Tereré para niños
Datos para niños Prácticas y saberes tradicionales del tereré en la cultura del pojhá ñaná |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 01603 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2020 (XV sesión) | |
Tereré | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g de infusión | ||
Energía 0 kcal 0 kJ | ||
Grasas | 0 mg | |
Proteínas | 3 g | |
Tiamina (vit. B1) | 0.242 mg (19%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.7 mg (47%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 6.5 mg (130%) | |
Vitamina C | 1 mg (2%) | |
Calcio | 660 mg (66%) | |
Cobre | 2.75 mg (0%) | |
Hierro | 47.2 mg (378%) | |
Magnesio | 370 mg (100%) | |
Fósforo | 34.4 mg (5%) | |
Potasio | 1096 mg (23%) | |
Zinc | 9.5 mg (95%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: ABC Color | ||
Tereré | ||
---|---|---|
Origen | ||
Origen | Guaraní | |
Productos relacionados | Mate | |
El tereré (en guaraní: terere) es una bebida refrescante muy popular en Paraguay. Se prepara con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis), agua fría con hielo y, a menudo, hierbas medicinales llamadas pohã ñaná en guaraní. Es similar al mate, pero se bebe frío, lo que lo hace ideal para climas cálidos.
Esta bebida tiene una larga historia en América precolombina. Se hizo muy popular en la región guaraní durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En 2020, la Unesco reconoció el tereré y sus tradiciones con hierbas medicinales como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El tereré es la bebida oficial de Paraguay y un símbolo cultural. Cada último sábado de febrero se celebra el "Día Nacional del Tereré". También existe una versión llamada "tereré de jugo" o "tereré ruso", que usa jugo de frutas en lugar de agua.
Contenido
¿De dónde viene la palabra Tereré?
La palabra tereré viene del guaraní. Se cree que es una onomatopeya, es decir, una palabra que imita un sonido. En este caso, se relaciona con el sonido de los últimos sorbos que se hacen al beber.
Algunos expertos sugieren que la palabra podría tener origen en el latín, adaptada al guaraní por los jesuitas. En latín, terere significa "triturar".
Historia del Tereré
El consumo de yerba mate es muy antiguo. Los guaraníes ya la bebían con agua fría de los ríos o con agua caliente. Los franciscanos y luego los jesuitas aprendieron de ellos sobre la yerba, a la que llamaban Ka'a (yerba) y Y (agua).
Los jesuitas escribieron que la yerba mate daba energía y quitaba la sed mejor que el agua sola. El padre Pedro de Montenegro, en el siglo XVII, mencionó que la yerba era muy útil en tierras cálidas y húmedas, especialmente si se tomaba con agua fría.
Una historia popular cuenta que los trabajadores de la yerba mate, llamados mensú, comenzaron a beberla con agua a temperatura ambiente para que sus jefes no se dieran cuenta de que la consumían. Con el tiempo, se le añadió hielo y hierbas. Otra historia dice que durante la Guerra del Chaco, los soldados paraguayos bebían mate frío para evitar que el humo del agua hirviendo los delatara.
¿Cómo se prepara el Tereré?
El tereré se prepara en una jarra o termo con agua y hielo. Luego, este líquido se vierte en un recipiente especial llamado guampa (en Paraguay) o mate (en Argentina). Se bebe usando una bombilla, que es un tubo con un filtro en la punta.
A menudo se añaden hierbas refrescantes o medicinales, como cedrón, menta'i, menta o cola de caballo. Hoy en día, también se venden hielos con sabores de hierbas o frutas para el tereré.
Las guampas pueden ser de cuerno de animal, metal, madera o plata. Las guampas de madera necesitan ser "curadas" antes de usarse para que no haya fugas.
Costumbres y tradiciones del Tereré
¿Quién sirve el Tereré?
En Paraguay, la costumbre es que la persona más joven del grupo, llamada pahague, sea quien sirva el tereré.
Es importante saber que no se debe decir "gracias" al que sirve el tereré hasta que no quieras beber más. Si dices "gracias" al principio, el cebador entenderá que ya no quieres más y no te ofrecerá otra ronda. El tereré se bebe en cualquier momento del día, aunque es más común en los momentos de calor.
Hierbas refrescantes (Pohã Ro'ysã)
Las hierbas refrescantes, llamadas pohã ro’ysã, se mezclan con el agua en la jarra, no directamente en la guampa con la yerba. Primero se lavan y se machacan en un mortero para que suelten su aroma. Luego se añaden al agua con hielo.
Cuando se toma en grupo, el sabor de las hierbas y la yerba se va "lavando" con cada ronda. Cuando el sabor es muy débil, se cambia la yerba. Es común añadir hierbas solo por la mañana, aunque no hay pruebas científicas de que sea dañino en otros momentos.
Estas hierbas se compran en puestos callejeros o a vendedores ambulantes. Ellos suelen saber qué hierbas son buenas para diferentes cosas y te pueden recomendar.
Cultivo de hierbas para Tereré
Puedes conseguir las hierbas frescas, congeladas o incluso alquilar equipos completos para preparar tereré. Si quieres cultivarlas en casa, la mayoría de las hierbas para tereré son fáciles de cuidar. Necesitan un buen abono al principio, riego diario y un lugar con media sombra.
Se pueden reproducir de varias formas:
- Por esqueje: Cortar una rama y plantarla en la tierra.
- En remojo: Dejar la rama cortada en agua un día antes de plantarla.
- Extracción de plantines: Tomar las plantas pequeñas que crecen al pie de una planta más grande y trasplantarlas.
Creencias populares sobre el Tereré
- El Santo Tomás es considerado el santo protector del tereré. Se dice que cuando la yerba absorbe el agua, el Santo Tomás ha "bautizado" la bebida.
- Antiguamente, se creía que no se debía beber tereré por la noche o por la tarde, pero esta creencia ya no se sigue.
- Antes de tomar tereré, se recomienda comer algo salado, llamado terere rupa (cama del tereré), para no beber con el estómago vacío.
- En una ronda, el tereré siempre debe pasarse hacia la derecha.
- Si el que sirve se equivoca al pasar la guampa, se dice que trae buena suerte.
- Si se te cae la yerba por accidente, significa buena suerte.
- No se debe tocar la bombilla, ya que podría causar discusiones.
- Hay que respetar el tiempo entre cada mate y no beber muy rápido.
Tipos de Tereré
El tereré de jugo o tereré ruso es una variante que usa jugo de frutas (casi siempre cítricos) en lugar de agua, o los combina. A veces, se usa gaseosa o té helado. Esta variante se hizo popular en Paraguay con la llegada de inmigrantes de Europa del Este, quienes usaban jugo de naranja.
Aunque no es tan aceptado por todos en Paraguay, es muy popular en algunas zonas del sur del país, en gran parte de Argentina y en el centro-oeste de Brasil.
El Tereré como evento social
El tereré es perfecto para el calor y para compartir con amigos y familia. Es una bebida que une a las personas. Decir "Vamos a tomar tereré" es una forma de invitar a alguien a pasar un rato juntos.
El tereré rupá es un pequeño refrigerio salado que se come antes del tereré, como empanadas o sándwiches. Esto ayuda a evitar molestias por el agua fría.
Las hierbas medicinales, o pohã ñaná, se usan para prevenir enfermedades, aliviar malestares o simplemente por su sabor. Se pueden comprar frescas y machacarlas, o usar yerba mate que ya viene mezclada con hierbas.
El tereré es una parte muy importante de la cultura paraguaya. Se consume mucho, y es una tradición que fomenta la confianza, la inclusión y la igualdad, ya que todos comparten la misma guampa sin importar su origen o edad.
El Tereré en el mundo
El tereré se ha extendido a otros países gracias a los migrantes paraguayos y su popularidad.
Argentina
Es muy popular en todo el país, especialmente en verano y entre los jóvenes. Se consume con agua helada, jugos o incluso con caña quemada.
Bolivia
Se bebe en los departamentos del sur y este, como Tarija y Santa Cruz.
Brasil
Es muy tradicional en el centro-oeste y sur de Brasil, especialmente en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur.
España
La comunidad paraguaya en España también consume tereré. Incluso se ha realizado investigación científica sobre el tereré y sus hierbas medicinales en España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tereré Facts for Kids