robot de la enciclopedia para niños

Pedro Juan Caballero (Paraguay) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Juan Caballero
Ciudad, municipio y capital departamental
Pedro Juan Caballero12.png Pedro Juan Caballero4.png
Pedro Juan Caballero35.png
Pedro Juan Caballero21.png Pedro Juan Caballero20.png
Pedro Juan Caballero28.png

De arriba abajo, de izquierda a derecha:
Casa de la Cultura • Plaza Mariscal López • Laguna Punta Porá • Gobierno Departamental • Municipalidad de PJC • Cordillera del Amambay
Bandera de Pedro Juan Caballero.jpg
Bandera

Otros nombres: Terraza del país
Pedro Juan Caballero ubicada en Paraguay
Pedro Juan Caballero
Pedro Juan Caballero
Localización de Pedro Juan Caballero en Paraguay
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=11 latitude=-22.5429 longitude=-55.7307 />
Coordenadas 22°34′00″S 55°43′00″O / -22.566666666667, -55.716666666667
Idioma oficial Castellano, Guaraní y Portugués
Entidad Ciudad, municipio y capital departamental
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
 • Departamento Bandera de Departamento de Amambay Amambay
Intendente municipal Ronald Acevedo (PLRA)
Subdivisiones 60 barrios
Fundación 1 de diciembre de 1899
Superficie  
 • Total 3698 km²
Altitud  
 • Media 670 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 7.º
 • Total 127 437 hab.
 • Densidad 25 hab./km²
Gentilicio Pedrojuanino/a
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Código postal 130101–130149
Prefijo telefónico + (595) (336)
Patrono(a) Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Presupuesto PYG 11 128 000 000
Sitio web oficial

Pedro Juan Caballero (también conocida como Pedrojuán) es una ciudad importante en el noreste de Paraguay. Es la capital del departamento de Amambay. Se encuentra a 452 kilómetros de Asunción, la capital del país.

Según el censo paraguayo de 2022, Pedro Juan Caballero tiene 127.437 habitantes. Está unida a Punta Porá, una ciudad brasileña. Juntas, forman un área urbana con más de 200.000 personas. Es la séptima ciudad más poblada de Paraguay. Sin embargo, por su importancia económica, es la cuarta ciudad más destacada, después de Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.

A esta ciudad se le conoce como la «terraza del país». Esto se debe a que está a casi 700 metros sobre el nivel del mar. Su nombre es un homenaje al capitán Pedro Juan Caballero, un líder importante en la independencia de Paraguay.

La ciudad es la sede del Club Sportivo 2 de Mayo. Aquí se encuentra el Estadio Monumental Río Parapití. Este estadio se usó en la Copa América 1999 y es el quinto más grande de Paraguay. La «Avenida Internacional Doctor Francia» marca la frontera entre Paraguay y Brasil.

Pedro Juan Caballero es un lugar turístico y con mucho movimiento comercial. En esta zona de frontera se hablan tres idiomas: castellano, guaraní y portugués. También se usa el "portuñol", una mezcla de español y portugués. La influencia de los medios de comunicación y la presencia de personas de Brasil hacen que el portugués sea muy común.

El parque nacional Cerro Corá es un lugar turístico importante. Está a unos 41 kilómetros del centro de la ciudad. Este parque conserva la historia de la última batalla de la guerra de la Triple Alianza. En este lugar, el Mariscal Francisco Solano López falleció el 1 de marzo de 1870. La ciudad también cuenta con el aeropuerto Doctor Fuster. Además, tiene un centro comercial moderno, el Centro Comercial Dubai, que costó 30 millones de dólares. El Hotel Blue Lagoon Amambay & Complejo Residencial es un lugar moderno y prestigioso en la ciudad. Pedro Juan Caballero es la ciudad más desarrollada del norte de Paraguay. Es un centro importante para la educación universitaria y la economía de la región.

Símbolos de la Ciudad

¿Qué representa la bandera de Pedro Juan Caballero?

La bandera de Pedro Juan Caballero tiene 14 estrellas. Estas estrellas representan los barrios de la ciudad. Los colores azul, rojo, verde y amarillo simbolizan los partidos políticos que formaron parte de la administración municipal.

¿Qué significa el escudo de Pedro Juan Caballero?

El escudo de la ciudad muestra imágenes de la yerba mate y la madera. Estos elementos recuerdan una época de gran prosperidad en la ciudad, marcada por su producción.

Historia de Pedro Juan Caballero

Archivo:Pedro Juan Caballero19
Calle céntrica.

Pedro Juan Caballero comenzó a crecer alrededor de una pequeña laguna. Al principio, su economía se basaba en la producción de yerba mate y la explotación de bosques. Gran parte de estas zonas de desarrollo estaban en el sur de los campos de yerba mate de Tacurupytá. Después de la guerra de la Triple Alianza, estas tierras pasaron a ser de Brasil.

En la segunda mitad del siglo XX, la ciudad creció rápidamente en el comercio. Hoy en día, no solo es un punto de cruce importante con Brasil. También es una ciudad preparada para el turismo y para recibir eventos internacionales.

El 1 de diciembre de 1899, se creó una comisaría de policía por decreto presidencial. Ese día se izó por primera vez la bandera nacional. Así se reconoció la población actual en tierra paraguaya, que se llamaba Punta Porá. Más tarde, la ciudad se separó del Departamento de Concepción. El 30 de agosto de 1901, por otro decreto, el nombre de Punta Porá se cambió definitivamente a Pedro Juan Caballero. Muchos historiadores de la región consideran el 1 de diciembre como la fecha de fundación de la ciudad.

El 10 de julio de 1945, Pedro Juan Caballero fue nombrada capital del Departamento de Amambay.

Los primeros habitantes de Pedro Juan Caballero

En 1899, Don Jorge Casaccia era un comerciante muy conocido. Tenía grandes extensiones de tierra, empresas de yerba mate y un negocio de importación y exportación. Este negocio lo fundó después de la guerra de la Triple Alianza. También era un gran accionista de «La Industrial Paraguaya» y del «Banco Mercantil». Don Jorge Casaccia donó al Gobierno 100 manzanas de terreno para la ciudad.

La primera casa se construyó en 1894. Era propiedad de Don José Tapia Ortiz. Él se mudó a un lugar llamado «Portera» un año después de que se fundara el Paraje Punta Porá. En 1893, Don Pablino Ramírez ya se había instalado con sus carretas cerca de la laguna Punta Porá. Por eso, es difícil saber con certeza quién fue el primer habitante "oficial" de Pedro Juan Caballero.

El 13 de diciembre de 1901, se creó el primer juzgado de paz. El primer juez de paz fue José Ramón Giménez. El 29 de diciembre de 1905, se formó la Junta Económica Administrativa. Esta junta realizaba actividades similares a las de las municipalidades actuales. Rufino Enrique Spika fue su primer presidente. Más tarde, Ricardo Pockel fue el primer intendente elegido. Tuvo que ganar las elecciones dos veces para poder asumir el cargo.

Geografía de Pedro Juan Caballero

Archivo:Pedro Juan Caballero5
Calle adoquinada de un barrio periférico.

La ciudad de Pedro Juan Caballero limita con varias localidades. Al oeste, con Bella Vista. Al sur, con Karapaí y Capitán Bado. Al sur y al este, con Zanja Pytá. Al norte, con Brasil, separada por el río Apa. Y al este, con la ciudad brasileña de Punta Porá, dividida por la «Avenida Internacional Doctor Francia».

Relieve del Terreno

Pedro Juan Caballero se encuentra en una meseta de la Cordillera del Amambay. Está a unos 700 metros sobre el nivel del mar. El terreno es bastante plano, con suaves ondulaciones, lo que le da un aspecto agradable.

Clima de la Ciudad

El clima en Pedro Juan Caballero es subtropical húmedo. La temperatura promedio anual es de 21 °C. Llueve mucho durante el año, con un promedio de 1650 mm de lluvia.

El verano es caluroso, con una temperatura promedio de 25 °C en enero. La alta humedad puede hacer que el calor se sienta más intenso. El invierno es templado, con una temperatura promedio de 18 °C en julio. Rara vez las temperaturas bajan de 0 °C o suben de 36 °C.

Las nieblas son comunes en la ciudad, especialmente por la noche. Esto se debe a la altura de la ciudad.

Los días nublados son más frecuentes en invierno. Sin embargo, las lluvias más fuertes ocurren en verano, con tormentas intensas que dejan mucha agua en poco tiempo. En invierno, son más comunes las lloviznas suaves pero continuas. No se puede decir que haya una estación seca en esta ciudad.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Pedro Juan Caballero WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29.9 29.4 28.9 27.6 24.6 23.2 23.8 25.4 26.2 28.1 29.0 29.5 27.1
Temp. media (°C) 25.1 24.7 24.1 22.4 19.6 18.1 18.0 19.5 20.6 22.7 23.9 24.6 21.9
Temp. mín. media (°C) 20.4 20.0 19.4 17.3 14.7 13.1 12.3 13.6 15.0 17.4 18.8 19.7 16.8
Precipitación total (mm) 160 156 168 141 155 84 44 73 109 171 198 191 1650
Fuente: Dirección Nacional de Meteorología e Hidrología (1971-2000)

Población de Pedro Juan Caballero

Archivo:Pedro Juan Caballero26
La población pedrojuanina es de gran diversidad.
Archivo:Pedro Juan Caballero2
Pista de skate.
Archivo:Pedro Juan Caballero7
Barrio Gral Genes.

El distrito de Pedro Juan Caballero tiene 127.437 habitantes, según el censo paraguayo de 2022. Es la ciudad más poblada y desarrollada del norte de Paraguay. Concentra el 71% de la población de todo el departamento.

Barrios de la Ciudad

Pedro Juan Caballero se divide en 60 zonas. Hay 15 barrios en la parte urbana y 44 subdivisiones en la zona rural. Estas subdivisiones incluyen barrios suburbanos y compañías.

Barrios de Pedro Juan Caballero
N.º Barrio N.º Barrio N.º Barrio
1 María Victoria 21 Guillermina 41 Cerro Corá
2 Mariscal Estigarribia 22 Cerro Cora’i 42 Chirigüelo
3 Bernardino Caballero 23 Nueva Aquidabán 43 Villa Teresa
4 General Genes 24 Amaro Cué 44 Colonia Mafucci
5 Guaraní 25 Kachimbo 45 República
6 Perpetuo Socorro 26 María Auxiliadora 46 Colonia Potrero Sur
7 General Díaz 27 Kokue Pyahu 47 Colonia Y’ambue
8 Virgen de Caacupé 28 Callejón Genes 48 Colonia 204
9 San Juan Neuman 29 Yvype 49 Ñandejara Puente
10 Obrero 30 15 de agosto 50 Colonia Kora’i
31 51
12 San Gerardo 32 Vista Alegre 52 Ypyta Mbarakaja’i
13 San Blas 33 Colonia Cumbre 53 Jaguary
14 San Antonio 34 Naranja Jái 54 Estancia Cerro Guazú
15 Defensores del Chaco 35 Santa Clara 55 Estancia Papá Noel
16 Jardín Aurora 36 Gasory 56 Cerro 21
17 Colonia Estrella 37 Cerro Pa'u 57 Estancia Chaparral
18 Tres Palos 38 Yataity Corá 58 Pa’i Kuara y Arroyo Blanco
19 San Luis 39 San Vicente 59 Ka’i Memby e Ypané
20 Agropecuaria Portera Ortiz 40 Guavirá 60 Estancia Ka’i Rague

Economía de Pedro Juan Caballero

Archivo:Pedro Juan Caballero31
Ganado vacuno en la cordillera.

Al estar en la frontera, el comercio es muy importante en Pedro Juan Caballero. Personas de Paraguay, Brasil y Asia se dedican al comercio aquí. En la ciudad se encuentra el Centro Comercial China. Es el centro comercial de productos importados más grande de Paraguay. Ha recibido premios internacionales como el Mejor Centro Comercial de Importación de Las Américas y el Mejor Centro Comercial de Importados del Mundo en Cannes, Francia.

La pecuaria (cría de animales) y la agricultura también son parte importante de la producción. Antes, la explotación de los bosques también generaba mucho comercio. Sin embargo, algunas actividades no reguladas causaron daños al medio ambiente, afectando el clima, el suelo y las lluvias. Para ayudar a este sector, el gobierno departamental ha hecho alianzas con empresas privadas, con la Misión China y con la Facultad de Ingeniería Agronómica. El Ministerio de Agricultura y Ganadería está trabajando para mejorar los servicios. Su objetivo es recuperar las tierras, apoyar el comercio legal y fomentar la investigación agrícola.

La influencia de Brasil en la economía es notable. El gobierno paraguayo está trabajando para que la región norte del país se desarrolle de manera positiva.

Centros Comerciales en la Ciudad

Archivo:Pedro Juan Caballero14
Ministerio Público.

Últimamente, Pedro Juan Caballero ha recibido grandes inversiones para construir centros comerciales. Esto impulsa la economía local. Los empresarios confían en que recuperarán su inversión. Esto se debe al aumento del turismo de compras en la ciudad.

El Centro Comercial China es el comercio de frontera más antiguo del país. Su historia está muy ligada al desarrollo comercial de esta capital departamental.

En los últimos años, esta empresa se ha convertido en una gran atracción turística. Su moderno complejo tiene más de 45 mil metros cuadrados de área techada en un terreno de 10 hectáreas. También cuenta con un supermercado, un centro de mantenimiento de autos, una sucursal bancaria y una estación de servicio. Además, tiene un amplio estacionamiento para unos 3500 vehículos.

Miles de compradores de varios estados de Brasil y ciudades de Paraguay visitan este centro a diario. Se caracteriza por ofrecer productos originales de última generación. Ha sido premiado internacionalmente en los últimos 4 años. Es, sin duda, la atracción principal de esta ciudad, cuya actividad más importante es el comercio en la frontera.

Infraestructura y Servicios

Archivo:Pedro Juan Caballero11
Ruta PY05, en el acceso a la ciudad.
Archivo:Pedro Juan Caballero24
Avenida Internacional, frontera entre Paraguay y Brasil.
Archivo:Pedro Juan Caballero6
Instituto de Previsión Social.

Carreteras y Caminos

La forma principal de llegar a Pedro Juan Caballero es por la Ruta PY05. Esta ruta la conecta con Concepción. También está la Ruta PY17, que la une con Salto del Guairá. Ambas rutas nacionales se conectan con otras que llevan a Asunción y Ciudad del Este.

Transporte Terrestre y Aéreo

Para viajar en autobús desde y hacia Pedro Juan Caballero, hay 7 empresas que operan en todo el país. Algunas de ellas son Cometa Amambay, La Santaniana y Sol del Paraguay. Todas estas empresas están reguladas por la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN).

Para viajes dentro del departamento, operan empresas como Dos Fronteras y La Pedrojuanina. Estas empresas viajan a lugares como Capitán Bado y Bella Vista.

Para el transporte aéreo, la ciudad cuenta con el aeropuerto Doctor Fuster. Está a 20 kilómetros del centro de la ciudad. Hay vuelos regulares de lunes a viernes al Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi de Asunción. La aerolínea Sol del Paraguay opera estos vuelos.

Salud Pública

En mayo de 2020, se renovó el área de terapia intensiva en el Hospital Regional y en la sede del Instituto de Previsión Social (IPS). Esto ayudó a mejorar el sistema de salud en el norte del país. La Itaipu Binacional apoyó las obras en el Hospital Regional. Además, se inauguró la nueva sede del IPS. Este edificio de 5346 metros cuadrados tiene la infraestructura y el equipo para ofrecer atención de calidad. Cuenta con 25 camas para internación, salas de preparto y post-anestesia, y 10 camas de urgencias. También tiene dos quirófanos y 10 consultorios externos.

Seguridad en la Ciudad

La seguridad en Pedro Juan Caballero es un tema importante. Las autoridades están trabajando para mantener la paz y el orden en la zona. Se están implementando estrategias para reforzar la seguridad en el paso fronterizo y garantizar el bienestar de los ciudadanos.

Lugares de Interés Urbano

Plazas y Parques

La ciudad tiene 16 plazas urbanizadas. Estas plazas son para recreación, deportes y actividades culturales.

# Plaza Barrio Uso # Plaza Barrio Uso
1 Ernesto Winkler María Victoria Recreativo 2 Leonardo Franco Mariscal Estigarribia Recreativo
3 Rotela Quintana Bernardino Caballero Deportivo 4 Mariscal López Perpetuo Socorro Recreacional
5 Pedro Juan Caballero Perpetuo Socorro Cultural 6 Teniente Valdez Perpetuo Socorro Recreativo
7 Herminio Giménez San Antonio Recreativo 8 Carmen de Casco San Geraldo Recreativo
9 Eusebio Ayala Obrero Recreativo 10 San Roque González Guaraní Deportivo
11 Paseo Central Av. Carlos Domínguez Recreativo 12 Paseo Central 12 de junio Recreativo
13 Paseo Central Calle Don Bosco Recreativo 14 Jardín Aurora Jardín Aurora Cultural
15 Paseo Central Av. José Berges Recreativo 16 Laguna Porá Perpetuo Socorro Cultural, Deportivo

Laguna Punta Porá: Un Símbolo de la Ciudad

Archivo:Laguna Punta Porã
Laguna Punta Porá.

La Laguna Punta Porá ha sido fuente de inspiración para muchos poemas. Una leyenda urbana dice que si das una vuelta completa a la laguna, te quedarás en Pedro Juan Caballero para siempre.

La Laguna Punta Porá es el símbolo más importante de la ciudad. Ocupa un área de unos 18.850 metros cuadrados. Pedro Juan Caballero se fundó cerca de esta laguna, ya que era una fuente de agua. Con el tiempo, a medida que la ciudad crecía, la laguna se hizo más pequeña.

Más tarde, la laguna fue renovada con un proyecto de urbanización. Un ciudadano local, Gualberto Ortiz Mantilla, trabajó en un proyecto para revitalizar la Laguna Punta Porá. Recibió apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Al principio, algunas personas se oponían al proyecto. Sin embargo, con el tiempo, los habitantes no le daban mucha importancia a la desaparición de este lugar histórico.

Un intendente de la época se ausentó, y el intendente sustituto, Orlando Ramón Guardatti, decidió actuar. Con la ayuda de la comunidad, se eliminaron las calles que cruzaban la laguna. Así comenzó la recuperación de este espacio. Se formó una comisión llamada «Amigos de la Laguna Punta Porã». Se hicieron estudios del terreno y, aprovechando una sequía, se excavó hasta la capa impermeable del fondo. Se plantaron árboles como lapacho, quebracho y chivato. Después de las obras, una lluvia llenó la laguna. Así, la Laguna Punta Porá resurgió, convirtiéndose en un símbolo de la historia y la identidad de Pedro Juan Caballero.

Cultura y Educación

Archivo:Pedro Juan Caballero23
Universidad del Pacífico.

Centros Educativos

El distrito cuenta con 31 colegios y liceos de secundaria. Entre los colegios privados más conocidos están:

  • El Colegio Parroquial Rosenstiel.
  • El Colegio Santa María de los Ángeles.
  • El Colegio Ebenezer.
  • El Colegio Bautista.

Entre los colegios nacionales, los más conocidos son:

  • El Centro Regional de Educación Dr. Raúl Peña.
  • La Escuela Graduada N.º 710, «Don Carlos Antonio López».
  • La Escuela Nacional de Comercio Cerro Corá.

Pedro Juan Caballero también es sede de varias universidades, como filiales de la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. También hay universidades privadas como la Universidad Sudamericana, Universidad Columbia y UniNorte.

Canto a Pedro Juan Caballero

Existe una canción de chamamé dedicada a la ciudad, compuesta por Francisco Russo, llamada «Pedro Juan Caballero».

Letra:

En la frontera de mi país
Muy pegadito junto al Brasil
Muita saudade mante arecó
De los amigos que tengo allí
El castellano y su portugués
Va misturado con guaraní
El trilingüismo lo sabe bien
Mujer garota, cuñataí
Pedro Juan Caballero...
Quiero que el viento me lleve a ti
Desde muy lejos yo te recuerdo
Soy forastero que allí viví
Es la terraza del Paraguay
Corazón mismo del Amambay
Frontera seca pe oyecuaá
Cidade hermosa ko Pedro Juan
Muchas historias oí de ti
Ndachetopáiva añeteté
Nao é verdade, lo sé muy bien
Por eso canto este purajhéi
Abanderado de ese lugar
Che tricolor péina mopu'a
Con fuerte voz hoy quiero cantar
Cumprimentando a Pedro Juan...


Soy testimonio de ese lugar
Frontera seca, ¡¡Mi Pedro Juan!!...

Casa Museo de la Historia de la Frontera

Pedro Juan Caballero es conocida por su naturaleza y sus sitios históricos. Se encuentra en la Cordillera del Amambay. Ofrece un recorrido ecocultural para conocer los orígenes de la ciudad, combinado con ecoturismo y compras. La Casa Museo de la Historia de la Frontera es la casa del historiador Sacha Aníbal Cardona. Allí se puede ver una colección de objetos, libros, fotos y documentos sobre la historia de la ciudad, sus primeros habitantes y la Guerra del Paraguay. Está en la calle Mariscal López, esquina José de Jesús Martínez, a 100 metros de la avenida internacional.

Galería de Arte Julio César Álvarez Sosa

Este es un lugar lleno de color que exhibe una importante colección de obras de artistas nacionales e internacionales, incluyendo las del propio Julio César Álvarez. A través de sus obras, Álvarez busca «cuestionar las distintas máscaras que utilizamos los seres humanos durante nuestra existencia». Para sus creaciones, utiliza colores acrílicos y diversos materiales, muchos de ellos reciclados.

Medios de Comunicación

Archivo:Pedro Juan Caballero30
La ciudad es el eje universitario de la región norte del país.
Archivo:Pedro Juan Caballero1
Palacio de Justicia.

Diarios Impresos y Digitales

  • Amambay Ahora
  • Pedro Juan Digital
  • Mensuario El Nordestino
  • Territorio Frontera
  • Semanario Hechos
  • Semanario El Vigilante

Radios AM y FM

  • Radio Amambay Zp15 AM 570 kHz y Ciudad Fm 102.1 MHz
  • Radio Mburucuyá AM 980 kHz
  • Radio Jesús es el Salvador FM 88.3 MHz
  • Radio Cerro Corá FM 91.5 MHz
  • Radio Favorita FM 93.7 MHz
  • Radio Oasis FM 94.3 MHz
  • Radio América FM 94.9 MHz
  • Radio Futura FM 97.5 MHz
  • Radio Sin Fronteras FM 98.5 MHz
  • Radio Amambay FM 100.5 MHz
  • Radio Amanecer FM 101.1 MHz
  • Radio Urundey FM 103.3 MHz
  • Radio Tuya FM 103.9 MHz
  • Radio Imperio FM 106.7 MHz

Canales de Televisión

  • Afiliadas de Paraguay
  • Canales 8, 15 y 93 de Frontera Multicanal de Televisión
  • Canales 12, 16, 94 y 97 de Gosi TV

Operadores de Internet

La empresa Personal (Núcleo S.A.E.) ofrece servicios de FTTH desde enero de 2020.

Ciudades Hermanadas

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro Juan Caballero (Paraguay) para Niños. Enciclopedia Kiddle.