robot de la enciclopedia para niños

José Asunción Flores para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Asunción Flores
Jose-asuncion-flores.jpg
Fotografía de José Asunción Flores
Información personal
Nombre de nacimiento José Agustín Flores
Nacimiento 27 de agosto de 1904
Asunción (Paraguay)
Fallecimiento 16 de mayo de 1972
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Enfermedad de Chagas
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Ocupación Compositor y director o directora de orquesta
Obras notables Creación del género musical "Guarania", "Panambi Vera", "Nerendápe aju" y otros.
Partido político Partido Comunista Paraguayo

José Agustín Flores (nacido en Asunción, Paraguay, el 27 de agosto de 1904 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 16 de mayo de 1972), más conocido como José Asunción Flores, fue un importante compositor paraguayo. Es famoso por haber creado un estilo de música llamado guarania. El nombre "Asunción" lo adoptó en honor a la capital de su país.

José Asunción Flores: El Creador de la Guarania

José Asunción Flores fue un músico que cambió la forma de entender la música paraguaya. Su creación, la guarania, se convirtió en un símbolo de la cultura de Paraguay. Su vida estuvo dedicada a la música y a expresar los sentimientos de su gente a través de ella.

Los Primeros Años de un Músico

José nació el 27 de agosto de 1904 en el barrio de la Chacarita, en Asunción. Su madre, Magdalena Flores, trabajaba vendiendo cosas en el mercado y lavando ropa. Desde muy pequeño, José ayudaba a su familia. Trabajaba en la calle, lustrando zapatos y vendiendo periódicos.

A los 12 años, José tuvo una gran oportunidad. Entró a la Banda de Policía. Allí comenzó a estudiar música con maestros italianos. Gracias a su talento, pronto se convirtió en trombonista. Desde joven, mostró interés en investigar la música de su país. Quería encontrar un nuevo ritmo que expresara el alma paraguaya.

¿Cómo Nació la Guarania?

En 1924, José Asunción Flores empezó a experimentar con la música paraguaya. Quería crear un nuevo estilo. Después de probar diferentes arreglos con una canción llamada Mba'érepa reikuaase, finalmente logró su objetivo. Así nació el género musical que él llamó Guarania.

Flores sentía que la guarania era la forma perfecta de interpretar los sentimientos del pueblo paraguayo. Su primera canción en este nuevo estilo fue Jejui. Esta obra se presentó por primera vez en enero de 1925. Fue en el Hotel Cosmos de Asunción, que hoy se conoce como Asunción Palace Hotel.

Flores dijo una vez sobre su creación:

"La guarania es de mi pueblo. Allí están los sollozos de su pasión y los gritos de su rebeldía. Nació conmigo, pero sobrevivirá mientras el hombre paraguayo sea capaz de silbar una canción."

Las Primeras Obras de Guarania

En 1926, Flores creó otras canciones importantes. Compuso Arribeño Resay (Lágrimas de un Arribeño) con letras de Rigoberto Fontao Meza. También hizo Ñasaindype (A la luz de la luna) con versos de Félix Fernández. Ambas canciones se estrenaron en el Teatro Nacional y fueron muy bien recibidas por el público.

Colaboraciones Importantes

En 1928, José Asunción Flores conoció al poeta Manuel Ortiz Guerrero. Juntos, crearon algunas de las guaranias más famosas. Entre ellas están India, Kerasy (Sueño doliente), Paraguaýpe (Asunción), Panambi vera (Mariposa brillante) y Ne rendápe aju (Vengo Junto a ti). Estas obras abrieron un nuevo camino para la guarania.

La Guarania se Vuelve Famosa

En 1932, José Asunción Flores se unió al Ejército Paraguayo. Participó en la Guerra del Chaco. Después de este conflicto, la situación en Paraguay era inestable. Por eso, Flores se mudó a Buenos Aires, Argentina.

Mientras vivía en Buenos Aires, sus canciones se hicieron muy populares en todo Paraguay. El género de la guarania se convirtió en un gran éxito. Esto confirmó lo original y creativo que era el trabajo de Flores. En Buenos Aires, formó la Orquesta Ortiz Guerrero. Con ella, dio muchos conciertos y bailes populares. También grabó varias canciones con el sello discográfico Odeón.

Reconocimiento Nacional e Internacional

El 24 de julio de 1944, el gobierno paraguayo declaró la canción India como "canción nacional". Esto fue un gran reconocimiento para Flores y su música. En Buenos Aires, Flores también trabajó con música clásica. Compuso doce sinfonías, mostrando su versatilidad como músico.

Sus composiciones llegaron a ser grabadas en Moscú. Allí, grandes directores y músicos soviéticos interpretaron sus obras. La canción Ne rendápe aju, creada con Ortiz Guerrero, es considerada una de las canciones de amor más importantes de Paraguay. Su letra en guaraní es muy emotiva:

Mombyry asyetégui aju ne rendápe romomorãségui
ymaite guivéma reiko che py'ápe che esperanzami,
mborayhu ha yuhéigui amano mbotáma ko'ape aguahevo
tañesuna ndéve ha nde póguiveya tachemboy'umi.
He'íva nde rehe lo karia'ykuéra pe imandu'aha rupi,
kuña nde rorýva música porãicha naimbojojahái,
che katu ha'eva cada ka'aru nde rehe apensáro
ikatuva'erã nipo cheichugui añembuesarai.
Azucena blanca, ryakuãvurei
eju che azucena torohetumi.
Ku clavel potýicha ne porãitéva re pukavymíro
ne porãiteveva el alba potýgui che esperanzami,
natañemondéna jazmin metetégui che rayhu haguáicha,
ha pe che keguýpe che azucena blanca, che añuami.
Yvoty nga'uhína ko che rekove,
aipo'o hagua rojapipype.
Ne rendá pe aju.

Legado y Homenajes

José Asunción Flores falleció en Buenos Aires en 1972. Sus restos fueron despedidos por muchos artistas y personas en el cementerio de la Chacarita. Se escuchó su famosa canción India durante el funeral. Sin embargo, en ese momento, sus restos no pudieron ser llevados de vuelta a Paraguay.

En 1991, sus restos finalmente regresaron a Asunción. El gobierno de Paraguay le otorgó la condecoración Orden Nacional del Mérito de forma póstuma (después de su muerte). Sus restos descansan en la plaza "Manuel Ortiz Guerrero - José Asunción Flores". Esta plaza está en la avenida Mariscal López, junto al arroyo Mburicao.

En 2011, el Parlamento de Paraguay declaró a la Guarania como Patrimonio Cultural del Paraguay. Esto significa que es una parte muy importante de la herencia cultural del país. En 2024, la UNESCO (una organización de las Naciones Unidas) declaró la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto demuestra la importancia de la guarania a nivel mundial.

Obras Musicales Destacadas

Aquí tienes algunas de las obras más conocidas de José Asunción Flores:

Con letra de Manuel Ortiz Guerrero:

  • India
  • Ne rendápe aju
  • Panambi Vera
  • Paraguaýpe
  • Buenos Aires, Salud
  • Kerasy

Con letra de Félix Fernández:

  • Nde Ratypykua
  • Ñasaindype

Con letra de Rigoberto Fontao Meza:

  • Ka´aty
  • Arribeño Resay

Con letra de Carlos Federico Abente:

  • Ñemity
  • Guyraū

Con letra de Víctor Montorfano:

  • Purahéi Paha

Sinfonías y Música de Cine

Además de sus guaranias, Flores compuso sinfonías:

  • Pyhare pyte
  • Ñanderuvusu
  • María de la paz

También creó música para películas, como los temas de la banda sonora de India (1960).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Asunción Flores Facts for Kids

kids search engine
José Asunción Flores para Niños. Enciclopedia Kiddle.