Bilingüismo para niños
El bilingüismo es la habilidad de una persona para usar dos lenguas diferentes en cualquier situación de comunicación, casi como si fueran su idioma principal. Aunque parece sencillo, definir exactamente qué significa ser bilingüe puede ser un poco complicado.
Podemos hablar de dos tipos principales de bilingüismo:
- Bilingüismo individual: Se refiere a la capacidad de una sola persona para manejar dos idiomas distintos. Los expertos en cómo aprendemos y usamos el lenguaje estudian mucho este tipo.
- Bilingüismo social: Se trata de cómo afecta la existencia de dos idiomas a un grupo de personas, una comunidad o una sociedad entera. Esto lo estudian quienes se interesan en cómo el lenguaje se relaciona con la sociedad y la cultura.
Hoy en día, el bilingüismo se ve como parte de un concepto más grande llamado multilingüismo. Esto significa que los seres humanos tenemos la capacidad de aprender más de un idioma y cómo estos idiomas se conectan y se ayudan mutuamente mientras los aprendemos.
Contenido
¿Qué es el Bilingüismo?
Definir el bilingüismo no es tan fácil como parece. Hay muchos factores que influyen, como el lugar donde vive la comunidad, su historia, las reglas que se aplican, la identidad cultural de las personas y cómo se enseña en las escuelas.
Además, cuando hablamos de bilingüismo, podemos referirnos a una persona que usa dos idiomas o a un grupo social que los utiliza.
Una persona bilingüe puede ser alguien que domina dos o más idiomas a la perfección. También puede ser un migrante que se comunica en un idioma diferente al suyo, sin importar qué tan bien lo hable. O incluso un estudiante que toma clases en dos idiomas.
A lo largo del tiempo, se han usado otras palabras que a veces se confunden con bilingüismo, como diglosia o multilingüismo. El multilingüismo se refiere a conocer y usar más de dos idiomas. La diglosia es diferente: se da cuando en una comunidad hay dos idiomas, pero uno se usa para situaciones más formales (como en el gobierno o la escuela) y el otro para el día a día (en casa o con amigos).
Bilingüismo en las Personas
Algunos expertos han intentado definir qué es un hablante bilingüe:
- Según Yohansem: Es alguien que maneja dos o más idiomas como si fueran su lengua materna.
- Según Mackey: Es una persona que usa dos o más idiomas de forma alternada.
- Según Bloomfield: Es alguien que domina dos idiomas igual que un hablante nativo.
- Según Macnamara: Una persona es bilingüe si, además de su primer idioma, tiene habilidades para hablar, entender, escribir o leer en un segundo idioma.
- Según Weinreich: La práctica de usar dos idiomas de forma alternativa se llama bilingüismo.
El nivel de habilidad que tiene una persona bilingüe se llama "grado de competencia".
Clases de Bilingüismo
Para clasificar a las personas bilingües, se consideran tres aspectos principales: si los idiomas se usan de forma independiente, si se pueden cambiar fácilmente de uno a otro, y si se pueden expresar las mismas ideas en ambos idiomas. Aquí te mostramos algunos tipos:
- Según la relación entre el lenguaje y el pensamiento:
* Bilingües compuestos: Son personas que crecieron desde pequeños en un hogar donde se hablaban dos idiomas. * Bilingües coordinados: Son personas que aprendieron el segundo idioma un poco más tarde.
- Según qué tan bien se dominan los idiomas:
* Bilingües equilibrados: Dominan los dos idiomas de manera similar. * Bilingües dominantes: Uno de los idiomas se domina mejor que el otro.
- Según la edad en que se aprendieron los idiomas:
* Bilingües de infancia: Aprendieron los dos idiomas al mismo tiempo (en un hogar bilingüe) o uno después del otro cuando eran muy pequeños. Por ejemplo, si una familia se muda a un país con otro idioma. * Bilingües de adolescencia: Aprendieron el segundo idioma después de la pubertad. * Bilingües de edad adulta: Aprendieron el segundo idioma a partir de los veinte años.
- Según el valor social de los idiomas:
* Bilingües aditivos: Cuando los dos idiomas tienen el mismo valor en la sociedad. * Bilingües sustractivos: Cuando uno de los idiomas tiene más prestigio o es más valorado que el otro (esto se relaciona con la diglosia).
- Según la identidad cultural:
* Bilingües aculturados: Personas que dejan su cultura original y adoptan la cultura del segundo idioma. * Bilingües monoculturales: Personas que se identifican solo con un grupo cultural, aunque hablen dos idiomas. * Bilingües biculturales: Personas que se sienten parte de los grupos culturales de ambos idiomas.
- Según el uso de los idiomas:
* Se refiere a en qué situaciones se usan los idiomas (en casa, en el trabajo, en la escuela, con ciertas comunidades, etc.).
Otros tipos de bilingüismo incluyen:
- Bilingüismo horizontal: Cuando dos idiomas diferentes tienen el mismo valor, tanto en la familia como en el ámbito oficial.
- Bilingüismo oficial: También conocido como diglosia, donde un idioma es más formal que el otro.
- Bilingüismo diagonal: Cuando, además del idioma oficial, se usa un dialecto o un idioma que no está directamente relacionado.
También se distinguen tipos según las habilidades:
- Equilingüe/Ambilingüe: Alguien que domina perfectamente y por igual dos idiomas en todos los temas (esto es muy difícil de lograr).
- Activo: Tiene habilidades para producir el idioma, como hablar con fluidez y/o escribir.
- Pasivo: Solo tiene habilidades para entender el idioma, como comprender lo que se escucha y/o leer en el segundo idioma.
Bilingüismo y el Cerebro
Los científicos han estudiado cómo el cerebro maneja dos idiomas. Antes se pensaba que los idiomas se procesaban en diferentes partes del cerebro, pero ahora se sabe que el primer idioma (L1) y el segundo idioma (L2) usan las mismas áreas del cerebro.
Las investigaciones con técnicas de imagen cerebral, como la resonancia magnética funcional (fMRI), han mostrado que las áreas del cerebro que usamos para la gramática, como el área de Broca, son las mismas para el primer y el segundo idioma. Sin embargo, las personas que aprenden un segundo idioma más tarde o tienen menos práctica, a veces necesitan activar más recursos en su cerebro.
Aunque se puede aprender un segundo idioma a cualquier edad, si se aprende después de los seis años, el nivel de habilidad puede ser un poco menor. En pruebas de gramática, los bilingües que aprendieron su segundo idioma desde pequeños no muestran diferencias entre sus dos idiomas. Pero los que lo aprendieron más tarde, aunque tengan un buen nivel, necesitan un esfuerzo cerebral adicional en el área de Broca. En cuanto al significado de las palabras, ambos grupos muestran la misma actividad cerebral para los dos idiomas.
Algunos estudios sugieren que cuanto menos se domina un idioma, más espacio puede requerir en el cerebro. Esto se debe a que un idioma menos automático necesita más esfuerzo cerebral.
También se ha visto que la edad a la que se aprende un segundo idioma puede influir en qué parte del cerebro se usa más. Si se aprende antes de los seis años, ambos lados del cerebro pueden participar más. Si se aprende después, el lado izquierdo del cerebro suele ser el dominante para ambos idiomas.
Bilingüismo y Habilidades Mentales
Hasta hace algunas décadas, se creía que ser bilingüe podía hacer que las personas tuvieran un desempeño mental o académico más bajo. Esto se debía a estudios antiguos que no siempre usaban los mejores métodos. Se pensaba que los monolingües (quienes hablan un solo idioma) eran más ágiles mentalmente.
Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado lo contrario: el bilingüismo puede mejorar las habilidades mentales y académicas.
Un estudio importante de Peal y Lambert en 1962 criticó las ideas anteriores. No solo negaron que el bilingüismo afectara negativamente la inteligencia, sino que mostraron que los niños bilingües en inglés y francés eran más ágiles para relacionar conceptos y procesar información. Aunque los bilingües pueden tardar un poco más en asociar una idea con una palabra, porque tienen más palabras para el mismo concepto, esto no significa que sean menos inteligentes.
Muchos autores han propuesto que el bilingüismo es beneficioso para el desarrollo intelectual. Por ejemplo, Arsenian (1937) dijo que dominar un idioma es tener una "realidad individual", por lo que aprender más idiomas nos da más "realidades" en el cerebro. Leopold (1949) argumentó que la ventaja de un bilingüe es que, al tener muchas palabras para un mismo concepto, aprende a enfocarse en el significado del mensaje, no solo en la palabra.
Es cierto que los niños bilingües a veces tienen habilidades lingüísticas más bajas en áreas específicas que los monolingües, pero esto cambia cuando se combinan los resultados de sus dos idiomas. Estudios de Bialystok y sus colegas han demostrado que la necesidad de manejar dos idiomas al mismo tiempo (ya que ambos se activan en el cerebro) mejora la capacidad de controlar la atención y la concentración. Esta mejora se mantiene hasta la edad adulta e incluso se ha relacionado con un retraso de cuatro a cinco años en la aparición de la Enfermedad de Alzheimer en la vejez. Otro beneficio es que la educación bilingüe también ayuda a mejorar la escritura en el idioma natal.
Aunque muchos estudios muestran una "ventaja cognitiva" en los bilingües, algunas revisiones recientes sugieren que esta evidencia podría haber sido un poco exagerada. Esto se debe a que el cerebro bilingüe tiene un mecanismo especial para controlar la interferencia entre los dos idiomas, lo que le permite usar solo el idioma correcto en cada momento.
Bilingüismo en la Sociedad
Bilingüismo y Diglosia
La principal diferencia entre bilingüismo y diglosia es el valor social de los idiomas.
- El bilingüismo se refiere a la convivencia de dos idiomas en un mismo lugar, donde ambos son igual de valorados.
- La diglosia también es la convivencia de dos idiomas, pero uno de ellos tiene más prestigio y se usa para asuntos importantes (oficiales), mientras que el otro se usa más en casa o en el día a día.
Fishman (1972) describe tres situaciones comunes:
- Bilingüismo y diglosia estables: Como en países con varios idiomas oficiales, por ejemplo, Suiza, donde la situación lingüística es muy estable.
- Bilingüismo sin diglosia: Cuando no hay una separación clara de cómo se usan los idiomas y la situación no es estable, lo que puede llevar a que la gente use un solo idioma. Un ejemplo son los migrantes que, al mudarse a un país rico, pueden dejar de hablar su idioma materno.
- Diglosia sin bilingüismo: Cuando dos grupos sociales no se mezclan y mantienen sus idiomas separados. Por ejemplo, el inglés en la India durante la época colonial, que no se extendió a todas las clases sociales.
Tipos de Programas Educativos Bilingües
Existen diferentes formas de enseñar en dos idiomas en las escuelas:
- Programas de segregación: Se usa el idioma principal (L1) para enseñar todas las materias, y el segundo idioma (L2) se enseña solo como una asignatura más, por unas pocas horas a la semana.
- Programas de submersión: Los estudiantes cuyo idioma principal es diferente al de la escuela, aprenden todas las materias en el segundo idioma (L2). Con el tiempo, esto puede hacer que los alumnos se alejen de su cultura y su idioma original.
- Programas de inmersión: En estos programas, el segundo idioma (L2) se usa para enseñar la mayoría de las materias escolares durante un tiempo. Están pensados para estudiantes que tienen un idioma principal que es mayoritario. El objetivo es que los alumnos sean bilingües y biculturales, es decir, que conozcan su propio idioma y cultura, y también aprendan el otro idioma de forma natural.
- Programas de mantenimiento: Buscan que los estudiantes aprendan el segundo idioma (L2) sin dejar de usar y mantener su idioma principal (L1). Para lograrlo, se usa el L1 para enseñar al principio, y poco a poco se introduce el L2 hasta que se enseñan las materias en ambos idiomas. Estos programas también buscan el bilingüismo y la biculturalidad.
Bilingüismo y la Sociedad
El bilingüismo está muy relacionado con la sociedad y el mundo actual.
- Movimientos de personas: Gracias a los viajes y la comunicación, las personas de diferentes culturas se encuentran más a menudo. Muchas personas se mudan por trabajo o turismo, manteniendo su idioma y entrando en contacto con otras culturas.
- Importancia económica: Conocer ciertos idiomas es muy importante en el mundo laboral de hoy.
- Servicios públicos: Con el aumento de la migración, es fundamental que los servicios públicos (como hospitales o oficinas de gobierno) puedan comunicarse bien con personas que hablan otros idiomas. Esto asegura que todos reciban la ayuda que necesitan.
Bilingüismo e Interculturalidad
La convivencia de diferentes culturas en un mismo lugar es cada vez más común. Se ha visto que las personas tienen necesidades similares y que las diferencias culturales son más fáciles de superar de lo que se piensa.
Las nuevas tecnologías, como Internet, facilitan mucho la comunicación entre personas de diferentes culturas. Las distancias se acortan y es más fácil conectarse con otros.
En la enseñanza de idiomas, se ha vuelto muy importante que los estudiantes no solo aprendan el idioma, sino también la cultura que lo acompaña. Esto significa entender cómo se relacionan las personas, cuáles son sus costumbres y cómo se expresan. La lengua y la cultura están muy unidas; la lengua expresa la cultura y a través de ella aprendemos sobre ella.
- El Internet: Juega un papel clave en el aprendizaje de un segundo idioma. Permite ir más allá del aula, eliminar fronteras y usar el idioma en situaciones reales, lo cual es muy motivador.
- En el aula: La diversidad de culturas entre los estudiantes puede ser muy positiva. Al interactuar con compañeros de otras culturas, los alumnos pueden desarrollar un pensamiento más crítico y aprender de muchas maneras. El enfoque intercultural en el aula de idiomas ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre su propio entorno, comparar, contrastar y entender nuevas culturas. Esto los convierte en "hablantes interculturales", capaces de interactuar con otros, aceptar diferentes puntos de vista y mediar entre ellos.
Teorías sobre el Bilingüismo
Muchos expertos han estudiado el bilingüismo:
- Grosjean (1982) y Mackey (1967) afirman que más de la mitad de la población mundial es bilingüe.
Bilingüismo a Nivel Personal
Una persona bilingüe es aquella que puede comunicarse en más de un idioma. Puede ser:
- Activo: Si puede hablar y escribir en ambos idiomas.
- Pasivo: Si solo puede entender lo que se escucha y leer en el segundo idioma.
El término "trilingüe" se usa cuando una persona maneja tres idiomas.
Las personas bilingües competentes han aprendido y usado al menos un idioma desde la infancia, llamado su primera lengua (L1) o lengua materna. Estas lenguas se aprenden de forma natural, sin clases formales. Es raro que un niño tenga dos lenguas maternas desde el nacimiento.
Bilingüismo a Nivel de Sociedades
Una sociedad bilingüe es aquella donde existen dos idiomas en el mismo territorio.
- Diglosia: Cuando hay dos o más idiomas en una región y uno de ellos tiene más prestigio o se usa más en situaciones formales.
- Equilingüismo: Cuando ambos idiomas se usan en cualquier situación y la mayoría de las personas en esa sociedad son bilingües.
Bilingüismo en la Educación
Las investigaciones muestran que aprender idiomas a través de otras materias (como historia o ciencias), un enfoque llamado CLIL, es más efectivo que enseñar el idioma de forma aislada. De esta manera, los estudiantes se motivan más porque usan el idioma para algo práctico y real. Este enfoque también ayuda a que las habilidades aprendidas en un idioma o materia ayuden a aprender otras.
Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia
Fortalecer el dominio de un idioma extranjero, como el inglés, es muy importante para que una sociedad pueda participar en el mundo global en áreas como la educación, la cultura y la economía.
Por eso, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia implementó el Programa Nacional de Bilingüismo. Su objetivo principal es que los ciudadanos colombianos puedan comunicarse en inglés con un nivel comparable al internacional. Esto ayuda al país a conectarse con el mundo, participar en la economía global y abrirse a otras culturas.
El programa ha desarrollado varias estrategias:
- Definir niveles de habilidad en inglés.
- Evaluar el nivel de inglés de estudiantes y profesores.
- Ofrecer programas para que los profesores mejoren su inglés y sus métodos de enseñanza.
- Usar nuevas tecnologías para enseñar y aprender inglés.
Avances y Acciones
Hasta 2009, se evaluó el nivel de inglés de más de 11,000 profesores de inglés en Colombia. Los resultados mostraron que solo el 10% de ellos tenían un nivel avanzado (B2 o superior). Esto significa que se necesita capacitar al 90% restante.
El programa ha capacitado a miles de profesores. Por ejemplo, muchos han participado en programas de inmersión en inglés en la Isla de San Andrés o en otras regiones del país. También se han beneficiado de talleres y cursos de idiomas.
Educación Superior
El programa también busca mejorar la enseñanza del inglés en las universidades. Desde 2007, se evalúa el nivel de inglés de los futuros profesionales del país a través de pruebas especiales, siguiendo los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).
Colaboración Internacional
El programa ha recibido apoyo de los gobiernos de Inglaterra (a través del British Council-Colombia) y de Estados Unidos, quienes han aportado recursos y asesoría para talleres y capacitaciones.
Enseñar un Idioma Extranjero en la Escuela
Comunicarse es una necesidad humana básica. Hoy en día, aprender un segundo idioma es fundamental, ya que se usan otros idiomas en casi todas las áreas del conocimiento y el desarrollo. Aprender un segundo idioma ya no es un lujo, sino una necesidad.
Una tarea clave de los maestros de idiomas es permitir que los alumnos se expresen, compartan sus ideas y sentimientos. Para esto, necesitan herramientas lingüísticas tanto en su idioma materno como en el extranjero. Los maestros pueden compartir sus conocimientos y ayudar a los estudiantes a aprender de manera significativa, donde ambas partes crecen.
Principios para enseñar un idioma extranjero: 1. Motivar a los alumnos a sentir la necesidad de comunicarse en otro idioma. 2. Usar estrategias que permitan la repetición y comprensión natural de las estructuras del idioma. 3. Considerar las necesidades, intereses y habilidades de los estudiantes. Esto ayuda a que el aprendizaje sea significativo. 4. Crear un ambiente de aula atractivo que invite a los estudiantes a conocer la cultura del país del idioma que estudian. 5. Ofrecer información clara y fácil de entender en el idioma que se está aprendiendo. 6. Ver los errores como una parte necesaria del proceso de aprender un idioma extranjero.
La Interferencia Lingüística
La interferencia lingüística ocurre cuando las reglas o características de un idioma influyen en el uso de otro idioma. Esto es común en personas bilingües.
Tipos de interferencia lingüística:
- Interferencia o transferencia negativa: Sucede cuando las estructuras de los dos idiomas son muy diferentes, lo que puede dificultar el aprendizaje. Por ejemplo, la pronunciación de ciertos sonidos que no existen en el idioma materno.
- Interferencia o transferencia positiva o de facilitación: Ocurre cuando las estructuras de los dos idiomas son parecidas, lo que acelera el aprendizaje. Por ejemplo, palabras que se parecen en ambos idiomas (como "radio" o "televisión").
- Interferencia o transferencia cero: Si una estructura no existe en el idioma materno, es necesario aprenderla desde cero. Los alumnos a veces intentan reemplazar lo nuevo con algo conocido de su propio idioma.
- Interferencias de gramática y estructura de oraciones: Los estudiantes a menudo usan los artículos (como "el", "la", "un") de forma incorrecta, porque las reglas son diferentes en cada idioma.
- Interferencias de pronunciación: La diferencia entre cómo se escribe una palabra y cómo se pronuncia puede ser un desafío.
El Spanglish: Un Ejemplo de Interferencia
El spanglish es un ejemplo de cómo dos idiomas pueden mezclarse. Es el resultado de la unión cultural entre hablantes de inglés y español. Algunos lo definen como un "idioma" híbrido que usa términos en inglés sin traducir o mal traducidos dentro del español. Otros lo ven como una influencia del inglés sobre el español. En resumen, es un "encuentro" o "cruce" entre el inglés y el español.
El spanglish se ha extendido más allá de Norteamérica y ya es conocido en todo el mundo. Ha pasado de ser solo un fenómeno oral a influir en la literatura, el cine y la cultura.
Características del spanglish:
- No es el idioma oficial de ningún país o comunidad.
- No tiene reglas fijas.
- Tiene muchas variaciones.
- Está en constante crecimiento, con nuevas palabras que aparecen todo el tiempo.
Aunque muchos jóvenes son los principales usuarios del spanglish, y algunos piensan que es solo una moda pasajera, parece que está ganando terreno. Incluso se han adaptado obras literarias clásicas al spanglish, como "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha".
Ejemplos de vocabulario spanglish:
- Parkear / estacionar / park
- Party / fiesta / party
Regiones con Varios Idiomas
En muchas partes del mundo, especialmente en África, Asia y Nueva Guinea, es común que las personas hablen varias lenguas, además de la principal de su comunidad. También es frecuente que conozcan alguna "lingua franca" (un idioma común para comunicarse entre diferentes grupos). Los pueblos indígenas de América también solían ser bilingües o trilingües, y hoy en día, la mayoría de los que conservan su idioma indígena también hablan el idioma oficial de su país.
Europa es el continente con menos diversidad lingüística, con grandes regiones donde la mayoría de la gente habla un solo idioma. Esta situación de menos diversidad también se ha vuelto común en América, y en menor medida en África o Asia, debido a la desaparición o reducción de muchas lenguas indígenas.
Galería de imágenes
-
Señalización trilingüe en la estación de ferrocarril de Tirusulam (Chennai, Tamil Nadu). La parte superior está en alfabeto tamil, la parte central en alfabeto latino y la parte inferior en devanagari (hindi).
Véase también
En inglés: Multilingualism Facts for Kids
- Contacto entre lenguas
- Multilingüismo y Políglota
- Señalización bilingüe
- Lengua materna
- Segunda lengua
- Lengua extranjera
- Sociolingüística
- Enseñanza de idiomas