Julio César Chaves para niños
Datos para niños Julio César Chaves |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de noviembre de 1907 Asunción |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1989 Asunción (Paraguay) |
|
Nacionalidad | Paraguaya | |
Información profesional | ||
Área | Historiador | |
Partido político | Partido Liberal | |
Julio César Chaves Casabianca (nacido en Asunción, el 27 de noviembre de 1907, y fallecido el 20 de febrero de 1989) fue un importante historiador de Paraguay. Tuvo un papel destacado durante la Guerra del Chaco, ayudando a informar a la gente y a mantener el ánimo alto. También realizó tareas importantes para los gobiernos de su tiempo.
Contenido
¿Quién fue Julio César Chaves?
Julio César Chaves nació en Asunción, la capital de Paraguay, el 27 de noviembre de 1907. Fue uno de los historiadores más importantes de su país y una figura clave en la cultura paraguaya. Su trabajo ayudó mucho a desarrollar el estudio de la historia en Paraguay.
Chaves formó parte de un grupo de intelectuales conocidos como la "Generación de 1925". Este grupo incluía a otras personas destacadas como Efraím Cardozo. Su libro "El Supremo Dictador", que trata sobre Gaspar Rodríguez de Francia, es considerado el estudio más completo y serio sobre este personaje histórico. Además de historiador, Julio César Chaves fue profesor, diplomático y político.
Sus primeros años y estudios
Julio César Chaves estudió en el Colegio San José y en el Colegio Nacional. En 1929, obtuvo su doctorado. Su tesis trató sobre la Doctrina Monroe, una idea propuesta en 1823 por el presidente de los Estados Unidos, James Monroe. Esta doctrina decía que los países europeos no debían intentar colonizar América ni intervenir en las naciones americanas que recién se habían independizado.
Su familia y sus ideas políticas
El tío de Julio César Chaves fue Federico Chaves, quien fue presidente de Paraguay entre 1949 y 1954. También tuvo hermanos que fueron figuras importantes en la política, como Hugo, Germán y Juan Ramón Chaves. Julio César Chaves fue miembro del Partido Colorado cuando era joven, pero en 1973 se unió al Partido Liberal.
El servicio de Julio César Chaves a su país
Durante la Guerra del Chaco, Julio César Chaves trabajó en el "Segundo Departamento", que se encargaba de la información. Primero estuvo bajo las órdenes de Tomás Romero Pereira y luego se convirtió en el jefe de este departamento hasta el final de la guerra.
En 1934, el presidente Eusebio Ayala y el General José Félix Estigarribia le pidieron que organizara la Dirección de Prensa y Propaganda, conocida como Radio Prensa. Esta oficina publicaba boletines diarios que eran muy importantes para mantener la moral de los paraguayos y afectar el ánimo de los soldados bolivianos.
Después de la guerra, en 1936, Chaves fue fiscal en asuntos civiles y, en 1938, fue elegido diputado nacional. En ese tiempo, era muy activo en el Club de la Juventud Liberal, junto a otros jóvenes como Efraím Cardozo y Carlos Pastore. Este grupo apoyó la candidatura del General José Félix Estigarribia para presidente en 1939.
En 1939, Chaves fue enviado como ministro a Bolivia y, en 1940, como embajador a Perú. Cuando el general Higinio Morínigo asumió la presidencia, Julio César Chaves tuvo que irse a vivir a Buenos Aires en 1941. Este tiempo en el extranjero fue muy productivo para él, ya que allí comenzó a escribir gran parte de sus importantes obras históricas.
Chaves también fue presidente de la Academia Paraguaya de la Historia en dos períodos (1956-1973 y 1984-1986) y de la Academia de la Lengua Española desde 1975 hasta su fallecimiento. Además, fue miembro de varias academias e institutos en América y Europa.
Obras destacadas de Julio César Chaves
Julio César Chaves escribió muchos libros importantes sobre historia. Algunas de sus obras más conocidas son:
- “El supremo dictador”
- “Castelli. El adalid de mayo”
- “San Martín y Bolívar en Guayaquil”
- “El presidente López”
- “Vida y obra de Don Carlos”
- “El General Díaz”
- “Biografía del vencedor de Curupayty”
- “Compendio de historia paraguaya”
- “Compendio de historia americana”
- “Unamuno y América”
- “Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata y el Paraguay”
- “Itinerario de Antonio Machado”
- “Túpac Amaru”
- “La causa de la independencia americana”
Su papel durante la Guerra del Chaco
Julio César Chaves escribió un trabajo muy valioso, aunque no fue publicado, sobre su importante labor en la Guerra del Chaco. Este documento describe el trabajo del Segundo Departamento y de la Dirección de Prensa y Propaganda, que dependían directamente del Comando del Ejército.
El Segundo Departamento, organizado por Tomás Romero Pereira con la ayuda de Chaves, incluso realizaba tareas de inteligencia militar. La Dirección de Prensa y Propaganda, bajo la dirección de Chaves por orden del presidente Eusebio Ayala, se encargaba de crear boletines diarios para responder a la información que difundía Bolivia. Chaves mencionó que estos boletines eran recibidos por las principales estaciones de radio de Paraguay y de otros países como Bolivia, Argentina, Brasil, Chile y Perú.
El propio presidente Ayala escribió los primeros tres boletines como ejemplo. El primero hablaba sobre los soldados extranjeros en el ejército boliviano; el segundo, sobre la superioridad del espíritu del soldado paraguayo; y el tercero, sobre los recursos que Bolivia gastaba en la guerra. Los prisioneros bolivianos fueron una fuente importante de información para estos boletines, que lograron afectar el ánimo de los soldados enemigos, algo que fue reconocido después de la guerra por un jefe boliviano, el coronel David Toro.
Fallecimiento
Julio César Chaves falleció en Asunción el 20 de febrero de 1989, poco después de cumplir 81 años.