robot de la enciclopedia para niños

Revolución de mayo de 1811 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Revolución de mayo de 1811
Asunción - Casa de la Independencia.JPG
La llamada "casa de la independencia", construida a finales del siglo XVIII, fue sede de las reuniones secretas previas a los sucesos del 14 de mayo.
Contexto del acontecimiento
Fecha 14 de mayo de 1811
Sitio Asunción (Provincia del Paraguay)
Impulsores José Gaspar Rodríguez de Francia
Pedro Juan Caballero
Vicente Ignacio Iturbe
Fulgencio Yegros
Motivos Peligro de caer bajo dependencia portuguesa
Influencias ideológicas de los impulsores Autonomía soberana
Gobierno previo
Gobernante Bernardo de Velasco
Forma de gobierno Gobernador de Provincia (Virreinato del Río de la Plata)
Gobierno resultante
Gobernante Bernardo de Velasco, José Gaspar Rodríguez de Francia, Juan Valeriano de Zeballos
Forma de gobierno Gobernador de Provincia más dos consocios

La Revolución de mayo de 1811 fue un evento importante que ocurrió en Asunción (Paraguay) los días 14 y 15 de mayo de 1811. Fue una acción pacífica, sin batallas, donde se decidió que el gobernador español Bernardo de Velasco compartiría el poder con dos personas más: el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano de Zeballos. El objetivo principal de esta decisión era asegurar que la provincia del Paraguay fuera independiente de cualquier poder extranjero. También se buscaba convocar rápidamente a un congreso para decidir una nueva forma de gobierno.

¿Qué pasó antes de la Revolución de Mayo de 1811?

Las invasiones inglesas y sus efectos

Un evento que tuvo grandes consecuencias para la provincia del Paraguay fueron las invasiones inglesas al Río de la Plata en 1806 y 1807. Cuando los ingleses tomaron Buenos Aires, el virrey pidió ayuda a Paraguay.

Los soldados paraguayos no estaban bien equipados. Además, la forma en que se reclutó a la gente fue muy forzada, lo que causó muchas quejas y deserciones. Aunque Buenos Aires fue recuperada, los regimientos paraguayos sufrieron muchas bajas en Montevideo.

Muchos oficiales paraguayos que lucharon contra los ingleses se sintieron abandonados por Buenos Aires. Esto hizo que desconfiaran de la capital. Esta desconfianza se reavivó cuando Buenos Aires intentó reclutar más soldados en Paraguay en 1810.

La crisis en España y sus consecuencias

Desde 1808, España vivió una gran crisis. El rey fue capturado por Napoleón, y esto hizo que el poder se dispersara. En España, surgieron "juntas" (grupos de gobierno) que se declararon soberanas.

En América, muchas ciudades también formaron sus propias juntas. Esto pasó porque no reconocían la autoridad de las nuevas autoridades en España. En el Virreinato del Río de la Plata, la Primera Junta de Buenos Aires se formó el 25 de mayo de 1810.

La Junta de Buenos Aires quería heredar el poder de todo el virreinato. Sin embargo, la provincia del Paraguay no quería depender de Buenos Aires. Por eso, Paraguay tardó en unirse a este movimiento de juntas.

El Congreso del 24 de julio de 1810

Este congreso marcó el inicio de grandes cambios políticos en Paraguay. Se caracterizó por:

  • Convocar congresos regularmente para elegir nuevos gobiernos.
  • Ampliar la participación política a más personas.
  • Defender siempre la autonomía de Paraguay frente a cualquier poder externo.
  • Concentrar el poder político, lo que llevó a la dictadura del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia años después.

Primer contacto de Buenos Aires con Asunción

En junio de 1810, la Junta de Buenos Aires envió a Asunción al coronel José de Espínola y Peña. La Junta sabía que Espínola y el gobernador de Paraguay, Bernardo de Velasco, no se llevaban bien. Velasco ya lo había destituido dos veces.

Aun así, la Junta decidió reponer a Espínola en su cargo y lo nombró su representante. Esto fue visto como un insulto por Velasco y el cabildo de Asunción. La misión de Espínola fracasó, y tuvo que huir de Paraguay.

Las peticiones de la Junta de Buenos Aires

Velasco informó al cabildo de Asunción sobre los mensajes de Buenos Aires. La Junta pedía que se reconociera su autoridad y que Paraguay enviara diputados para organizar un gobierno con todas las provincias.

La Junta de Buenos Aires también anunció que enviaría 500 hombres "al interior" para asegurar la "libertad de los pueblos". Esto significaba que estaban dispuestos a usar la fuerza si las provincias no los reconocían.

Convocatoria al congreso paraguayo

El 26 de junio, el cabildo de Asunción y el gobernador Velasco decidieron convocar a una "junta general" o "cabildo abierto" para el 4 de julio de 1810. Se invitó a representantes de toda la provincia.

La reunión se pospuso para el 24 de julio para permitir que más personas asistieran y tuvieran tiempo de informarse. Velasco advirtió que cualquiera que intentara perturbar la paz sería castigado.

La respuesta de Paraguay a Buenos Aires

El 17 de julio, Velasco y el Cabildo de Asunción respondieron a la Junta de Buenos Aires. Dijeron que, debido a la "gravedad del asunto", se celebraría un "Consejo general" el 24 de julio.

También expresaron su "disgusto" por la visita de Espínola, a quien consideraron solo un mensajero. Afirmaron su lealtad a Fernando VII y a las "autoridades legítimas", cuestionando así la legitimidad de la Junta de Buenos Aires.

¿Qué se decidió en el Congreso del 24 de julio?

El 24 de julio de 1810, los invitados se reunieron en el Real Colegio Seminario de San Carlos de Asunción. La reunión fue presidida por el gobernador Velasco. Asistieron más de doscientas personas, la mayoría de Asunción, y representantes de otras villas.

Se leyó una "proclama" que resumía por qué Buenos Aires había formado su Junta. Se mencionó que la información venía de un barco inglés, no de un documento oficial.

Después de debatir, el congreso decidió:

  • Reconocer al Consejo de Regencia de España, ya que se había confirmado su legitimidad.
  • Suspender cualquier reconocimiento de la superioridad de la Junta de Buenos Aires hasta que el Rey decidiera.
  • Mantener buenas relaciones con Buenos Aires.
  • Crear una Junta de Guerra para defender la provincia de posibles amenazas, especialmente de Portugal.

De esta manera, Paraguay defendió su autonomía. Se negó a ser subordinado por Buenos Aires, usando el argumento de la legalidad de las autoridades españolas.

Acciones de Buenos Aires contra Paraguay

Después de que la misión de Espínola fracasara, la Junta de Buenos Aires decidió "poner en orden" a Paraguay. Tomó varias medidas, algunas de ellas contradictorias.

Medidas económicas contra Paraguay

  • El 3 y 11 de agosto de 1810, Buenos Aires ordenó un bloqueo comercial. Se detuvieron barcos, personas y correspondencia desde y hacia Paraguay en los puertos de Santa Fe, La Bajada y Corrientes. Esto marcó el inicio de un largo período de aislamiento para Paraguay.
  • El 13 de agosto, se bloqueó el río Uruguay, cortando la comunicación entre Asunción y Montevideo.
  • El 19 de septiembre, se prohibió aceptar pagos de Paraguay sobre la Dirección General de Tabacos de Buenos Aires.

Intentos de organizar grupos opositores

Buenos Aires envió agentes a Paraguay para convencer a la gente de oponerse a Velasco.

  • El capitán Juan Francisco Arias intentó convencer a figuras importantes de Paraguay de que la Junta de Buenos Aires defendía los derechos del Rey. Su misión fracasó porque coincidió con operaciones militares paraguayas.
  • El doctor Juan Francisco Agüero, un abogado paraguayo, fue enviado para persuadir a los paraguayos de las ventajas de unirse a Buenos Aires. También fue detenido en Asunción.
  • Se enviaron otros emisarios, pero la mayoría de estos intentos de espionaje y persuasión no tuvieron éxito.

Eliminación de la autoridad de Velasco en Misiones

El coronel Rocamora, quien estaba bajo el mando de Velasco en las Misiones, se unió a la Junta de Buenos Aires. La Junta ordenó su separación total de la provincia del Paraguay.

El ultimátum de Buenos Aires

Cuando la Junta de Buenos Aires vio que sus medidas no funcionaban, cambió su tono. El 13 de agosto de 1810, declaró que la ruptura de la dependencia de las provincias con la capital era un "crimen".

El 19 de agosto, la Junta de Buenos Aires respondió a la nota de Paraguay, que no reconocía su superioridad. La Junta amenazó a Velasco, al Cabildo y al obispo de Asunción, diciendo que serían "responsables ante Dios y el Rey de los males que se preparan" si persistían en su postura.

Preparativos de Paraguay contra la invasión

Archivo:Bernardo de Velasco
Bernardo de Velasco, cuadro pintado por Guillermo Da Re en 1890

Las acciones de la Junta de Buenos Aires alarmaron a Paraguay, que esperaba una invasión militar. Para defenderse, el gobernador Velasco tomó varias medidas.

Control interno

  • Se advirtió que quienes perturbaran la paz serían considerados "criminales de estado". Se controlaba a los viajeros y su conducta.
  • Se detectaron grupos a favor de Buenos Aires, incluso entre religiosos y comerciantes. Algunos fueron detenidos.
  • En octubre de 1810, se desarticuló una conspiración para derrocar a Velasco y liberar prisioneros.

Estas medidas de Buenos Aires, en lugar de debilitar a Paraguay, reforzaron la oposición de quienes no querían depender de la capital.

Movilización general de tropas

Se creó una junta de guerra y se tomaron medidas para formar un ejército de defensa. Velasco calculó que Buenos Aires tardaría unos cuatro meses en movilizarse.

  • Se formó un cuerpo de "urbanos" con todos los habitantes, sin distinción. Todos eran considerados "españoles y hermanos".
  • Se creó un cuerpo de voluntarios solteros de 200 hombres, que recibirían un sueldo y no saldrían de la provincia. Velasco tuvo cuidado en elegir a estos soldados y oficiales, muchos de ellos terratenientes y emparentados.
  • El Real Colegio Seminario de San Carlos se convirtió en cuartel.
  • Se ofrecieron reparaciones gratuitas de armas a los particulares.

Los meses de agosto y septiembre fueron de intensa preparación militar. Se controlaron los rumores para no afectar la movilización. Cuando Manuel Belgrano cruzó el río Paraná en diciembre de 1810, Velasco movilizó a más de 6000 hombres en dos días.

Recuperación de armas en Misiones

En 1809, el coronel Tomás de Rocamora fue nombrado teniente gobernador de las Misiones, bajo el mando de Velasco. Sin embargo, en mayo de 1810, Rocamora se unió a la Junta de Buenos Aires.

Velasco ordenó a Rocamora que enviara artillería, pero este se negó. A mediados de agosto, Velasco nombró a Pedro Gracia Lacoizqueta como su sustituto y partió hacia el sur.

Velasco llegó a Itapúa, lo que alarmó a Rocamora y a los portugueses. Velasco juró lealtad al Consejo de Regencia de Cádiz y ordenó la captura de Rocamora. Velasco recuperó armamento y logró que tres de los cuatro departamentos de Misiones se unieran a él. También incorporó a la provincia todo el territorio misionero entre el río Tebicuary y el río Paraná.

Rescate de barcos y ocupación del sur de Ñeembucú

  • Operación naval: El 15 de septiembre de 1810, Velasco ordenó a Gracia enviar una fuerza naval para liberar los barcos detenidos en Corrientes. La flotilla, al mando de José Antonio Zavala y Delgadillo, partió el 21 de septiembre.
  • Éxito en Corrientes: El 30 de septiembre, la flotilla llegó a Corrientes. El teniente gobernador de Corrientes, Elías Galván, no pudo organizar una defensa. Los barcos paraguayos fueron recuperados y regresaron a Asunción.
  • Operación terrestre: Velasco ordenó ocupar los territorios al sur de Pilar hasta el río Paraná, que consideraba el verdadero límite. El 27 de septiembre, Blas José Rojas ocupó Curupayty sin luchar. Fulgencio Yegros ocupó otros pasos del río Paraná y fue nombrado comandante general de la zona.

Estas acciones demostraron que Buenos Aires no podía mantener el bloqueo y fortalecieron la posición de Velasco y el entusiasmo de sus seguidores.

Medidas de Velasco contra los simpatizantes de Buenos Aires

Velasco tomó medidas para controlar a quienes apoyaban a Buenos Aires.

  • El 7 de enero de 1811, se procesó a Juan Manuel Granze, acusado de querer entregar su pueblo a Belgrano.
  • El 4 de abril de 1811, se descubrió una conspiración para atacar el cuartel y liberar prisioneros. Los complotados fueron detenidos.
  • El 29 de abril, Velasco desarticuló otra conspiración en Villa Real de la Concepción.

Intercambio de cartas entre Belgrano y Cabañas

Después de la Batalla de Tacuarí, donde el ejército de Belgrano fue rodeado, Belgrano firmó una capitulación. Manuel Atanasio Cabañas le permitió a sus tropas cruzar el río Paraná con sus armas.

Belgrano propuso a Cabañas la paz, la unión y el libre comercio, incluyendo el tabaco. También pidió que Paraguay enviara diputados y se uniera a Buenos Aires, reconociendo la autoridad de Fernando VII.

Cabañas respondió que su autoridad era "limitada" y que Belgrano debía hablar con Velasco. Recordó que Paraguay había ayudado al Río de la Plata en el pasado (en las invasiones inglesas) y que ahora se le "compensaba" con un ejército que nunca había pedido. Cabañas dejó claro que Paraguay se consideraba una "provincia" igual a la "capital" de Buenos Aires.

Belgrano intentó recuperar su posición, elevando a la Junta de Buenos Aires a la categoría de "gobierno superior" y definiendo a Paraguay como "dependiente". A pesar de su optimismo, Belgrano se dio cuenta de que los oficiales paraguayos no aceptarían obedecer a Buenos Aires.

Acciones de Velasco después de la Batalla de Paraguarí

El 7 de febrero, Velasco ordenó que todas las armas capturadas fueran entregadas al gobierno. El 12 de marzo, el Cabildo de Asunción dispuso la creación de una fábrica de pólvora.

Después de la victoria en la Batalla de Tacuarí, Velasco licenció a las milicias sin pagarles ni recompensar a los jefes. Disolvió el ejército miliciano en Misiones para evitar que entraran triunfantes en Asunción.

Velasco apartó a los principales jefes criollos de los puestos de mando, a pesar de ser considerados héroes. Por ejemplo, Fulgencio Yegros fue enviado a Itapúa, lejos de la capital.

Al regresar a Asunción, Velasco publicó un bando pidiendo tranquilidad. El 27 de abril, hizo que las autoridades juraran nuevamente obediencia al rey Fernando VII y estableció un préstamo patriótico. También hizo que los prisioneros de guerra trabajaran forzadamente.

Ocupación de Corrientes por realistas

Para evitar un nuevo ataque a Paraguay, el 7 de abril de 1811, el comandante realista Jaime Ferrer ocupó Corrientes con una flotilla. El 17 de abril, llegaron refuerzos de Montevideo.

Ferrer dio un ultimátum al teniente gobernador de Corrientes, Elías Galván, para que se aliara con los realistas. Galván abandonó la ciudad, y el Cabildo de Corrientes la entregó. El 19 de abril, Ferrer ocupó la ciudad y juró fidelidad al Consejo de Regencia de Cádiz.

Misión del capitán Abreu

El 22 de marzo de 1811, el capitán general de Río Grande de San Pedro, Diego de Souza, felicitó a Velasco por la victoria en Tacuarí y le ofreció ayuda.

El 10 de abril, Souza envió al capitán José de Abreu con una segunda nota, sugiriendo que las fuerzas de Paraguay, junto con las suyas y las de Montevideo, liberaran Uruguay de Buenos Aires.

Velasco respondió el 29 de marzo, expresando su confianza en que las tropas de Paraguay y Portugal mantendrían los territorios bajo el dominio de Fernando VII. El 9 de mayo, Abreu llegó a Asunción. Velasco le dijo que solo reconocía a la princesa Carlota Joaquina como sucesora al trono español.

El 13 de mayo, Velasco convocó al Cabildo y al obispo para considerar la oferta de Abreu. Se aceptó la ayuda portuguesa, pero Velasco se opuso a la entrada de tropas portuguesas en la provincia, pidiendo en su lugar 25.000 pesos.

La Revolución del 14 de mayo

Archivo:Pedro-juan-caballero
Pedro Juan Caballero.

Los oficiales criollos estaban molestos con Velasco porque no recompensó a los soldados por sus victorias. Además, temían la entrada de tropas portuguesas en Paraguay. Esto llevó a una conspiración liderada por Fulgencio Yegros. Como Yegros estaba lejos, Gaspar Rodríguez de Francia dirigió el plan en Asunción. El capitán Pedro Juan Caballero y el alférez Vicente Ignacio Iturbe lograron el apoyo de los soldados.

El plan inicial era un levantamiento coordinado en varios lugares, pero el 24 de abril de 1811, se descubrió la conspiración. Para evitar ser arrestados, Caballero decidió adelantar el golpe.

El 13 de mayo, el Cabildo aceptó la entrada de tropas portuguesas, a pesar de la oposición de Velasco. El asesor de Velasco, Pedro Somellera, alertó a los conspiradores sobre el peligro portugués.

En la noche del 14 de mayo, Caballero hizo sonar las campanas de la catedral, la señal para que los conspiradores se reunieran. Caballero e Iturbe avanzaron hacia el cuartel y tomaron el control sin resistencia. Velasco se negó a renunciar.

Se le propuso a Velasco que aceptara a dos personas como ayudantes en el gobierno hasta que se celebrara un congreso provincial. Él lo rechazó. Finalmente, en la mañana del 15 de mayo, Velasco aceptó que José Gaspar Rodríguez de Francia y Juan Valeriano de Zeballos se unieran a él en el gobierno provisional.

El 17 de mayo, Velasco emitió un bando explicando que el cambio de gobierno no significaba entregar la provincia a Buenos Aires ni a ninguna otra potencia. Afirmó que Paraguay seguiría reconociendo al rey Fernando VII y buscaría la unión y amistad con Buenos Aires, basada en la igualdad de derechos.

Fulgencio Yegros regresó a Asunción el 21 de mayo, siendo recibido con honores.

Liberación de Corrientes

El 16 de mayo, el comandante realista de Corrientes se unió al movimiento, apresando a españoles y apoderándose de barcos. El 30 de mayo, el gobierno de Asunción ordenó la evacuación de Corrientes.

Se decidió que la ocupación de Corrientes había sido solo por seguridad. El nuevo gobierno de Asunción buscaba terminar las diferencias con Buenos Aires de forma pacífica, buscando la unión y seguridad de las provincias.

Derrocamiento de Velasco

Archivo:Gaspar Francia
Gaspar Rodríguez de Francia, dibujo de A. Demersay.

El capitán Abreu fue retenido en Asunción, y Francia y Zeballos redactaron una nueva respuesta a Portugal. El 1 de junio, se recibió una nota de España que ordenaba no permitir la entrada de tropas portuguesas.

Entre el 17 y el 20 de junio de 1811, se reunió un congreso provincial que decidió: "No reconocer otro soberano que Fernando VII y sostener los derechos, libertad, defensa e indemnidad de esta provincia".

El 19 de junio, Velasco fue destituido y arrestado junto con los miembros del cabildo. Se les acusó de negociar con los portugueses para defender la monarquía, incluso si eso significaba depender de Portugal.

El Congreso decidió que Velasco dejara el mando por completo. Se nombró una Junta Superior Gubernativa, presidida por el teniente coronel Fulgencio Yegros. Los otros miembros fueron Rodríguez de Francia, el capitán Pedro Juan Caballero, el sacerdote Francisco Javier Bogarín y Fernando de la Mora.

Se decidió que:

  • Paraguay tendría amistad y buena relación con Buenos Aires y las demás provincias.
  • Se uniría a ellas para formar una sociedad basada en la justicia, la igualdad y los mismos derechos.

Las bases de la relación con Buenos Aires fueron: independencia absoluta de Paraguay hasta que se reuniera un congreso general de las Provincias Unidas. También se eliminaron impuestos y se envió a Rodríguez de Francia como diputado al congreso general, aunque él no viajó. Desde entonces, Paraguay se comportó como un estado independiente.

El río Paraná se estableció como límite provisional entre Asunción y Buenos Aires.

Tratado entre Asunción y Buenos Aires

Archivo:Retrato del Gral. Manuel Belgrano - Atribuído a Francois Casimir Carbonnier
Manuel Belgrano, firmó el tratado confederal a nombre de la Junta de Buenos Aires.

El 20 de julio de 1811, la Junta paraguaya envió una nota a la Junta de Buenos Aires. En ella, comunicaba que Paraguay se gobernaría por sí mismo hasta que se formara un congreso general. También decía que cualquier decisión de ese congreso no obligaría a Paraguay hasta que fuera ratificada por sus habitantes.

La Junta de Buenos Aires respondió el 28 de agosto de 1811, aceptando el autogobierno paraguayo.

El 12 de octubre de 1811, se firmó un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio con los enviados de Buenos Aires, Manuel Belgrano y Vicente Anastasio de Echevarría. Este tratado reconoció la autonomía de la Provincia del Paraguay hasta un congreso general, lo que significó la independencia de facto de Paraguay.

Galería de imágenes

kids search engine
Revolución de mayo de 1811 para Niños. Enciclopedia Kiddle.