Menonita para niños
Datos para niños Menonitas |
||
---|---|---|
Fundación | Siglo XVI, en los Países Bajos | |
Fundadores | Menno Simons | |
Descendencia | 2.13 millones (2018) | |
Idioma | Plautdietsch | |
Religión | Anabaptismo | |
Los menonitas son un grupo de cristianos que creen en la paz y en la Santísima Trinidad. Son parte de un movimiento llamado Anabaptismo, que comenzó en el siglo XVI durante un periodo de grandes cambios religiosos en Europa, conocido como la Reforma protestante.
Contenido
- Menonitas: Una Comunidad de Fe y Paz
- ¿Cómo Surgieron los Menonitas?
- La Persecución y la Expansión
- Viajes y Nuevos Hogares: De Prusia a América
- Las Colonias Agrícolas de los "Menonitas de Rusia"
- Creencias Fundamentales de los Menonitas
- Diversidad Entre Menonitas
- Cultura y Costumbres Menonitas
- Tamaño de las Familias Menonitas
- Diferentes Grupos de Menonitas Hoy
- El Comité Central Menonita
- Presencia Menonita en el Mundo
- Galería de imágenes
- Véase también
Menonitas: Una Comunidad de Fe y Paz
¿Cómo Surgieron los Menonitas?
El movimiento anabaptista, del que provienen los menonitas, nació en Suiza. Un grupo de personas empezó a estudiar la Biblia y llegó a la conclusión de que la iglesia debía ser una comunidad de creyentes que eligieran libremente seguir a Cristo. Para ellos, esto significaba que el bautismo debía ser una decisión personal de adultos, no algo que se hiciera a los niños.
En enero de 1525, en un lugar llamado Zollikon, cerca de Zúrich, los miembros de este grupo decidieron bautizarse unos a otros. Por esta práctica, se les empezó a llamar "anabaptistas", que significa "rebautizadores". Sin embargo, ellos preferían llamarse a sí mismos "Hermanos Suizos".
La Persecución y la Expansión
El movimiento anabaptista se extendió rápidamente por Europa, especialmente en las regiones que hoy son Alemania. En 1529, a pesar de que muchos líderes religiosos protestaron contra la persecución, se acordó perseguir a los anabaptistas.
Se dictó una ley que ordenaba castigar a cualquier persona que hubiera sido "rebautizada", sin importar su edad. Las medidas de castigo se hicieron más duras después de un levantamiento de algunos anabaptistas extremistas en Münster. Aunque la mayoría de los "Hermanos" eran pacifistas y no estaban de acuerdo con la violencia, fueron perseguidos.
En 1537, un antiguo sacerdote llamado Menno Simons se convirtió en un líder importante para estas comunidades. Él escribió para aclarar las ideas de los anabaptistas pacíficos y los animó a unirse.
Menno Simons trabajó mucho para organizar las comunidades anabaptistas en Holanda, el norte de Alemania y el noroeste de Polonia. A pesar de las dificultades, las comunidades que él ayudó a organizar lograron crecer. La influencia de Menno fue tan grande que sus oponentes comenzaron a llamar a sus seguidores "menonitas".
Debido a la persecución en Europa occidental, muchas comunidades menonitas tuvieron que mudarse. Se establecieron en Europa oriental y también en Pensilvania, Estados Unidos, a partir de 1683.
Viajes y Nuevos Hogares: De Prusia a América
En 1786, los menonitas que vivían en Prusia (actual Polonia) enfrentaron condiciones difíciles. Por eso, en 1788, la emperatriz Catalina la Grande los invitó a mudarse al Imperio ruso. Estos menonitas aceptaron y se hicieron conocidos como "menonitas de Rusia".
La emperatriz Catalina II les había prometido que no tendrían que hacer el servicio militar y que podrían seguir hablando su idioma, el Plautdietsch (un dialecto del alemán). Sin embargo, en 1870, estas condiciones cambiaron. Por ello, muchos menonitas decidieron emigrar a Canadá (donde fueron aceptados en 1873) y, en menor medida, a Estados Unidos.
Entre 1874 y 1880, unos 7.000 menonitas llegaron a Manitoba, Canadá. De los 18.000 menonitas que salieron de Rusia hacia Norteamérica entre 1873 y 1883, 10.000 fueron a Estados Unidos (principalmente a Kansas, Nebraska y el Territorio de Dakota) y 8.000 a Canadá.
Durante la Primera Guerra Mundial, muchos menonitas en Europa y Estados Unidos se negaron a participar en el conflicto debido a su creencia en la paz. Algunos jóvenes fueron encarcelados. Para la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos se reconoció el derecho de las personas a no participar en la guerra por sus creencias, y miles de jóvenes menonitas realizaron un Servicio Voluntario Alternativo. Este programa fue tan exitoso que continúa hoy.
En Canadá, la situación también cambió. El gobierno empezó a exigir el uso del inglés en las escuelas. Por eso, muchos menonitas más tradicionales decidieron emigrar a países de Iberoamérica a partir de 1920, para mantener su identidad y costumbres.
Muchos de los menonitas conservadores que salieron de Canadá en 1920 se establecieron en México. Desde allí, con el tiempo, algunos se mudaron a otros países de Iberoamérica, siempre buscando lugares donde pudieran vivir según sus tradiciones sin ser influenciados por la sociedad moderna.
En la Unión Soviética, las políticas del gobierno y las grandes dificultades causaron nuevas migraciones de menonitas a América. Entre 1920 y 1930, nuevos grupos se establecieron en Canadá, México y Paraguay. La Segunda Guerra Mundial fue muy difícil para los menonitas que quedaron en la Unión Soviética. Fueron trasladados a campos de reclusión en Siberia y Asia central, donde sufrieron mucho.
Parte de los menonitas que huían de la persecución en la Unión Soviética emigraron a Paraguay en 1930. También llegaron menonitas de Estados Unidos, Canadá, Belice y México. En 1945, una nueva ola de refugiados se instaló en Uruguay, Brasil y Paraguay. Desde la década de 1980, también se establecieron en Argentina. Hoy en día, hay importantes comunidades menonitas que mantienen el uso del idioma alemán en Colombia, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil, México, Perú y Argentina.
En Estados Unidos y Europa, los menonitas se han opuesto a participar en conflictos como la Guerra de Vietnam y la Guerra de Irak, y han participado en muchas campañas a favor de la paz.
En años recientes, algunos asentamientos menonitas en Iberoamérica han generado atención. En lugares como Bolivia, se ha hablado sobre el impacto de la agricultura menonita en el medio ambiente, especialmente por la necesidad de despejar terrenos para cultivar. Sin embargo, los menonitas han comprado legalmente sus tierras y las trabajan con fines agrícolas. En 2021 y 2022, en Bolivia, hubo situaciones donde autoridades intentaron desalojar a familias menonitas de sus tierras, a pesar de las inversiones que habían hecho.
Las Colonias Agrícolas de los "Menonitas de Rusia"
Aproximadamente el 15% de los menonitas viven en comunidades que conservan el idioma alemán y tradiciones muy antiguas. La historia de estos grupos se caracteriza por sus constantes migraciones. Buscan lugares donde puedan establecerse y vivir según sus costumbres sin interferencia del gobierno o la sociedad.
Estos grupos provienen principalmente de dos orígenes:
- De Suiza, donde en 1700 surgieron los amish y los menonitas de la antigua orden.
- De los Países Bajos y el norte de Alemania, que se asentaron primero en Prusia y luego en el Imperio ruso desde 1789.
Estos últimos grupos, a menudo llamados de la "antigua colonia", comenzaron a establecerse en Estados Unidos y Canadá desde 1874, en México desde 1922, en Paraguay desde 1927, en Brasil desde 1930, en Bolivia desde 1954, y en Belice desde 1958. Más recientemente, también en Argentina y Perú.
Estos menonitas se dedican a la agricultura y llevan una vida sencilla. A menudo no usan automóviles, electricidad ni otros inventos modernos. Se distinguen por su ropa modesta. Así expresan su fe cristiana, que valora mantenerse apartados del mundo. Sin embargo, también hay colonias, especialmente en Paraguay y Brasil, que mantienen la fe tradicional pero usan técnicas modernas en la agricultura y ganadería, e incluso tienen industrias avanzadas.
Creencias Fundamentales de los Menonitas
Los menonitas tienen creencias específicas que los distinguen:
- Pacifismo: Rechazan totalmente la violencia y las guerras. Por eso, son objetores de conciencia, lo que significa que se niegan a participar en el servicio militar.
- Bautismo de Adultos: Creen que el bautismo es una decisión personal de fe. Esto los diferencia de otras iglesias que bautizan a los bebés.
- Separación del Mundo: En muchos casos, los menonitas buscan vivir apartados de las influencias externas de la sociedad. Esto les ayuda a mantener su fe y sus costumbres.
- Comunidades Autónomas: En áreas rurales, muchos menonitas viven en comunidades cerradas. Se enfocan en ser autosuficientes, produciendo lo que necesitan.
Diversidad Entre Menonitas
Existen diferentes tipos de comunidades menonitas:
- Menonitas de la Vieja Orden: Son las comunidades más tradicionales. Rechazan muchas tecnologías modernas y llevan una vida más aislada.
- Menonitas Modernos: Otros grupos son más abiertos al uso de la tecnología. Viven en ciudades y participan activamente en la sociedad moderna, pero siempre manteniendo sus principios de fe y pacifismo.
Cultura y Costumbres Menonitas
- Lengua: En muchas comunidades conservadoras, se habla el “Plautdietsch” (un dialecto del alemán) o el alemán estándar.
- Educación: Muchas comunidades menonitas tienen sus propias escuelas. Allí enseñan materias tradicionales, pero también sus valores religiosos y culturales.
- Fiestas Religiosas: Las principales celebraciones giran en torno a la vida cristiana, como la Navidad y la Pascua. Sin embargo, no suelen tener los adornos o celebraciones elaboradas de otras religiones.
Tamaño de las Familias Menonitas
Las familias menonitas suelen ser grandes. Según estudios, la tasa de natalidad para las mujeres menonitas ha sido de entre 6 y 8 hijos. Un estudio de 2019 mostró que el 40% de las mujeres menonitas tienen 7 o más hijos. En algunos grupos, como los menonitas de Wenger, la cantidad de hijos por mujer casada ha estado entre 8 y 10. Entre los menonitas de México, el promedio de hijos nacidos vivos de mujeres mayores de 45 años era de 9.5 en 1990.
Entre los grupos amish y menonitas en Estados Unidos, la mayoría de las personas tienen hijos. El tamaño de las familias es mayor entre los amish (un promedio de 8 hijos) que entre los menonitas (un promedio de 7 hijos).
Diferentes Grupos de Menonitas Hoy
Hoy en día, hay una gran variedad de menonitas, desde los muy tradicionales hasta los muy modernos:
- Menonitas muy tradicionales: Incluyen a los menonitas de la antigua orden, que hablan alemán de Pensilvania y viven en Norteamérica. También están los menonitas alemanes tradicionales que vivían en Rusia, hablan plautdietsch y viven en su mayoría en Iberoamérica. Ambos grupos conservan tradiciones de hace siglos. Su historia se caracteriza por mudarse muchas veces para encontrar lugares donde sus costumbres sean aceptadas. Rechazan tecnologías modernas como la electricidad o los coches.
- Menonitas modernos: Actúan como una iglesia protestante tradicional. La mayoría ya no usa el idioma alemán, sino el idioma del país donde viven, y aceptan la vida moderna con todos sus avances. Ejemplos son la Mennonite Church USA y la Mennonite Church Canada.
- Menonitas de grupos intermedios: Están en un punto medio, aceptando la vida moderna con algunas limitaciones. Dependiendo de la comunidad, pueden rechazar la radio, la televisión, las computadoras o tener coche propio. Un ejemplo es la Church of God in Christ, Mennonite.
Los menonitas también se pueden clasificar por el origen de sus miembros: los que descienden de los primeros menonitas europeos y los que se han unido a la fe en los siglos XX y XXI. Los grupos tradicionales son casi todos de origen europeo, mientras que los grupos modernos e intermedios pueden tener miembros de ambos orígenes.
Los amish también pertenecen a la rama menonita. Durante mucho tiempo se les llamó “menonitas amish”, hasta que en el siglo XIX se dividieron en dos grupos: los más modernos mantuvieron el nombre “menonitas amish”, y los más tradicionales se llamaron “amish de la antigua orden”.
El Comité Central Menonita
En 1920, con la ayuda de comunidades de Canadá, Estados Unidos y los Países Bajos, diferentes grupos menonitas, los Hermanos en Cristo y los amish, fundaron el Comité Central Menonita. Su objetivo inicial fue ayudar a sus hermanos en Ucrania que sufrían por las guerras.
Desde entonces, el Comité ha realizado campañas exitosas para ayudar a personas necesitadas en todo el mundo, sin importar su religión. Han ayudado en desastres naturales o guerras. Por ejemplo, en Laos, el Comité ha apoyado programas para eliminar las minas terrestres que quedaron de conflictos pasados.
Además de ayudar en situaciones de emergencia, el Comité Central Menonita también tiene programas de intercambio cultural, como el IVEP (International Visitor Exchange Program). Este programa busca ayudar a jóvenes adultos (entre 18 y 30 años) de 30 países a desarrollar habilidades, tener experiencias culturales y hacer servicio voluntario en Canadá y Estados Unidos por un año.
Algunos de los objetivos del IVEP son:
- Promover la paz y la amistad entre países.
- Ayudar a los participantes a entenderse mejor a sí mismos y a los demás.
- Fortalecer los lazos entre las comunidades cristianas.
Presencia Menonita en el Mundo


Según un censo del Congreso Mundial Menonita de 2022, existen 109 grupos menonitas diferentes, presentes en 59 países, con un total de 1.47 millones de personas bautizadas.
Menonitas en América
A principios del siglo XX, las iglesias menonitas de Estados Unidos, Canadá y México mostraron interés en enviar misioneros a otros países, especialmente en América. Los primeros misioneros llegaron a Argentina en 1917.
En la década de 1870, las políticas del gobierno ruso hicieron que 18.000 menonitas holandeses (un tercio del total en Rusia) se mudaran a Norteamérica.
En 2001, se registraron 191.000 menonitas en Canadá. Más de la mitad de ellos viven en ciudades, lo que muestra un cambio de las comunidades rurales tradicionales a la vida urbana. Winnipeg, en 2010, tenía una de las mayores poblaciones menonitas urbanas del mundo, con 20.000 personas y 45 iglesias menonitas. También hay muchos menonitas que no son de origen europeo en Canadá.
Los menonitas más tradicionales en Canadá suelen vivir en áreas rurales. Los grupos que usan carruajes tirados por caballos se encuentran principalmente en el suroeste de Ontario. Un informe de la Universidad de Waterloo estima que de los 59.000 menonitas en Ontario, solo alrededor del 20% pertenecen a grupos conservadores. Se estima que hay unos 175.000 menonitas en Canadá.
Galería de imágenes
-
Debate sobre el bautismo en Zürich, 1525.
Véase también
En inglés: Mennonites Facts for Kids
- Anabaptismo
- Amish
- Menonitas de Rusia
- Menonitas en Paraguay
- Menonitas en México
- Menonitas en Argentina
- Menonitas en Belice
- Menonitas en Perú
- Menonitas de Costa Rica
- Iglesias de Paz