robot de la enciclopedia para niños

Clima de Paraguay para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cono-sur-anual-sat
Imágenes satelitales del Cono Sur mes a mes.

El clima del Paraguay se puede dividir en tres tipos principales. El primero es el clima subtropical húmedo (conocido como Cfa), que es el más común en el sur de la Región Oriental. El segundo es el clima tropical de sabana (Aw), que se encuentra en el norte de la Región Oriental y en el sur y noreste de la Región Occidental. Finalmente, el clima semiárido cálido (BSh) se presenta en el oeste de la Región Occidental, en el Departamento de Boquerón.

En general, Paraguay tiene un clima con mucha humedad y temperaturas cálidas durante todo el año. Los veranos son calurosos y lluviosos, mientras que los inviernos son suaves, aunque a veces pueden ocurrir heladas en casi todo el país. Las temperaturas promedio aumentan de sur a norte, y las lluvias disminuyen de este a oeste.

Las temperaturas cálidas están presentes la mayor parte del año, ya que las temperaturas medias anuales superan los 30 °C en todo el país. Esto se debe a que el Trópico de Capricornio cruza Paraguay por el centro. En la Región Oriental, la temperatura media anual está entre 27 y 40 °C, mientras que en la Región Occidental o Chaco, la media anual es de unos 35 °C.

También existen otros tipos de clima en áreas más pequeñas. El clima tropical monzónico (Am) se encuentra en el noreste de la Región Oriental, en departamentos como Cordillera, gran parte de San Pedro y el sur de Amambay. El clima tropical húmedo (Af) se ve en el noroeste del departamento de Canindeyú y en algunas ciudades de Caaguazú, como Coronel Oviedo. Estos climas se vuelven más suaves en invierno debido a los vientos fríos y a las elevaciones del terreno en el norte y noroeste de la Región Oriental.

La altitud en Paraguay varía entre 84 y 507 metros sobre el nivel del mar, con una altura máxima que no supera los 900 metros. Por esta razón, no existe un clima tropical de altitud en el país. Sin embargo, la ciudad de Pedro Juan Caballero, en el norte de la Región Oriental, es una excepción. Aunque está en una zona de clima tropical de sabana, su altura (700 m s. n. m.) le da un clima más suave, similar al subtropical húmedo del sur de la Región Oriental.

Casi todo el país puede experimentar heladas leves, aunque son muy raras en las zonas tropicales. Esto se debe a que no hay grandes cadenas de montañas que detengan los vientos fríos del sur que vienen de Argentina o la Antártida. Esta falta de barreras también causa grandes cambios de temperatura en pocas horas cuando el viento cambia de dirección.

Regiones Climáticas de Paraguay

Archivo:Paraguay regions map 2
     Región Occidental (Chaco)     Región Oriental

Clima en la Región Occidental (Chaco)

Según la clasificación de Köppen, la Región Occidental, conocida como el Chaco, tiene dos tipos de clima. Al oeste del Chaco (en el departamento de Boquerón) predomina el clima semiárido cálido (BSh). En los departamentos de Presidente Hayes y Alto Paraguay (sur y noreste del Chaco), el clima principal es el clima tropical de sabana (Aw).

Esta región se caracteriza por tener temperaturas altas durante todo el año. Entre septiembre y abril, las temperaturas máximas promedio superan los 30 °C. En invierno, el clima es árido y seco, con muy pocas lluvias al mes, especialmente en la zona semiárida. El Chaco tiene estaciones que se alternan entre inundaciones (en verano) y sequías (en invierno), con cambios de temperatura moderados. Las temperaturas promedio aumentan de oeste a este y de sur a norte.

Las precipitaciones en la región tropical del Chaco están entre 1000 y 1200 mm al año. En la región semiárida, las lluvias son de 600 a 800 mm. Las lluvias disminuyen mucho en invierno en la zona tropical, y son casi nulas en la región semiárida. Las lluvias promedio aumentan de oeste a este y de norte a sur.

La temperatura media anual en el Chaco es de unos 25 °C. Los inviernos son generalmente cálidos, sobre todo en la región tropical, con una media de unos 20 °C. Sin embargo, en la región semiárida pueden ocurrir heladas moderadas debido a la sequedad del área. Los veranos son tan calurosos que esta región es conocida como "El polo de calor de Sudamérica" o "El infierno verde".

Mariscal Estigarribia, Boquerón (BSh)
1961-1990 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual
Temperatura
media (°C)
28,7 28,0 26,9 24,0 21,3 18,9 19,3 21,3 23,6 26,6 27,7 28,4 24,6
Precipitaciones (mm) 116,5 98,1 119,7 77,8 37,5 18,8 14,2 21,7 16,9 52,9 83,7 119,2 777,0
Puerto Casado (La Victoria), Alto Paraguay (Aw)
1961-1990 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual
Temperatura
media (°C)
28,2 27,9 26,9 24,6 21,8 19,9 19,9 21,4 23,3 25,6 27,0 27,9 24,5
Precipitaciones (mm) 140,0 118,6 123,0 107,0 76,1 56,6 27,9 44,8 51,9 111,9 150,0 181,8 1189,6

Clima en la Región Oriental

En la Región Oriental, el clima se divide en dos tipos según Köppen: el clima tropical de sabana (Aw) en el norte, y el clima subtropical húmedo (Cfa) en el sur. La temperatura media anual en esta región varía entre 20 °C (sur) y 25 °C (norte).

En general, los veranos en la Región Oriental son calurosos y lluviosos, con una temperatura media estacional de 26 °C (sur) a 28 °C (norte) y más de 100 milímetros de lluvia al mes. Los inviernos suelen ser suaves, con una media estacional de 16 °C (sur) a 19 °C (norte). Las lluvias son abundantes durante todo el año (1300-1800 mm anuales), siendo mayores en la zona sur.

La zona norte de la Región Oriental (Aw) tiene menos lluvias en los meses de invierno en comparación con el resto del año. De octubre a abril, el clima es húmedo y muy caluroso debido al viento del norte. Cuando las lluvias disminuyen (de mayo a septiembre), el clima se vuelve más fresco, y pueden ocurrir heladas suaves (aproximadamente un día al año) entre junio y agosto, especialmente en el centro de la región.

La zona sur de la Región Oriental (Cfa) se caracteriza por tener lluvias abundantes y bien distribuidas cada mes del año (más de 100 mm de media). Los veranos son calurosos, pero los inviernos son más frescos y hay más posibilidades de heladas (unas tres al año) y, en ocasiones, caída de aguanieve.

Concepción (Aw)
1961-1990 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual
Temperatura
media (°C)
27,6 27,3 26,2 23,5 20,3 18,5 18,7 20,0 21,8 24,5 26,0 27,2 23,5
Precipitaciones (mm) 152,8 122,8 140,1 122,9 124,8 62,3 42,6 55,8 67,7 124,7 161,8 163,5 1341,7
Asunción (transición entre Aw y Cfa)
1961-1990 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual
Temperatura
media (°C)
27,5 26,9 25,9 22,8 19,8 17,6 17,9 18,6 20,5 23,2 24,9 26,5 22,7
Precipitaciones (mm) 158,2 122,0 114,6 156,9 110,4 72,2 42,3 77,2 78,6 115,7 152,6 132,3 1333,7
Encarnación, Itapúa (Cfa)
1961-1990 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Anual
Temperatura
media (°C)
25,5 24,9 23,4 20,0 17,3 15,2 15,5 16,6 18,1 20,6 22,7 24,8 20,4
Precipitaciones (mm) 152,2 160,6 142,4 162,2 144,4 135,8 102,7 116,9 149,5 181,7 161,5 150,0 1759,8

Las Estaciones del Año en Paraguay

Las estaciones en Paraguay no están muy marcadas, ya que las temperaturas cálidas duran la mayor parte del año. Por eso, el país tiene un verano más largo y un invierno más corto, aunque en este último pueden haber días muy fríos con heladas. Las lluvias son abundantes durante todo el año, al igual que las tormentas, lo que puede causar cambios bruscos en el tiempo, especialmente en otoño y primavera, y también en invierno.

La temperatura promedio anual varía entre 20 °C y 25 °C, siendo más alta en el norte y más baja en el sur. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido es de unos 10 °C en las regiones semiárida y subtropical, y de unos 8 °C en la región tropical.

¿Cómo es el Verano en Paraguay?

El verano (del 21 de diciembre al 20 de marzo) es caluroso en todo el país. Tanto las noches como las tardes son muy cálidas, y la humedad relativa del ambiente hace que la sensación de calor sea aún mayor. Las lluvias son abundantes en todo el país, generalmente en forma de chaparrones y tormentas cortas o aisladas.

El aire tropical húmedo mantiene el clima caluroso desde finales de la primavera, durante todo el verano y hasta principios del otoño. El clima está muy influenciado por el viento cálido y húmedo del noreste que sopla desde Brasil. A menudo, llegan olas de aire fresco del sur que alternan entre cielos despejados, humedad y tormentas, trayendo consigo temperaturas más agradables.

Las temperaturas máximas promedio en verano están entre 31 y 35 °C, y las mínimas promedio entre 21 y 23 °C en todo el país. En Asunción y el centro, las temperaturas promedio son de 23 °C (mínima) y 33 °C (máxima). En el norte y el Chaco, son de 25 °C (mínima) y 35 °C (máxima). En el sur, las temperaturas promedio son de 21 °C (mínima) y 32 °C (máxima).

¿Cómo es el Otoño en Paraguay?

El otoño en Paraguay (del 21 de marzo al 20 de junio) comienza siendo caluroso, pero después de las primeras tormentas, el clima se vuelve más templado y agradable.

Las tormentas de otoño suelen refrescar el ambiente, ya que los "vientos del sur" soplan con más fuerza durante esta estación. Las primeras nieblas del año también suelen aparecer en otoño. Las olas de frío pueden ocurrir entre abril y mayo, con temperaturas mínimas alrededor de los 10 °C y máximas de unos 20 °C.

Al principio del otoño, las temperaturas son similares a las del verano, con máximas y mínimas promedio de unos 30 °C y 20 °C, respectivamente. Estas bajan gradualmente a partir de abril. Al final del otoño, las temperaturas ya son de invierno, con máximas no mayores a 25 °C y mínimas promedio por debajo de los 15 °C en casi todo el país.

En Asunción y el centro, las temperaturas promedio están entre 18 °C (mínima) y 28 °C (máxima). En el norte y el Chaco, son de 19 °C (mínima) y 29 °C (máxima). En el sur, las temperaturas promedio son de 15 °C (mínima) y 27 °C (máxima).

¿Cómo es el Invierno en Paraguay?

El invierno (del 21 de junio al 20 de septiembre) se considera suave. Se caracteriza por ser fresco de noche a la mañana, y luego templado por la tarde. El invierno es más fresco en el interior del país, especialmente hacia el sur.

Es una estación con clima variable, donde pueden ocurrir días muy fríos (con mínimas alrededor o por debajo de 0 °C) y también días calurosos (con máximas superiores a 30 °C). Es la estación con menos lluvia en promedio. Sin embargo, la humedad relativa del ambiente se mantiene alta, sobre todo de madrugada y por la mañana, haciendo que la sensación térmica sea menor que la temperatura real. Esto también causa niebla y neblinas, fenómenos que ya se ven en otoño.

En promedio, los frentes fríos que traen los vientos del sur hacen que la temperatura baje por un período de 3 a 10 días seguidos, con máximas por debajo de los 20 °C y mínimas alrededor de los diez grados o menos. Luego, las temperaturas suben un poco para volver a bajar. Esto ocurre a menudo cuando soplan "vientos del norte", que traen temperaturas más cálidas, especialmente por la noche. Un ejemplo es el Veranillo de San Juan, cuando las temperaturas son "de verano" en pleno junio-julio por unos días, para luego bajar bruscamente.

Pueden ocurrir heladas suaves y escarchas en todo el país con la llegada de frentes fríos polares. Son más frecuentes en el sureste de Paraguay y más intensas en la región semiárida del Chaco, donde las temperaturas pueden bajar hasta -5 °C debido a la sequedad de la zona y la falta de barreras naturales.

Las máximas promedio en invierno no superan los 25 °C y las mínimas promedio están por debajo de 15 °C en casi todo el país. En el sur, las mínimas incluso promedian los 10 °C. En Asunción y el centro, las temperaturas promedio están entre 13 °C y 23 °C. En el norte y el Chaco, son de 15 °C (mínima) y 27 °C (máxima). En el sur, las temperaturas promedio son de 10 °C (mínima) y 22 °C (máxima).

¿Cómo es la Primavera en Paraguay?

En la primavera (del 21 de septiembre al 20 de diciembre), las tardes vuelven a ser generalmente calurosas, mientras que las noches son frescas o templadas. Los chaparrones reaparecen en esta estación, con tormentas aisladas.

Las heladas son raras en primavera. Aunque el clima fresco se da a menudo, el tiempo cálido va ganando terreno, y las olas de calor se vuelven "normales" a medida que avanza la primavera. Generalmente, los vientos del norte soplan con más fuerza que en invierno, y la radiación solar aumenta, manteniendo las temperaturas cálidas. Sin embargo, de vez en cuando soplan los "vientos del sur", causando noches y mañanas frescas, y tardes cálidas pero agradables.

Al principio de la primavera, las temperaturas son similares a las del otoño, con una máxima promedio de 25 °C y mínimas alrededor de los 15 °C. Al final de la primavera, las temperaturas son como las del verano, con máximas y mínimas promedio superiores a los 30 °C y 20 °C, respectivamente. En Asunción y el centro, las temperaturas promedio están entre 18 °C y 29 °C. En el norte y el Chaco, son de 20 °C (mínima) y 30 °C (máxima). En el sur, las temperaturas promedio son de 15 °C (mínima) y 27 °C (máxima).

Vientos Principales en Paraguay

Archivo:Satellite image of Paraguay in January 2003
Imagen satelital de Paraguay, enero de 2003.

Los vientos en Paraguay suelen ser suaves, como brisas. Sin embargo, cuando llegan frentes fríos, cálidos o tormentosos, los vientos pueden ser más fuertes.

La velocidad promedio de los vientos es de unos 10 km/h durante todo el año. Las velocidades máximas no suelen superar los 70 km/h, aunque se han registrado vientos de hasta 160 km/h en eventos extremos.

Los vientos en Paraguay reciben su nombre de la dirección de donde vienen:

  • Los vientos del norte son cálidos y húmedos, y soplan desde Brasil en dirección noreste.
  • Los vientos del sur son frescos y secos, y soplan desde Argentina. Pueden durar varios días.
  • Los vientos del este vienen de las cordilleras y son suaves.
  • Los vientos del oeste son poco frecuentes y traen fuertes lluvias.

Lluvias en Paraguay

Las lluvias en la región del Paraná (sur de Paraguay) son abundantes y se distribuyen de manera regular durante todos los meses, sumando alrededor de 1900 mm al año. En cambio, Asunción (región central) tiene menos lluvias en los meses más fríos, con una cantidad anual cercana a los 1400 mm.

Los chaparrones son comunes de septiembre a abril. En estos meses, cae mucha lluvia en pocos minutos, especialmente cuando hay masas de aire tropical y la humedad es alta. Las lloviznas (lluvias débiles) son comunes en los meses fríos, de mayo a agosto. Las últimas lloviznas suelen caer en agosto, con promedios de 20 a 100 mm en varias partes de la región. Sin embargo, después de algunos chaparrones ligeros, las lloviznas pueden presentarse en cualquier mes del año.

Las lluvias en todo el Chaco son ligeras, variando de 500 a 1000 mm al año, excepto en las zonas más altas del noroeste, donde son mayores (región tropical). La lluvia se concentra en los meses de verano, y grandes áreas que son secas en invierno se inundan en verano. La lluvia caída se evapora muy rápidamente.

Los dos períodos con más lluvia en casi todo el país son de marzo a mayo y de octubre a noviembre. Todas las subregiones pueden experimentar grandes variaciones de un año a otro. Por ejemplo, Asunción ha registrado un máximo de 2080 mm y un mínimo de 560 mm de lluvia anual. Puerto Bertoni, en la región del Paraná, ha registrado entre 3300 mm y 790 mm.

Temperaturas y Lluvias Promedio en Paraguay

Las temperaturas 'Max', 'Med' y 'Min' se muestran en grados Celsius (°C), y las lluvias en milímetros (mm).

Región Clima Ciudad Verano
(Dic – Feb)
Otoño
(Mar – May)
Invierno
(Jun – Ago)
Primavera
(Sep – Nov)
Anual
-- Max Med Min Lluvia Max Med Min Lluvia Max Med Min Lluvia Max Med Min Lluvia Med Lluvia
Centro Cfa/Aw Asunción 33 28 22 426 28 23 18 396 23 18 14 193 29 24 18 381 23 1399
Centro/Sur Cfa Ciudad del Este 32 27 21 524 28 23 17 445 23 17 12 365 28 23 17 520 22 1852
Sur Cfa Encarnación 32 26 20 463 27 21 15 448 22 16 10 355 27 21 15 493 21 1759
Norte/Altitud Aw/Cfa Pedro Juan Caballero 30 25 20 507 27 22 17 464 24 18 13 200 28 23 17 478 22 1650
Norte Aw Concepción 33 28 23 438 29 24 19 387 25 19 14 159 30 24 18 353 24 1341
Bajo Chaco Aw Puerto Casado 34 29 23 439 31 26 20 306 27 21 15 127 31 26 20 312 25 1189
Chaco Central BSh Mariscal Estigarribia 35 29 22 344 30 25 19 252 27 20 14 51 33 26 19 172 25 819
Climograma de Fuerte Olimpo (Alto Paraguay)
E F M A M J J A S O N D
 
 
163
 
34
23
 
 
129
 
33
23
 
 
107
 
32
22
 
 
96
 
31
20
 
 
78
 
28
19
 
 
46
 
27
17
 
 
37
 
27
17
 
 
33
 
29
17
 
 
59
 
31
19
 
 
117
 
32
21
 
 
134
 
34
22
 
 
140
 
34
23
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
fuente: (Aw) [1]
Conversión sistema imperial
E F M A M J J A S O N D
 
 
6.4
 
93
73
 
 
5.1
 
91
73
 
 
4.2
 
90
72
 
 
3.8
 
88
68
 
 
3.1
 
82
66
 
 
1.8
 
81
63
 
 
1.5
 
81
63
 
 
1.3
 
84
63
 
 
2.3
 
88
66
 
 
4.6
 
90
70
 
 
5.3
 
93
72
 
 
5.5
 
93
73
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas
Climograma de Mariscal Estigarribia (Boquerón)
E F M A M J J A S O N D
 
 
126
 
35
23
 
 
96
 
35
22
 
 
140
 
33
21
 
 
76
 
31
18
 
 
38
 
27
16
 
 
26
 
25
14
 
 
9
 
26
13
 
 
17
 
29
14
 
 
20
 
31
17
 
 
56
 
34
20
 
 
96
 
35
21
 
 
120
 
35
22
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
fuente: (BSh) [2]
Conversión sistema imperial
E F M A M J J A S O N D
 
 
5
 
95
73
 
 
3.8
 
95
72
 
 
5.5
 
91
70
 
 
3
 
88
64
 
 
1.5
 
81
61
 
 
1
 
77
57
 
 
0.4
 
79
55
 
 
0.7
 
84
57
 
 
0.8
 
88
63
 
 
2.2
 
93
68
 
 
3.8
 
95
70
 
 
4.7
 
95
72
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas
Climograma de Asunción
E F M A M J J A S O N D
 
 
147
 
34
23
 
 
129
 
33
22
 
 
118
 
32
21
 
 
166
 
28
19
 
 
113
 
25
16
 
 
82
 
23
14
 
 
39
 
23
13
 
 
73
 
25
14
 
 
88
 
26
16
 
 
131
 
29
19
 
 
164
 
31
20
 
 
150
 
32
22
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
fuente: [3]
Conversión sistema imperial
E F M A M J J A S O N D
 
 
5.8
 
93
73
 
 
5.1
 
91
72
 
 
4.6
 
90
70
 
 
6.5
 
82
66
 
 
4.4
 
77
61
 
 
3.2
 
73
57
 
 
1.5
 
73
55
 
 
2.9
 
77
57
 
 
3.5
 
79
61
 
 
5.2
 
84
66
 
 
6.5
 
88
68
 
 
5.9
 
90
72
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas
Climograma de Encarnación (Itapúa)
E F M A M J J A S O N D
 
 
157
 
33
21
 
 
166
 
32
20
 
 
136
 
31
19
 
 
173
 
27
15
 
 
150
 
24
12
 
 
151
 
21
10
 
 
107
 
22
10
 
 
106
 
24
11
 
 
152
 
25
13
 
 
214
 
28
15
 
 
161
 
30
17
 
 
180
 
32
19
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
fuente: [4]
Conversión sistema imperial
E F M A M J J A S O N D
 
 
6.2
 
91
70
 
 
6.5
 
90
68
 
 
5.4
 
88
66
 
 
6.8
 
81
59
 
 
5.9
 
75
54
 
 
5.9
 
70
50
 
 
4.2
 
72
50
 
 
4.2
 
75
52
 
 
6
 
77
55
 
 
8.4
 
82
59
 
 
6.3
 
86
63
 
 
7.1
 
90
66
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas
Climograma de Pedro Juan Caballero (Amambay)
E F M A M J J A S O N D
 
 
160
 
30
20
 
 
156
 
29
20
 
 
168
 
29
19
 
 
141
 
28
17
 
 
155
 
25
15
 
 
84
 
23
13
 
 
44
 
24
12
 
 
73
 
25
14
 
 
109
 
26
15
 
 
171
 
28
17
 
 
198
 
29
19
 
 
191
 
30
20
temperaturas en °Ctotales de precipitación en mm
fuente: [5]
Conversión sistema imperial
E F M A M J J A S O N D
 
 
6.3
 
86
68
 
 
6.1
 
84
68
 
 
6.6
 
84
66
 
 
5.6
 
82
63
 
 
6.1
 
77
59
 
 
3.3
 
73
55
 
 
1.7
 
75
54
 
 
2.9
 
77
57
 
 
4.3
 
79
59
 
 
6.7
 
82
63
 
 
7.8
 
84
66
 
 
7.5
 
86
68
temperaturas en °Ftotales de precipitación en pulgadas

Temperaturas y Lluvias Más Altas y Bajas Registradas

La Dirección de Meteorología e Hidrología ha registrado los siguientes valores extremos:

En la Región Occidental o Chaco

  • Temperatura máxima registrada: 45,0 °C en Prats Gill (Dpto. de Boquerón) el 14 de noviembre de 2009.
  • Temperatura mínima registrada: -7,5 °C en Prats Gill (Dpto. de Boquerón) el 13 de julio de 2000.
  • Mayor lluvia en 24 horas: 256,3 mm en Puerto Casado (Dpto. de Alto Paraguay) el 7 de enero de 1971.

En la Región Oriental

  • Temperatura máxima registrada: 43,7 °C en Caazapá (Dpto. de Caazapá) el 30 de diciembre de 1978.
  • Temperatura mínima registrada: -6,0 °C en Encarnación (Dpto. de Itapúa) el 25 de junio de 1945.
  • Mayor lluvia en 24 horas: 268,0 mm en Encarnación (Dpto. de Itapúa) el 29 de diciembre de 1997.

En Asunción (la capital)

  • Temperatura máxima registrada: 43,0 °C el 16 de octubre de 2023.
  • Temperatura mínima registrada: -1,2 °C el 27 de junio de 2011.
  • Mayor lluvia en 24 horas: 222,0 mm el 26 de febrero de 2014.

Fenómenos Climáticos Especiales

¿Ha Nevado Alguna Vez en Paraguay?

El año 1751 por junio vi caer [nieve] en la ciudad de la Asunción; sus copos eran muy chicos y delicados. Para certificarme mejor salí al patio del colegio, extendí el brazo y recibí sobre la manga de la sotana los copos. Vióme en esta sazón, D. Juan Caballero, Regidor el más anciano de la ciudad, y preguntóme qué bacía. Certificarme, le respondí, que en la Asunción nieva. Suele nevar de cuando en cuando, dijo, y habrá veinte años que sucedió lo mismo que ahora, y cayó bastante nieve.

Las nevadas en Paraguay son muy poco comunes, ya que el país está en el centro del continente y las masas de aire frío polar no llegan con tanta fuerza. Aun así, hay registros de este evento meteorológico.

Es más probable que caiga aguanieve (una mezcla de lluvia y nieve) que nieve sola. La probabilidad aumenta en el sur del país, donde hay más lluvias en invierno que en otras regiones.

Una de las nevadas más conocidas ocurrió el 18 de julio de 1975 en la ciudad de Encarnación. En 1965 y 1973 también se registró aguanieve en la misma ciudad. El 20 de julio de 1979, se reportó nieve en San Rafael del Paraná, departamento de Itapúa. En otras ciudades, como Pilar, hubo una ligera caída de aguanieve en los años 70, y en Ciudad del Este ocurrió otra "gran" nevada en el invierno de 1982.

Más recientemente, se registró aguanieve en María Auxiliadora por unos 5 minutos el 22 de julio de 2013, y el 17 de julio de 2017 en el departamento de Caazapá.

En la capital, Asunción, nunca se han registrado nevadas, aunque hay datos históricos de ligeras caídas de aguanieve durante la época colonial, la última de las cuales habría sido en junio de 1751. En otras localidades no hay registros de nieve.

¿Hay Tornados en Paraguay?

El "pasillo de los tornados" de Sudamérica pasa por el sur de Paraguay. Esta región tiene un riesgo moderado de tornados, mientras que el resto del país tiene un riesgo bajo. Aun así, ha habido varios casos de estos fenómenos en todo el territorio nacional.

La noche del 20 de septiembre de 1926, la Villa Baja de Encarnación fue destruida por un tornado de categoría F4-5, que se formó en el río Paraná. Este evento causó la pérdida de 300 vidas, siendo el tornado más devastador en la historia de Sudamérica.

El 25 de octubre de 1965, otro tornado de categoría F4 destruyó cientos de casas nuevamente en Encarnación. Este evento causó la pérdida de más de 180 vidas.

En Ciudad del Este es común ver formaciones de tornados sobre el río Paraná que no llegan a tocar tierra por completo. Entre noviembre y diciembre de 2009, hubo varios inicios de tornados, pero no fueron peligrosos para la población.

En el Departamento Central, en la ciudad de San Lorenzo, en 1998, ocurrió un tornado de categoría F0-1 de unos 50 metros de ancho y 500 de alto, que causó daños graves en el este del distrito, cerca de Capiatá.

El 18 de septiembre de 2012, se registró un tornado tipo F1 en la Escala de Fujita en la Gran Asunción. Su centro estuvo cerca del aeropuerto y se extendió hacia Mariano Roque Alonso, causando graves daños. Los vientos superaron los 160 km/h, derrumbando estructuras, y afectando a unas 5.100 familias.

El 11 de abril de 2014, se registró un tornado en Santa Rita. No se le dio una intensidad oficial porque no había una estación meteorológica que midiera los vientos, pero por sus características, podría haber sido de categoría F1. El tornado levantó techos, derribó árboles, destruyó cultivos y un testigo afirmó que levantó vacas. No hubo víctimas.

El 24 de junio de 2014, en Capiatá, se registró un fenómeno que pudo ser un tornado de baja categoría, dejando 140 casas dañadas y ninguna víctima.

El 4 de abril de 2015, un tornado en Horqueta destruyó un asentamiento, causando la pérdida de dos vidas. Fue clasificado como tornado tipo F2 con vientos de hasta 200 km/h y duró unos 15 minutos. El temporal también afectó a Loreto, dejando daños a su paso.

¿Hay Terremotos en Paraguay?

Paraguay, al estar en el centro del continente y lejos de las grandes placas tectónicas, se encuentra en una zona con actividad sísmica de baja a moderada.

Los terremotos con epicentro en el país son muy raros. La mayoría de los sismos no han superado los 3 a 5 grados en la escala de Richter. La zona del Chaco es la que tiene más probabilidad de ser el epicentro de sismos, aunque todos han sido muy leves.

El sismo de mayor magnitud registrado en Paraguay fue de 5,6 grados en la escala de Richter (otra fuente indica 6,5 grados). Ocurrió en el departamento de Boquerón, cerca de la frontera con Argentina, el 28 de febrero de 1989.

Los sismos y las réplicas de terremotos con epicentro fuera del país, dependiendo de la distancia, suelen llegar a Paraguay con una magnitud promedio de 1 a 3 grados en la escala de Richter. Varios de ellos se sienten incluso en la capital, Asunción, aunque la mayoría son imperceptibles. El último sentido en la capital ocurrió en octubre de 2015, con una magnitud de 2 grados en la escala de Richter, y su epicentro a más de 600 km al oeste de la capital, en el noroeste argentino (ver Terremoto de Salta de 2015).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Climate of Paraguay Facts for Kids

kids search engine
Clima de Paraguay para Niños. Enciclopedia Kiddle.