Augusto Roa Bastos para niños
Datos para niños Augusto Roa Bastos |
||
---|---|---|
![]() Augusto Roa Bastos
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Augusto José Antonio Roa Bastos | |
Nacimiento | 13 de junio de 1917 Asunción, Paraguay |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 2005 Asunción, Paraguay |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Paraguaya Argentina Española Francesa |
|
Familia | ||
Pareja | Lidia Mascheroni (1942-1958) Amelia Nassi (1965-1978) Iris Giménez (1979-1996) |
|
Hijos | Mirta Roa Mascheroni Carlos Roa Mascheroni Augusto Roa Duarte Francisco Roa Giménez Silvia Roa Giménez Aliria Roa Giménez |
|
Información profesional | ||
Ocupación | periodista, dramaturgo, profesor, escritor y novelista | |
Años activo | 1953-2005 | |
Empleador | Universidad de Toulouse II-Le Mirail | |
Géneros | novela, cuento | |
Obras notables | Hijo de hombre (1960) Yo el Supremo (1974) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Augusto José Antonio Roa Bastos (nacido en Asunción, Paraguay, el 13 de junio de 1917 y fallecido en la misma ciudad el 26 de abril de 2005) fue un importante escritor, periodista y guionista paraguayo. Es considerado el autor más destacado de Paraguay y uno de los más importantes en la literatura latinoamericana.
En 1989, Augusto Roa Bastos ganó el Premio Cervantes, uno de los premios literarios más prestigiosos en español. Sus libros han sido traducidos a más de veinticinco idiomas. Gran parte de su obra fue escrita mientras vivía fuera de su país, en el exilio.
Sus escritos muestran la vida del pueblo paraguayo, explorando la historia de su país y destacando que Paraguay es una nación bilingüe, donde se hablan el idioma guaraní y el idioma español. También reflexiona sobre el significado del liderazgo y la autoridad en sus diferentes formas. Este tema es central en su novela Yo el Supremo (1974), considerada su obra maestra y una de las cien mejores novelas en español del siglo XX según el periódico español El Mundo.
Contenido
La vida de Augusto Roa Bastos
Sus primeros años y la Guerra del Chaco (1917-1935)
Augusto Roa Bastos nació en Asunción, la capital de Paraguay, el 13 de junio de 1917. Pocos meses después, su familia se mudó a Iturbe, un pequeño pueblo en el campo. Allí creció en un ambiente donde se hablaban tanto el guaraní como el español.
Su padre, Lucio Roa, era un hombre estricto que trabajaba en la madera y en una fábrica de azúcar. Su madre, Lucía Bastos, era una mujer sensible y aficionada a la música. Ella fue quien le dio sus primeros libros, como la Biblia y las obras de Shakespeare. Al principio, sus padres se encargaron de su educación en casa.
Cuando tenía 8 años, Augusto fue enviado a Asunción para seguir estudiando. Vivió con su tío abuelo, el obispo Hermenegildo Roa, quien lo animó a leer mucho. Su tío le permitía leer libros que en esa época no eran comunes para un niño, como los de Rousseau y Voltaire.
Después de estudiar en la escuela pública República Argentina, fue al Colegio San José. Estando allí, comenzó la Guerra del Chaco, un conflicto entre Paraguay y Bolivia. Roa Bastos quiso participar y, debido a su edad, fue asignado como ayudante de enfermería y encargado de llevar agua. Esta experiencia de la guerra más tarde la usaría en su novela Hijo de hombre.
Sus inicios como escritor y periodista (1932-1946)
Augusto Roa Bastos empezó a escribir muy joven. A los trece años, escribió una obra de teatro llamada La carcajada junto a su madre. La representaron en varios pueblos para recaudar dinero para los soldados. Dos años después, escribió su primer cuento, Lucha hasta el alba, que se publicó mucho tiempo después, en 1979.
Cuando terminó la guerra, trabajó en un banco y en otros oficios. También fue periodista para el diario El País. En 1942, se casó con Lidia Mascheroni y tuvieron tres hijos: Carlos Alberto, Mirta y Carlos. Ese mismo año publicó un libro de poemas, El ruiseñor de la aurora, aunque más tarde no le gustó.
En 1944, formó parte del grupo «Vy'a Raity» (que significa "El nido de la alegría" en guaraní). Este grupo fue muy importante para renovar la poesía y el arte en Paraguay en los años 40.
En 1945, pasó un año en Inglaterra como invitado y como corresponsal de guerra. Allí entrevistó al general Charles de Gaulle. Luego viajó a Francia y asistió como periodista a los juicios de Núremberg en Alemania.
Años de exilio en Argentina y Francia (1947-1989)
En 1947, Paraguay vivió un periodo de mucha inestabilidad política. Hubo una guerra civil y varios gobiernos cambiaron rápidamente. Esta situación terminó en 1954 con el inicio de una larga dictadura.
Debido a esta situación, Augusto Roa Bastos fue acusado de tener ideas políticas que no gustaban al gobierno. Aunque él no participaba en política, tuvo que esconderse y luego buscar refugio en la embajada de Brasil. Después de tres meses, se mudó a Buenos Aires, Argentina. Allí vivió muchos años y escribió la mayor parte de sus obras.
En Argentina, en 1953, publicó su primer libro de cuentos, El trueno entre las hojas. En este libro, ya mostraba la vida en el campo paraguayo, donde las creencias guaraníes se mezclaban con la pobreza y la violencia.
Durante esos años, tuvo varios trabajos: empleado de seguros, colaborador en revistas, redactor en el diario Clarín, vendedor de objetos y hasta mozo. Pero en 1958, empezó a trabajar como guionista de cine, lo que se convirtió en su principal fuente de ingresos. Escribió guiones para doce películas. También hizo amistad con otros escritores importantes como Ernesto Sabato.
En 1960, publicó Hijo de hombre, una novela que marcó un momento muy importante en su carrera. En ella, volvió a explorar el ambiente rural y la mitología guaraní. La novela cuenta la historia de Miguel Vera y otros relatos que se complementan. Se desarrolla en el interior de Paraguay y abarca unos treinta años, incluyendo eventos como la Guerra del Chaco.
Hijo de hombre ganó varios premios y le dio a Roa Bastos reconocimiento internacional. Aunque su obra se hizo famosa al mismo tiempo que el Boom latinoamericano (un movimiento de escritores latinoamericanos muy exitosos), él nunca se consideró parte de él.
En 1974, publicó su segunda novela, Yo el Supremo, un proyecto en el que trabajó durante seis años. En esta obra, Roa Bastos explora la figura de José Gaspar Rodríguez de Francia, quien fue el primer líder de Paraguay después de su independencia. A través de la voz de este personaje, el autor reflexiona sobre el poder absoluto y la forma de escribir una novela.
Yo el Supremo es considerada su obra maestra y una de las más importantes de la literatura en español. Recibió muchos elogios de otros escritores famosos.
En 1976, debido a un nuevo cambio de gobierno en Argentina, su obra fue prohibida. Roa Bastos aceptó una invitación de la Universidad de Toulouse y se mudó a Francia. Allí fue profesor de literatura latinoamericana y guaraní hasta 1996. En Francia, conoció a Iris Giménez, con quien tuvo tres hijos: Francisco, Silvia y Aliria.
En 1982, se publicó la versión en francés de Hijo de hombre, traducida por su esposa. Esta versión tenía algunos cambios respecto a la original, lo que mostraba la forma en que Roa Bastos revisaba y mejoraba sus propios textos.
En 1982, al intentar regresar a Paraguay para registrar a su hijo Francisco, fue detenido y expulsado del país. El gobierno lo acusó de difundir ideas políticas no permitidas. A partir de este momento, Roa Bastos empezó a criticar abiertamente al gobierno en sus escritos.
Desde Europa, recibió muchos reconocimientos. El gobierno español le dio la ciudadanía honoraria en 1983. También recibió premios en Francia por sus escritos sobre derechos humanos y el gobierno francés le concedió la nacionalidad. El reconocimiento más importante llegó en 1989, cuando ganó el Premio Miguel de Cervantes, el premio más alto para las letras en español. Ese mismo año, el gobierno de Paraguay cambió, lo que permitió a Roa Bastos regresar a su país después de muchos años de exilio.
Regreso a Paraguay y últimos años (1989-2005)
Después de que el gobierno de Paraguay cambiara, Roa Bastos siguió viviendo en Francia por algunos años, pero visitaba Paraguay con frecuencia. A principios de los años 90, adaptó Yo el Supremo para el teatro y publicó varias novelas más: Vigilia del Almirante (1992), El fiscal (1993), Contravida (1994) y Madama Sui (1995).
Estas novelas continuaron explorando temas de sus obras anteriores, pero con una crítica más directa a los gobiernos autoritarios. También dieron más importancia a los personajes femeninos. Aunque estas obras fueron bien recibidas, ninguna tuvo el mismo impacto que sus primeras novelas.
En 1996, Augusto Roa Bastos decidió regresar a vivir definitivamente en Paraguay, después de casi cincuenta años fuera. Quería ayudar a los jóvenes y promover la lectura a través de una fundación que planeaba crear. Desde su regreso y hasta el final de su vida, escribió una columna de opinión en un diario de Asunción.
Ya mayor, los problemas de salud que tenía desde hacía tiempo se agravaron. En 1998, fue operado del corazón en Buenos Aires. En 2003, visitó Cuba y recibió la Medalla José Martí en reconocimiento a su obra.
Augusto Roa Bastos falleció el 26 de abril de 2005, a los 87 años, debido a un problema cardíaco. El gobierno de Paraguay decretó tres días de duelo nacional, y su cuerpo fue velado con honores. Sus restos fueron cremados y sus cenizas se depositaron en el panteón de sus padres en Asunción, siguiendo su deseo.
Algunas obras en las que trabajaba antes de morir se perdieron, así como otras que había escrito al principio de su carrera. Sin embargo, en 2017, se encontraron crónicas que escribió en Inglaterra, que serán publicadas.
En 2011, se propuso trasladar las cenizas de Roa Bastos al Panteón Nacional de los Héroes, pero la familia que vivía en Francia se opuso, diciendo que no era su voluntad. Por esta razón, la iniciativa fue suspendida.
Reconocimientos y homenajes
Augusto Roa Bastos recibió muchos premios y honores a lo largo de su vida y después de su fallecimiento:
- En 1985, recibió la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
- En 1989, ganó el Premio Miguel de Cervantes, el más importante de la literatura en español.
- En 1995, obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Paraguay por su novela Madama Sui.
- En 1997, fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de Francia.
- En 2003, recibió la Insignia Orden José Martí de Cuba.
La Fundación Augusto Roa Bastos
En 2006, Mirta Roa Mascheroni, hija del escritor, creó la Fundación Augusto Roa Bastos. Esta fundación tiene como objetivo preservar la memoria de su padre, recopilar y difundir su obra, y promover la educación y la lectura entre los jóvenes.
Desde 2009, la Fundación entrega el Premio Roa Bastos de Novela Inédita. Este premio busca dar a conocer a nuevos escritores paraguayos.
Celebraciones y monumentos
En 2017, para celebrar los cien años del nacimiento de Roa Bastos, se organizaron muchos homenajes en Paraguay, Argentina y España. Hubo eventos en ferias del libro, exposiciones y se reeditaron sus libros más importantes.
En Asunción, se instaló una escultura de tamaño real de Roa Bastos en la Plaza Uruguaya. Es una réplica de otra escultura que se había inaugurado antes en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.
En noviembre de 2017, la Real Academia Española publicó una edición especial de Yo el Supremo para conmemorar su obra.
Obras destacadas
Novelas
- Hijo de hombre (1960)
- Yo el Supremo (1974)
- Vigilia del Almirante (1992)
- El fiscal (1993)
- Contravida (1994)
- Madama Sui (1995)
Cuentos
- El trueno entre las hojas (1953)
- El baldío (1966)
- Los pies sobre el agua (1967)
- Madera quemada (1967)
- Moriencia (1969)
- El sonámbulo (1976) - novela corta
- Lucha hasta el alba (1979) - su primer relato
Cuentos para niños
- El pollito de fuego (1974)
- Los Juegos 1: Carolina y Gaspar (1979)
- Los Juegos 2: La casa de invierno - verano (1981)
Poesía
- El ruiseñor de la aurora, y otros poemas (1942)
- El naranjal ardiente, nocturno paraguayo (1960)
Teatro
- Alma de tradición (1944)
- El niño del rocío (1945)
- Mientras llega el día (1946)
- Yo el Supremo (1991) - adaptación de su novela
- La tierra sin mal (1998)
Guiones de cine
Augusto Roa Bastos también escribió guiones para varias películas, entre ellas:
- El trueno entre las hojas (1958)
- Shunko (1960)
- Hijo de hombre (1961)
- Alias Gardelito (1961)
- La Madre María (1974)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Augusto Roa Bastos Facts for Kids