Brasiguayo para niños
Datos para niños Brasiguayos |
||
---|---|---|
![]() Grupo de baile gaúcho en Santa Rosa del Monday, Alto Paraná. Año 1997.
|
||
Idioma | español, guaraní, portugués | |
Religión | Cristianismo, con predominio de católicos | |
Etnias relacionadas | alemanes en Brasil italianos en Brasil polacos en Brasil ucranianos en Brasil |
|
Asentamientos importantes | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
El término brasiguayo se formó al unir las palabras brasileño y paraguayo. Se usa para describir a personas que tienen conexiones con Brasil y Paraguay. Generalmente, se refiere a los inmigrantes brasileños y a sus hijos que viven en Paraguay. También incluye a brasileños que vivieron muchos años en Paraguay y luego regresaron a Brasil.
La mayoría de los brasiguayos son agricultores de origen alemán, italiano o eslavo, y hablan portugués. Se calcula que hay entre 250.000 y 600.000 brasiguayos, lo que los convierte en la comunidad extranjera más grande de Paraguay. Viven principalmente en las zonas cercanas a la frontera con Brasil, sobre todo en los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Caaguazú, Caazapá e Itapúa.
El uso de la palabra brasiguayo genera diferentes opiniones. Algunos creen que los brasiguayos mantienen su identidad brasileña y que sus actividades económicas benefician a la economía de Brasil. Otros piensan que son ciudadanos paraguayos con todos sus derechos, aunque hablen portugués y sigan algunas costumbres brasileñas.
Contenido
Historia de la migración: ¿Cómo llegaron los brasiguayos a Paraguay?

En 1943, se estima que solo 513 brasileños vivían en el este de Paraguay. Entre 1950 y 1970, las políticas de ambos países animaron a muchos brasileños a mudarse a Paraguay.
Los primeros grupos que llegaron fueron del noreste de Brasil, seguidos por personas del sur. Un motivo importante para la migración desde el Estado de Paraná fue que la producción de soja se volvió más mecanizada, lo que hizo que grandes empresas compraran muchas tierras. Los pequeños agricultores brasileños buscaron entonces tierras más baratas al otro lado de la frontera.
Además, la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú (entre 1974 y 1983) también impulsó la migración. Los agricultores cuyas tierras fueron cubiertas por el agua y que no recibieron suficiente dinero para comprar nuevas tierras en Brasil, decidieron irse a Paraguay, donde la tierra era mucho más económica. En 1967, el gobierno paraguayo cambió una ley que antes prohibía a los extranjeros comprar tierras cerca de las fronteras.
Hoy en día, se calcula que hay entre 350.000 y 400.000 inmigrantes brasileños en Paraguay, principalmente en los departamentos de Alto Paraná y Canindeyú. Su actividad principal es la producción de granos y también están muy involucrados en negocios agrícolas.
El origen del término brasiguayo
Una nueva identidad se dio a conocer en 1985, cuando un grupo que se llamó a sí mismo "los brasiguayos" regresó a Brasil. Ellos formaron un campamento del MST (Movimiento Sin Tierra) en la ciudad de Mundo Novo, en el estado de Mato Grosso do Sul.
En abril de 2015, otro grupo grande de brasiguayos volvió a Brasil y estableció un campamento con 1.500 familias en la ciudad de Japorã, también cerca de la frontera con Paraguay. No se sabe el número exacto de brasileños que viven en Paraguay actualmente, ni cuántas personas se identifican como brasiguayos.
Entre los distritos con más personas de origen brasileño se encuentran Santa Rita, San Alberto, Naranjal, Iruña, Santa Rosa del Monday, Minga Porá, Santa Fe del Paraná, San Cristóbal, Hernandarias, Mbaracayú, La Paloma, Francisco Álvarez, Katueté, Nueva Toledo, Salto del Guaira, Campo 9, Raul A. Oviedo, Nueva Esperanza y Pedro Juan Caballero.
La situación actual de los brasiguayos

Rumores y aclaraciones
En marzo de 2014, un portal de noticias llamado Hoy publicó un artículo sobre supuestos informes brasileños. Estos informes decían que grupos de brasiguayos querían pedir a la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, que una parte del territorio paraguayo se uniera a Brasil.
Según el medio, esta supuesta petición se basaba en que los productores de origen brasileño estaban teniendo problemas y sentían que las autoridades paraguayas no los apoyaban en sus proyectos, especialmente en la producción de soja. Este tema surgió en un momento de mucha tensión internacional.
Más tarde, se descubrió que la publicación era falsa. Otro medio de comunicación de Foz de Iguazú, Primeira Linha, ya había desmentido al mismo blog por otro caso.
Tiempo después, en 2016, una comunidad en Facebook llamada "Paraguai, um Estado brasileiro" (Paraguay, un Estado brasileño) volvió a generar debate sobre la influencia de la cultura brasileña, sobre todo en Alto Paraná. La página, que tenía contenido de broma, fue eliminada poco después, pero hizo que se analizara el avance de la inmigración brasileña en el país.
Algunos medios de comunicación de la capital paraguaya comentaron que "los brasiguayos ocupan las zonas fronterizas con sus empresas, su comida, su idioma y sus costumbres, haciendo que no se sienta mucha diferencia al cruzar o no el Puente de la Amistad".
Los brasiguayos que viven en el décimo departamento reaccionaron diciendo que esa idea solo busca crear problemas en la relación entre los dos países.
Nacionalidad y participación
Los hijos de brasileños nacidos en Paraguay tienen derecho a tener doble nacionalidad. La mayoría de los extranjeros tienen permiso de residencia permanente, pero no muchos buscan la nacionalización. Esto se debe a la burocracia, el desconocimiento de los trámites, el costo y el tiempo que lleva el proceso.
Muchos inmigrantes y sus hijos son ahora líderes en sus municipios. Otros hijos de brasileños nacidos en Paraguay también han participado en la vida pública, pero siempre en sus comunidades, sin presentarse aún para cargos más importantes a nivel regional o nacional.
Cultura y puntos de vista
El uso del término "brasiguayo" genera diferentes opiniones entre los investigadores y el público.
Algunos creen que los brasiguayos mantienen su identidad brasileña y que sus actividades económicas son importantes para la economía de Brasil. Otros señalan que son ciudadanos paraguayos con todos sus derechos, aunque hablen el idioma de sus padres y sigan practicando la cultura brasileña antes que la paraguaya.
Existen diferentes puntos de vista sobre la situación. Desde la perspectiva de los brasiguayos, ellos están haciendo un trabajo muy importante para el país, ayudando a su desarrollo económico con su dedicación al trabajo. Ellos creen que lo que hacen en tierras paraguayas es positivo.
Por otro lado, desde el punto de vista de los agricultores paraguayos, esta situación afecta a los pequeños productores del campo, cambiando la forma de cultivar para el sustento, y causando el desplazamiento de personas del campo. También sienten que los brasiguayos se están apropiando de tierras que, por derecho, les pertenecen a los paraguayos.
Véase también
En inglés: Brasiguayos Facts for Kids Inmigración brasileña en Paraguay