraguay del resto del mundo. No hubo más congresos desde 1816 hasta su muerte, casi 25 años después. Por esta razón, mientras otros países vecinos declaraban su independencia de España, Paraguay no lo hizo de forma oficial en ese período.
El Congreso de 1842: La Proclamación Oficial
Después de la muerte del Dr. Francia, dos Juntas provisionales gobernaron el país. Luego, un nuevo Congreso se reunió y volvió a crear el Consulado, nombrando cónsules a Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López.
El 31 de julio de 1841, los cónsules firmaron dos tratados con el gobierno de la provincia de Corrientes. Uno era de comercio y otro de límites. El gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, que manejaba las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, rechazó el tratado. Además, Rosas se opuso firmemente a reconocer la independencia de Paraguay.
En respuesta a esta situación, los cónsules convocaron un nuevo Congreso. Se reunió el 25 de noviembre de 1842, bajo la presidencia del cónsul Carlos Antonio López. La reunión estuvo marcada por la preocupación ante la actitud de Rosas, quien parecía decidido a incorporar a Paraguay a la fuerza a la Confederación Argentina.
Ese mismo día, el Congreso aprobó el Acta de la Independencia del Paraguay. Pocos días después, el Congreso también hizo oficiales la Bandera y el Escudo del Paraguay. Además, aprobó la libertad de vientres, que significaba que los hijos de personas esclavizadas nacerían libres.
El texto del Acta de Independencia
El Acta de la Declaración de la Independencia del Paraguay dice, en parte:
En esta ciudad de la Asunción de la República del Paraguay a veinte y cinco de noviembre de mil ochocientos cuarenta y dos. Reunidos en Congreso General Extraordinario cuatrocientos diputados por convocatoria especial de los señores Cónsules que forman legalmente el Supremo Gobierno ciudadanos Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso usando de las facultades que nos competen, cumpliendo con nuestro deber, y con los constantes y decididos deseos de nuestros conciudadanos, y con los que nos animan en este acto."
Considerando:
Que nuestra emancipación e independencia es un hecho solemne e incontestable en el espacio de más de treinta años.
Séptimo: Comuníquese al Poder Ejecutivo de la República para que la mande publicar en el territorio de la nación con la solemnidad posible, y la cumpla y haga cumplir como corresponde.
Que durante este largo tiempo y desde que la República del Paraguay se segregó con sus esfuerzos de la metrópoli española para siempre; también del mismo modo se separó de hecho de todo poder extranjero, queriendo desde entonces con voto uniforme pertenecer a sí misma; y formar como ha formado una nación libre e independiente bajo el sistema republicano sin que aparezca dato alguno que contradiga esta explícita declaración.
Que este derecho propio de todo estado libre sea reconocido a otras provincias de Sud América por la República Argentina, y no parece justo pensar que aquel se le desconozca a la República del Paraguay, que además de los justos títulos en que lo funda, la naturaleza lo ha prodigado sus dones para que sea una nación fuerte, populosa, fecunda en recursos, y en todos los ramos de industria y comercio.
Que tantos sufrimientos y privaciones anteriores consagrados con resignación a la independencia de nuestra República por salvarnos a la vez del abismo de la guerra civil, son también fuertes comprobantes de la indudable voluntad general de los pueblos de la República por su absoluta emancipación é independencia de todo dominio y poder extraño.
Que consecuente a estos principios y al voto general de la República para que nada falte a la base fundamental de nuestra existencia política confiados en la divina providencia declaramos solemnemente:
Primero: La República del Paraguay en el Río de la Plata es para siempre de hecho y de derecho una nación libre e independiente de todo poder extraño.
Segundo: Nunca jamás será el patrimonio de una persona, o de una familia.
Tercero: En lo sucesivo el Gobierno que fuese nombrado para presidir los destinos de la nación será juramentado en presencia del Congreso de defender y conservar la integridad é independencia del territorio de la República, sin cuyo requisito no tomará posesión del mando. Exceptuarse el actual Gobierno por haberlo ya prestado en el acta misma de su inauguración.
Cuarto: Los empleados militares, civiles y eclesiásticos serán juramentados al tenor de esta acta luego de su publicación.
Quinto: Ningún ciudadano podrá en adelante obtener empleo alguno sin prestar primero el juramento prevenido en el articulo anterior.
Sexto: El Supremo Gobierno comunicará oficialmente esta solemne declaración a los Gobiernos circunvecinos y al de la Confederación Argentina dando cuenta al Soberano Congreso de su resultado.
¿Cuándo fue reconocida la independencia de Paraguay?
Por orden del Consulado, el 25 de diciembre de 1842, la Independencia de Paraguay fue jurada por las autoridades y toda la población. Este acto se celebró al mismo tiempo en la capital y en todos los pueblos del país.
La proclamación de la Independencia se comunicó a los países vecinos: la Confederación Argentina, el Imperio del Brasil y la República de Bolivia. El primer gobierno en responder fue el argentino. Juan Manuel de Rosas, encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, dijo el 26 de abril de 1843 que no podía reconocer ni desconocer esa independencia. Su razón fue que su país estaba "en guerra con todo el mundo".
El primer país que reconoció oficialmente la independencia paraguaya fue la República de Bolivia, el 17 de junio de 1843.
Ese mismo año, Brasil y Paraguay establecieron relaciones diplomáticas. Brasil quería formar una alianza con Paraguay contra Juan Manuel de Rosas.
En marzo de 1844, un nuevo Congreso creó una ley que establecía un presidente para la República. Carlos Antonio López ocupó este cargo durante los siguientes dieciocho años.
El Imperio del Brasil reconoció la independencia paraguaya el 14 de septiembre de 1844. Aunque Paraguay luego tuvo un conflicto con Rosas, lo hizo aliado con el gobierno de Corrientes, no con Brasil. Cuando este conflicto terminó, López volvió a buscar una política neutral con Argentina.
El reconocimiento por parte del gobierno argentino llegó después de la caída de Juan Manuel de Rosas. El general Justo José de Urquiza, quien lo derrocó, envió un representante a Asunción para reconocer la independencia paraguaya. Esto se hizo oficial con un "Tratado de límites, amistad, comercio y navegación entre Paraguay y la Confederación Argentina" firmado en Asunción el 15 de julio de 1852.
Faltaba aún el reconocimiento de España, la antigua metrópoli. Debido a varias dificultades, especialmente la destrucción de la administración pública paraguaya por la Guerra de la Triple Alianza, España no reconoció la independencia de Paraguay hasta el 10 de septiembre de 1880.