Chaco Boreal para niños
El Chaco Boreal es la parte más al norte de una gran región natural llamada Gran Chaco.
Esta zona tiene límites que no siempre son fáciles de definir. Hacia el norte, se puede decir que llega hasta el paralelo 16°S. Una forma de entender sus límites es que todo lo que drena hacia la Cuenca del Plata se considera parte del Chaco, mientras que lo que drena hacia la cuenca del Amazonas se considera amazónico. Sin embargo, esta división no siempre coincide con los tipos de plantas y animales que viven allí, ya que hay zonas con características chaqueñas incluso más al norte.
Por el sur, el Chaco Boreal limita con el río Pilcomayo, que lo separa del Chaco Central. Al este, sus límites están marcados por el río Paraguay y el Gran Pantanal. Hacia el oeste, se encuentra con las Yungas, que son parte de la Cordillera Oriental de los Andes.

Contenido
¿Dónde se encuentra el Chaco Boreal?
Actualmente, el Chaco Boreal se extiende por varios países:
- Paraguay: Toda la región conocida como Chaco paraguayo forma parte del Chaco Boreal.
- Bolivia: Aquí se divide en el Chaco boliviano y la Chiquitania. El Chaco boliviano abarca la mitad este del departamento de Tarija, una parte del departamento de Chuquisaca y el sur del departamento de Santa Cruz. La Chiquitania o Llanos de Chiquitos es una zona de transición hacia la Amazonia y el Cerrado, y se considera la parte noreste del Chaco Boreal.
- Brasil: Una pequeña parte del Chaco Boreal se encuentra en las zonas occidentales de Mato Grosso del Sur y el extremo sur de Mato Grosso, especialmente en la región de la Chiquitania.
Aunque Argentina en el pasado reclamó una parte del Chaco Boreal, un acuerdo internacional estableció que su límite sur es el río Pilcomayo. Por lo tanto, Argentina no tiene territorios en el Chaco Boreal.
Historia del Chaco Boreal
Primeros habitantes y exploradores
Cuando los europeos llegaron en el XVI, el Chaco Boreal estaba habitado por diferentes pueblos indígenas. Algunos de ellos eran los chiquitos (llamados así por las entradas pequeñas de sus casas para protegerse de animales salvajes), chanés, yshyr (también conocidos como chamacocos o zamucos), ayoreos o "morotocos", caduveos y qom o "tobas". La mayoría de estos grupos eran de origen "pámpido", excepto los chanés, que eran una rama de los arawaks o arauacos de la Amazonia.
En ese mismo siglo, los avá o guaraníes se expandieron por la región siguiendo los ríos, formando grupos con orígenes mezclados, como los "chiriguanos". Uno de los líderes de los avá en esta expansión fue el explorador Alejo García, quien llegó hasta los Andes desde la isla de Santa Catarina. Más tarde, desde Asunción, llegaron expediciones como la de Domingo Martínez de Irala y la visita del famoso Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
En el XVII, los españoles, bajo el mando de Ñuflo de Chaves, fundaron Santa Cruz de la Sierra. Luego, los jesuitas y franciscanos establecieron muchas "misiones", algunas de las cuales se convirtieron en ciudades actuales como San José de Chiquitos y San Ignacio de Velasco.
Cambios y desarrollo en el siglo XX
En la década de 1930, el Chaco Boreal fue escenario de la Guerra del Chaco, un conflicto entre Bolivia y Paraguay.
Después de la guerra, la zona recibió nuevas poblaciones de forma pacífica, como menonitas, japoneses y otros europeos. Estas comunidades han dedicado gran parte de las tierras a la ganadería y a la agricultura intensiva. Los menonitas fundaron varias poblaciones en Santa Cruz y en el Chaco paraguayo, siendo Filadelfia una ciudad importante, rodeada de prósperas granjas como la de Fernheim.
Desde finales del XX, se han realizado "chaqueos" o desmontes masivos de árboles para cultivar soya o soja, que luego se exporta. Esta práctica puede afectar el medio ambiente.
Características del Chaco Boreal
Relieve y paisajes
El relieve del Chaco Boreal es muy plano, como el de toda la gran llanura Chacopampeana, con pocas elevaciones. Hay algunas formaciones montañosas pequeñas, como la serranía de Santiago, cuya cumbre es el Cerro Chochis (1290 metros de altura). A unos 150 km al suroeste del Cerro Chochis, cerca de la frontera entre Paraguay y Bolivia, se encuentra el Cerro San Miguel, de 780 metros. También hay otras serranías como la de San José, y pequeñas elevaciones en medio de las llanuras, como el Cerrito Jara.
Además, existen grandes zonas bajas que se inundan durante las lluvias intensas, llamadas "esteros" o "bañados". Ejemplos de estos son los Esteros de Patiño (en el límite con el Chaco Central), los Bañados del Izozog y los Bañados de Otuquis en el centro del Chaco Boreal.
Flora y recursos naturales
La vegetación del Chaco Boreal se divide en dos áreas principales:
- Al este, hay bosques densos con muchas selvas de galería (bosques a lo largo de los ríos), que forman el "Chaco húmedo".
- En el centro y al oeste, hay una zona de "parque", con árboles dispersos entre áreas donde predominan las hierbas. Durante las estaciones secas (especialmente en invierno), estas zonas de parque chaqueño pueden parecer desérticas.
El subsuelo del Chaco Boreal es muy rico en hierro (como los yacimientos de Mutum-Mutún y Urutum), petróleo y gas natural (por ejemplo, los yacimientos de Sanandita y Campo Margarita en Bolivia).
Véase también
- Región Chaqueña
- Chaco Central
- Chaco Austral
- Conquista del Chaco
- Guerra del Chaco