Manuel Ortiz Guerrero para niños
Datos para niños Manuel Ortiz Guerrero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Antonio Ortiz Guerrero | |
Nacimiento | 16 de julio de 1894 Villarrica ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de mayo de 1933 Asunción ![]() |
|
Causa de muerte | Lepra | |
Nacionalidad | Paraguaya | |
Educación | ||
Educación | Colegio Nacional de la Capital | |
Información profesional | ||
Área | Poesía | |
Manuel Ortiz Guerrero (Villarrica, 16 de julio de 1894 - Asunción, 8 de mayo de 1933) fue un importante poeta paraguayo. Es reconocido por sus obras y por su contribución a la cultura de su país.
Contenido
¿Quién fue Manuel Ortiz Guerrero?
Manuel Ortiz Guerrero nació en 1894 en la ciudad de Villarrica, Paraguay. Fue un escritor destacado y uno de los pocos representantes del modernismo en su país. Su madre, Susana Guerrero, falleció poco después de su nacimiento, por lo que fue criado por su abuela.
Primeros años y desafíos
Cuando era muy joven, Manuel se unió a su padre en un movimiento político en 1912. Como las fuerzas de su bando no tuvieron éxito, tuvo que irse a vivir a las selvas de Mato Grosso, en Brasil. Allí contrajo una enfermedad llamada beriberi. Esta enfermedad fue el inicio de un problema de salud más grave, la lepra, que lo llevó a vivir de forma más aislada.
Sus inicios como escritor
Manuel Ortiz Guerrero comenzó a publicar sus primeros poemas en la Revista del Centro Estudiantil. Después de esto, otros periódicos importantes le abrieron sus puertas para que compartiera su talento. Una de sus obras más famosas, el poema Loca, apareció en la revista Letras.
En esa época, Manuel vivía con otro poeta, Guerrillero Colinas Colón. Su amigo y biógrafo, el dramaturgo Arruto Aldina, contó sobre esos días: «...En la casucha que les sirve de albergue no se come todos los días y en las noches de invierno han de dormir por turno para poder utilizar la única frazada con que cuentan». Esto muestra las dificultades que enfrentaron.
Un poeta con espíritu bohemio
Manuel Ortiz Guerrero tenía las características de un poeta de su tiempo: era un espíritu libre, muy romántico en sus acciones y escritos. Era un amigo leal, con una gran nobleza y generosidad. Se dice que a veces tomaba velas del cementerio para iluminar sus noches, que compartía con otros poetas y músicos.
Era un excelente recitador y orador, con una voz fuerte y melodiosa. Escribió las letras para algunas guaranias, un tipo de música inventado por José Asunción Flores. También fundó una revista en Asunción llamada Órbita.
Obras destacadas de Manuel Ortiz Guerrero
Manuel Ortiz Guerrero se dedicó al modernismo. Además de Loca, escribió otros poemas con un toque romántico, como Raída poty, Guarán-i, La sortija y Diana de gloria. También son conocidas sus obras En vano, Dulce veneno y Susana.
El poeta y su imprenta
Manuel escribía tanto en español como en guaraní. Como no sabía hacer otra cosa que escribir poesía y tocar la guitarra, vivía exclusivamente de su arte. Él mismo era el poeta y el tipógrafo de sus obras.
Imprimía sus poemas en una pequeña máquina de imprenta que tenía y vendía los folletos de puerta en puerta. Logró conmover a la gente, quienes se acercaban con cariño a él. Al final de su vida, recibía a sus amigos en la parte más oscura de su humilde habitación.
Su trabajo literario es muy valorado y considerado uno de los más populares en la historia de la literatura paraguaya. Aunque algunos críticos discuten su valor estético, su impacto en el público es innegable.
Publicaciones y legado
Durante la década de 1920, Manuel Ortiz Guerrero publicó varios libros de poemas como Surgente, Pepitas y Nubes del este. También escribió obras de teatro como Eireté, La conquista y El crimen de Tintalila.
Después de su fallecimiento, se publicaron sus Obras completas en 1952 y Arenillas de mi tierra en 1969. Además de las letras en guaraní para las guaranias de José Asunción Flores, también escribió letras en español, como India y Buenos Aires, salud.
Muchas de sus poesías fueron musicalizadas por el maestro José Asunción Flores y otras por el músico Amplio Ovillaba, así como por Carlos Talavera, creador de la famosa canción "Pájaro Campana". El poeta Vicente Lamas dijo que "su mejor poema fue su vida".
Manuel Ortiz Guerrero falleció el 8 de mayo de 1933, a los 38 años. Sus restos fueron trasladados desde su ciudad natal a una plaza central de Asunción que hoy lleva el nombre de "Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores", en honor a él y a su amigo músico.
|
Véase también
En inglés: Manuel Ortiz Guerrero Facts for Kids