robot de la enciclopedia para niños

Segunda lengua para niños

Enciclopedia para niños

Una segunda lengua es un idioma que una persona aprende después de su lengua materna, es decir, el primer idioma que aprendió desde que era bebé. Se le llama segunda lengua cuando se aprende en un lugar donde ese idioma se usa mucho en la vida diaria, como en la escuela, el trabajo o con los amigos.

Es importante saber la diferencia entre una segunda lengua y una lengua extranjera. Una lengua extranjera es un idioma que se aprende en un país donde no se habla ese idioma. Por ejemplo, para alguien que vive en España y habla español, el inglés es una lengua extranjera si lo aprende en una academia en España. Pero si esa persona se muda a Inglaterra y aprende inglés allí, el inglés se convierte en su segunda lengua.

También es diferente de ser bilingüe. Una persona bilingüe es aquella que ha aprendido dos idiomas desde muy pequeña, casi al mismo tiempo, y los usa como si fueran sus lenguas maternas. En cambio, una segunda lengua se aprende después de ya dominar la primera.

Desde hace mucho tiempo, las personas han querido aprender otros idiomas por muchas razones: para viajar, para trabajar, para estudiar o para conocer otras culturas. Para entender cómo aprendemos un segundo idioma, los expertos hablan de dos formas principales: la adquisición y el aprendizaje.

Segunda Lengua: ¿Qué es y cómo la aprendemos?

Una segunda lengua es un idioma que una persona aprende después de su lengua materna. Este aprendizaje ocurre en un lugar donde ese idioma se usa de forma habitual en la sociedad.

¿Cuál es la diferencia entre una segunda lengua y una lengua extranjera?

Archivo:Infografía. Diferencia entre segunda lengua y lengua extranjera
Diferencia entre segunda lengua y lengua extranjera

Aunque tanto la segunda lengua (L2) como la lengua extranjera (LE) son idiomas diferentes a nuestra lengua materna, hay una gran diferencia. La L2 se aprende en un lugar donde ese idioma es parte de la vida diaria y se usa para comunicarse. La LE, en cambio, se aprende en un ambiente donde ese idioma no es el principal.

Por ejemplo, en Cataluña, en España, se hablan el castellano y el catalán. Si alguien nace allí y aprende los dos idiomas desde pequeño, es bilingüe. Pero si una persona de Madrid (donde solo se habla español) decide aprender catalán, para ella el catalán será una segunda lengua si se muda a Cataluña, o una lengua extranjera si lo aprende en Madrid.

Las diferencias entre aprender una segunda lengua y una lengua extranjera son más sociales que lingüísticas. Los objetivos, los profesores y los intereses de los estudiantes pueden ser distintos en cada caso.

¿Cómo adquirimos una segunda lengua?

La adquisición de una segunda lengua es un proceso natural en el que una persona va incorporando las características de un nuevo idioma, sin necesidad de ir a clases formales. Esto ocurre de forma gradual y a menudo sin que la persona se dé cuenta.

La importancia de la exposición

La exposición es clave. Cuando una persona está en contacto constante con la segunda lengua, la va adquiriendo de forma más natural. Por ejemplo, los niños que se mudan a un nuevo país y escuchan el idioma local todos los días, lo aprenden muy rápido. Lo mismo ocurre con los adultos que, por su trabajo o vida social, están siempre en contacto con el nuevo idioma.

Es muy importante que esta exposición sea temprana, especialmente para la pronunciación. Los bebés pueden distinguir todos los sonidos de cualquier idioma, pero a medida que crecen, se enfocan en los sonidos de su lengua materna y pierden sensibilidad a otros. Por eso, es mejor que la exposición al nuevo idioma sea con personas que lo hablen de forma nativa, y en situaciones reales de comunicación.

La clave está en la interacción

Los expertos dicen que para aprender un idioma bien, hay que practicarlo en interacciones reales con otras personas. Esto significa hablar, escuchar y asegurarse de que nos entienden. Si no nos entienden, podemos intentar decirlo de otra manera. Esto nos ayuda a experimentar con el idioma, probar nuevas frases y palabras, y así usarlas de forma más natural en el futuro.

La interacción social es uno de los factores más importantes para aprender cualquier idioma. Estudios han demostrado que hablar y comunicarse con otros es mucho más efectivo que solo escuchar o ver videos. Esto se relaciona con la idea de que aprender es un trabajo en equipo.

¿Cómo se aprende una segunda lengua en la escuela?

El aprendizaje de una segunda lengua se refiere al estudio consciente de sus reglas gramaticales, su vocabulario y su estructura. Esto suele hacerse en lugares como escuelas, institutos o universidades.

El estudio de la forma y las habilidades

El estudio de la forma se enfoca en las características principales de la segunda lengua. En las escuelas, se busca que los estudiantes desarrollen cinco habilidades importantes:

  • Comprender lo que leen.
  • Comprender lo que escuchan.
  • Hablar el idioma.
  • Escribir en el idioma.
  • Pronunciar correctamente.

Hoy en día, se usan muchos recursos, como las redes sociales, para que el aprendizaje sea más real y conectado con las personas que hablan ese idioma.

La importancia de la cultura

Además de aprender el idioma, es muy importante conocer la cultura del país o los países donde se habla esa lengua. Esto se llama competencia intercultural o sociocultural. Ayuda a entender:

  • Palabras que no tienen una traducción exacta en nuestra lengua.
  • Palabras que podrían usarse mal si no se conoce el contexto cultural.
  • Formas de comunicación no verbal (como saludar con dos besos en España).
  • Costumbres y comportamientos típicos de la vida diaria.

¿Qué dificultades podemos encontrar al aprender una segunda lengua?

A veces, al aprender una segunda lengua, podemos encontrar algunos obstáculos o barreras. Algunas son naturales, como la edad o problemas de salud. Otras son externas, como la calidad de la enseñanza o la falta de tiempo.

Factores que nos afectan

Los factores afectivos son las experiencias y sentimientos (buenos o malos) que tenemos durante el proceso de aprendizaje. Si un estudiante se siente frustrado o tiene problemas personales, esto puede dificultar su aprendizaje. Es un tema muy estudiado para encontrar soluciones y ayudar a los estudiantes.

La "fosilización" del idioma

La fosilización es un fenómeno en el que un estudiante, al aprender una segunda lengua, usa características de su primera lengua, como la pronunciación o la gramática. Esto puede hacer que el estudiante se estanque y no logre hablar el nuevo idioma como un hablante nativo.

¿Influye la edad en el aprendizaje?

La edad puede influir en el aprendizaje de una segunda lengua. Los niños pequeños suelen adquirir la pronunciación de forma más natural. Los adolescentes, entre 16 y 17 años, también tienen una gran capacidad para aprender idiomas. Los adultos, con más responsabilidades, pueden tener menos tiempo, pero con dedicación, pueden ser muy competentes.

Algunos expertos dicen que lo más importante no es la edad, sino la cantidad de horas que se dedican a estudiar y practicar. Sin embargo, es cierto que cuanto más joven se empieza, mejor suele ser el acento.

¿Por qué aprendemos segundas lenguas?

Las razones para aprender una segunda lengua son muchas:

  • Laboral: Para conseguir un trabajo o para viajar por negocios.
  • Viajes: Para comunicarse mejor al mudarse a otro país o al viajar.
  • Académico: Porque es parte del plan de estudios en la escuela o universidad.

Debido a que muchas personas se mudan a otros países, es importante que los servicios públicos (como hospitales o ayuntamientos) puedan comunicarse bien con ellas, incluso si no hablan el idioma local. Una buena comunicación ayuda a que todos reciban la ayuda que necesitan.

Las lenguas más usadas a lo largo de la historia

Hoy en día, el inglés es la segunda lengua más común en el mundo, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a la influencia de los países de habla inglesa y a que el inglés se ha convertido en el idioma principal para la diplomacia y la ciencia.

Históricamente, en Europa, el latín fue la lengua común (o lingua franca) hasta el siglo XIV. Se usaba en la Iglesia católica, en el Derecho y en la Medicina. Era tan común que se le llamaba "la lengua del pueblo".

Entre los siglo XVII y XIX, el francés fue la segunda lengua más importante en Europa y se extendió por el mundo gracias al Imperio colonial francés.

En otras partes del mundo también hubo lenguas muy importantes:

Mitos sobre aprender varios idiomas

Existen algunas ideas populares que no son ciertas sobre el bilingüismo y aprender varios idiomas. Por ejemplo, se cree que hay que esperar a dominar un idioma antes de aprender otro, o que aprender una segunda lengua hace que olvidemos la primera, o que los niños bilingües son más inteligentes.

Estas creencias no están probadas por la ciencia. Si un niño crece en un ambiente donde se hablan varios idiomas, es posible que tarde un poco más en empezar a hablar o que mezcle los idiomas al principio. Pero si la exposición a los idiomas es buena, estas dificultades desaparecen y el niño podrá diferenciar los idiomas sin problemas. Aunque hablar varios idiomas no te hace más inteligente, sí se ha visto que puede mejorar habilidades como la atención, la flexibilidad mental y la capacidad de entender a los demás. El beneficio más notable es que podría ayudar a mantener el cerebro activo y sano por más tiempo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Second language Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Segunda lengua para Niños. Enciclopedia Kiddle.