robot de la enciclopedia para niños

Estevia (edulcorante) para niños

Enciclopedia para niños

La estevia es una planta especial llamada Stevia rebaudiana bertoni. De ella se obtienen sustancias que se usan para endulzar alimentos y bebidas. En Paraguay, donde es originaria, la conocen desde hace muchos siglos como kaá jeé (o ka'a he'ẽ en guaraní), que significa "hierba dulce".

Podemos usar la estevia de varias formas: desde las hojas de la planta hasta extractos líquidos o en polvo. Cuando estos extractos se procesan en laboratorios, se convierten en un endulzante muy potente que puede reemplazar al azúcar. El nombre "Stevia" fue puesto por Moisés Santiago Bertoni en honor a un botánico y médico español llamado Pedro Jaime Esteve.

El sabor de la estevia no aparece de inmediato, tarda un poco en notarse y dura más que el del azúcar. Algunos de sus extractos pueden dejar un sabor un poco amargo o parecido al regaliz si se usan en grandes cantidades. Los extractos de estevia, que son hasta 300 veces más dulces que el azúcar, son muy populares. Esto se debe a que muchas personas buscan endulzantes con menos calorías o que no afecten mucho el nivel de azúcar en la sangre. Como la estevia tiene un efecto muy pequeño en el azúcar en la sangre, es una buena opción para quienes siguen dietas especiales.

La disponibilidad de la estevia varía en cada país. En Paraguay se ha usado por cientos de años. En Japón, se usa mucho desde hace décadas. En algunos lugares, su uso estuvo limitado por diferentes opiniones o regulaciones. Por ejemplo, en Estados Unidos se prohibió en los años 90, a menos que se vendiera como un suplemento. Pero desde 2008, algunos de sus extractos se consideran seguros para usar como aditivo alimentario. Con el tiempo, más y más países han aprobado la estevia como endulzante. En 2011, la Unión Europea también la aprobó con el código E960.

Historia y uso de la Estevia

Archivo:Stevia, bote, natreen, Madrid, España, 2015
Bote de estevia a la venta en España
Archivo:SteviaPY
Extracto de estevia a la venta en un supermercado de Paraguay.

La planta Stevia rebaudiana tiene una larga historia de uso por los guaraníes, quienes la han utilizado por más de 1.500 años. Tradicionalmente, las hojas se han usado en Paraguay para endulzar tés locales y algunas preparaciones medicinales.

El Descubrimiento y los Primeros Usos

En 1899, el botánico suizo Moisés Santiago Bertoni la identificó científicamente mientras investigaba en Paraguay. Él le dio el nombre de Stevia en honor a Pedro Jaime Esteve, un botánico y médico valenciano del siglo XVI que había estudiado nuevas plantas que llegaban a España.

Durante un tiempo, no se investigó mucho sobre la estevia. Pero en 1931, dos químicos franceses lograron aislar los compuestos de la estevia que le dan su sabor dulce. Estos compuestos, llamados esteviósidos y rebaudiósidos, son entre 250 y 300 veces más dulces que el azúcar común. Además, son estables al calor y no se fermentan. La estructura exacta de estos compuestos se publicó en 1955.

La Estevia en Japón y el Mundo

A principios de los años 70, algunos endulzantes artificiales generaron preocupaciones sobre su seguridad. Por eso, Japón comenzó a cultivar estevia como una alternativa. Las hojas de la planta, así como sus extractos, se desarrollaron como endulzantes. El primer endulzante comercial de estevia en Japón fue producido por la empresa japonesa Morita Kagaku Kogyo Co., Ltd en 1971.

Los japoneses han usado la estevia en muchos alimentos y bebidas, incluyendo refrescos, y también para endulzar en la mesa. Japón es el país que más estevia consume, representando el 40% del mercado de endulzantes allí.

A mediados de los años 80, la estevia empezó a ser popular en las tiendas de alimentos naturales en Estados Unidos. Se usaba como un endulzante natural sin calorías para tés y suplementos.

¿Qué dice la Organización Mundial de la Salud sobre los Endulzantes?

En mayo de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio una nueva recomendación. Aconsejó no usar endulzantes sin calorías, como la estevia y sus derivados, para controlar el peso. La OMS indicó que estos endulzantes no son efectivos para bajar de peso y que, a largo plazo, podrían no ser la mejor opción para la salud de los adultos. En este grupo de endulzantes comunes se mencionaron el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarina, sucralosa, y la estevia con sus derivados.

Hoy en día, la Stevia rebaudiana se cultiva y se usa para endulzar alimentos en países de Asia Oriental como Japón, China (desde 1984), Corea, Taiwán, Tailandia y Malasia. También se encuentra en San Cristóbal y Nieves, Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay e Israel. China es el mayor exportador de los compuestos dulces de la estevia.

Las plantas de Stevia paraguayensys, que crecen en lugares secos como pastizales y montañas, producen semillas. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de estas semillas germinan. Por eso, plantar estevia usando esquejes (partes de la planta) es un método más efectivo para que crezca.

Usos Tradicionales de la Estevia

Durante siglos, los pueblos guaraníes de Paraguay han usado la Stevia rebaudiana, a la que llamaban ka'a he'ê ("hierba dulce"). La utilizaban como endulzante en la yerba mate y en otros alimentos, y también como una planta con propiedades medicinales.

¿Dónde se puede encontrar la Estevia?

Archivo:Stevia rebaudiana foliage
Stevia rebaudiana puede cultivarse legalmente en la mayoría de los países, aunque algunos países restringen su uso como endulzante.

La estevia se usa de diferentes maneras en el mundo:

Ampliamente utilizado como endulzante
Disponible como aditivo alimenticio (Aprobado por las autoridades)
  • Bolivia - Aprobado por IBNORCA (septiembre de 2012)
  • Australia y Nueva Zelanda (octubre de 2008) – Todos los extractos dulces de estevia.
  • Brasil (1986) – Extracto de esteviósidos.
  • Hong Kong (extractos dulces de estevia, enero de 2010)
  • Israel (enero de 2012)
  • México (2009) – Mezclas de extractos dulces de estevia.
  • Noruega (junio de 2012) - como aditivo alimenticio.
  • Rusia (2008) – Los esteviósidos están permitidos en la "dosis mínima necesaria" para endulzar.
  • Singapur (2005): Los extractos dulces de estevia están permitidos como endulzante en algunos alimentos.
Disponible como aditivo alimenticio y suplemento
  • Canadá (noviembre de 2012)
    • Los extractos dulces de estevia se aprobaron como aditivo alimenticio el 30 de noviembre de 2012.
    • Las hojas de Stevia rebaudiana y sus extractos están disponibles como suplementos.
  • Ecuador (2010) – Los extractos dulces de estevia (principalmente esteviósido y rebaudiósido) son hasta 150 veces más dulces que el azúcar.
  • Unión Europea – Los extractos dulces de estevia están permitidos como aditivo alimenticio desde el 2 de diciembre de 2011.
  • Estados Unidos:
    • El rebaudiósido A purificado se considera Generalmente Reconocido Como Seguro (GRAS) desde diciembre de 2008. Por eso, está disponible como aditivo alimenticio/endulzante.
    • Las hojas de Stevia rebaudiana y sus extractos están disponibles como suplementos (desde 1995).
  • Indonesia (2012)
    • Los extractos dulces de estevia están aprobados desde 2012 como aditivos alimenticios.
    • Las hojas de Stevia están disponibles como suplemento.
Disponible (estado regulatorio sin verificar)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stevia Facts for Kids

kids search engine
Estevia (edulcorante) para Niños. Enciclopedia Kiddle.