Geografía de Paraguay para niños
Datos para niños Geografía de Paraguay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
Continente | América | |
Región | América del Sur | |
Características geográficas | ||
Superficie | 406 752 km² | |
396 176 km² (tierra) | ||
10 576 km² (agua) | ||
Línea de costa | 0 km | |
Puntos extremos | ||
Punto más bajo | Confluencia de los ríos Paraguay y Paraná a 46 m s. n. m. | |
Punto más alto | Cerro Tres Kandú a 842 m s. n. m. | |
Fronteras territoriales | ||
Internacionales | 3797 km | |
• ![]() |
2531 km | |
• ![]() |
753 km | |
• ![]() |
1371 km | |
La geografía de Paraguay es muy interesante. El río Paraguay divide al país en dos grandes zonas. Al oeste se encuentra la región Occidental, también conocida como el Chaco paraguayo. Al este está la región Oriental, llamada Paraneña paraguaya.
El terreno de Paraguay es variado. En el este del río Paraguay, encontrarás llanuras con pastos y colinas cubiertas de árboles. La región del Gran Chaco, al oeste del río Paraguay, es en su mayoría baja y puede ser pantanosa cerca del río. También tiene bosques secos y arbustos con espinas.
Contenido
Regiones de Paraguay: Oriental y Occidental
Paraguay se divide en dos grandes regiones geográficas, cada una con características muy distintas.
Región Oriental: El Corazón de Paraguay
La región Oriental ocupa el 39.3% del territorio de Paraguay. Aquí vive la mayor parte de la población, ¡casi el 97.3%! Esta zona es muy fértil, con el 95% de sus tierras aptas para el cultivo. Además, cuenta con más de 800 ríos y arroyos.
En la región Oriental se encuentran las principales ciudades y las instituciones más importantes del país. También alberga muchos lugares históricos y culturales. Catorce de los diecisiete departamentos de Paraguay están en esta región. Aquí se concentran los servicios esenciales como hospitales, carreteras, escuelas y comunicaciones.
Región Occidental: El Chaco Paraguayo
La región Occidental, o Chaco, es mucho más grande. Abarca el 60.7% del territorio nacional. Sin embargo, solo un poco más del 2% de la población vive aquí. Esta zona se formó a partir de un antiguo fondo marino que emergió hace millones de años.
El Chaco tiene tierras secas y arcillosas, con muchos matorrales, palmeras, esteros (zonas húmedas), lagunas y pequeños ríos. Tiene tres departamentos. La economía de esta región se basa en algunos cultivos y la cría de ganado, especialmente en el Departamento de Presidente Hayes. El Chaco es conocido por sus altas temperaturas, con un promedio anual que supera los 31 °C.
Montañas y Elevaciones de Paraguay
Las principales cadenas montañosas de Paraguay son muy antiguas. Son parte de formaciones más grandes que se encuentran en Brasil.
Sierra de Maracayú
La Sierra de Maracayú es una frontera natural con Brasil. Se formó hace unos 40 millones de años. Su punto más alto está en Brasil, el Pan de Azúcar, que mide 500 m s. n. m.. Cuando el Río Paraná cruza esta sierra, forma cascadas. Algunas de estas cascadas quedaron bajo el agua cuando se construyó la Represa de Itaipú y se creó su gran lago artificial.
Cordillera del Amambay
La Cordillera del Amambay también marca un límite natural con Brasil. Tiene unos 200 km de largo y una altura promedio de 400 m s. n. m.. Sus picos más importantes son el Cerro Punta Porá (700 m s. n. m.) y el Cerro de Mangrullo (540 m s. n. m.).
Cordillera de Caaguazú y Cerro Tres Kandú
La Cordillera de Caaguazú nace donde se unen las cordilleras Amambay y Maracayú. A medida que avanza hacia el sur, se divide en dos ramas más pequeñas. Una de ellas es la Cordillera del Ybytyruzú. Aquí se encuentra el punto más alto de todo Paraguay, el Cerro Tres Kandú, con 842 m s. n. m..
Elevaciones en el Chaco
En el Chaco paraguayo, los puntos más altos no forman parte de una cordillera. Se encuentran cerca de la frontera con Bolivia. El más conocido es el Cerro León, que mide 604 m s. n. m..
Puntos más elevados del Paraguay | |||
---|---|---|---|
Número | Nombre | Altura | Departamento |
1 | Cerro Tres Kandú | 842 m s. n. m. | Guairá |
2 | Cerro Capií | 816 m s. n. m. | Guairá |
3 | Cerro Peró | 815 m s. n. m. | Guairá |
4 | Cerro Amor | 765 m s. n. m. | Guairá |
5 | Cerro Sarambí | 745 m s. n. m. | Amambay |
6 | Cerro Acatí | 697 m s. n. m. | Guairá |
Ríos y Aguas de Paraguay
Aunque Paraguay no tiene salida directa al mar, sus dos ríos principales, el Paraguay y el Paraná, lo conectan con el Océano Atlántico. Esto permite que el país tenga puertos para el comercio.
El Río Paraguay
El río Paraguay tiene una longitud total de 2600 km. De estos, 1017 km recorren el territorio paraguayo, y la mayor parte es navegable. Su ancho promedio es de 500 m y tiene unos 5 m de profundidad.
Sus principales ríos que se unen a él por la izquierda son:
- Río Apa: Mide 480 km y nace en la Cordillera del Amambay.
- Río Aquidabán: Tiene 270 km de largo.
- Río Jejuí Guazú: Mide 350 km y recibe las aguas del Aguará Guazú.
- Río Ypané: Con 282 km de longitud, también nace en la Cordillera de Amambay.
- Río Manduvirá: Mide 212 km y nace en la Cordillera de los Altos.
- Río Piribebuy: Tiene 102 km de largo.
- Río Paray: Desemboca el Lago Ypoá.
- Río Salado: Mide 28 km y nace en la salida del Lago Ypacaraí.
- Río Tebicuary: Tiene 360 km de longitud.
Los principales ríos que se unen al río Paraguay por la derecha son:
- Río Negro: Mide 400 km, la mayor parte en Bolivia.
- Río Verde: Tiene 275 km de largo.
- Río Confuso: Mide 290 km de longitud.
- Río Negro: Tiene 50 km de largo.
- Río Pilcomayo: Nace en Bolivia, en la Cordillera de los Andes. Recorre 1590 km, y 835 km de ellos forman la frontera natural con Argentina. Desemboca en el Río Paraguay frente al Cerro Lambaré. Su caudal es irregular y depende del deshielo de las montañas.
El Río Paraná
El río Paraná es un río muy largo, con 4880 km de longitud. Recorre 830 km en territorio paraguayo. Su ancho y profundidad varían mucho, llegando a tener hasta 4000 m de ancho en algunos puntos.
Sus principales ríos que se unen a él son:
- Río Carapá: Mide 95 km y sirve de límite con Brasil.
- Río Acaray: Tiene 160 km de largo y cuenta con una represa importante.
- Río Monday: Mide 170 km e incluye las famosas cataratas del Monday.
- Río Tacuary: Tiene 80 km de longitud y nace en el Cerro San Rafael.
Clima de Paraguay
La geografía de Paraguay presenta tres tipos de clima principales:
- Semitropical continental: En el oeste del Chaco.
- Semitropical semiestépico: En la zona central, alrededor del río Paraguay.
- Semitropical húmedo: En la región Oriental.
En Paraguay, las heladas (temperaturas bajo cero) pueden ocurrir en todo el país, aunque son muy raras y suaves en las orillas del alto río Paraguay y en algunas penínsulas del lago de la Represa de Itaipú.
Lluvias en Paraguay
Las lluvias varían según la región. En la región Oriental, las precipitaciones anuales están entre 1300 y 2000 mm. En el Chaco, son menores, de 400 a 1000 mm. En Asunción, la capital, llueve más en los meses cálidos. En el Chaco, las pocas lluvias ocurren en verano. En la región del Paraná, la cantidad de lluvia es bastante similar durante todo el año.
Temperaturas en Paraguay
Los veranos en Paraguay son muy calurosos. Las temperaturas máximas pueden llegar a 45 °C en la región Oriental y hasta 48 °C en el Chaco. En Asunción, el promedio de verano es de 40 °C. En el sur y este del país (región del Paraná), las temperaturas de verano están entre 26 °C y 27 °C.
Los inviernos suelen ser suaves. Sin embargo, en algunas zonas del sur y este (región del Paraná), el frío es más intenso y pueden ocurrir heladas, con temperaturas por debajo de 0 °C. El promedio de invierno en Asunción es de 18 °C. En la región del Paraná, varía entre 15 y 17 °C, y en el Chaco, alrededor de 19 °C.
Naturaleza y Recursos de Paraguay
Paraguay tiene una gran diversidad de vida silvestre. Se han registrado 100.000 especies de invertebrados, 230 de peces, 46 de anfibios, 100 de reptiles, 645 de aves y 167 de mamíferos. En cuanto a las plantas, hay 180 familias y 1103 tipos diferentes.
Acuerdos Ambientales Internacionales
Paraguay participa en varios acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente. Algunos de ellos son:
- Biodiversidad (proteger la variedad de vida).
- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (luchar contra el cambio climático).
- Protocolo de Kioto (reducir gases de efecto invernadero).
- Desertificación (combatir la sequía y la degradación de la tierra).
- Especies amenazadas (proteger animales y plantas en peligro).
- Disposición de residuos (manejo de la basura).
- Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (leyes sobre los océanos).
- Protocolo de Montreal de protección de la Capa de Ozono (proteger la capa de ozono).
- Humedales (proteger zonas de agua como pantanos).
Paraguay también ha firmado, pero aún no ha ratificado, el acuerdo sobre la Prohibición de Pruebas Nucleares.
Recursos Naturales y Uso de la Tierra
Paraguay cuenta con importantes recursos naturales:
- Hidroelectricidad: Energía generada por el agua.
- madera: Para construcción y otros usos.
- hierro: Un metal importante.
- manganeso: Otro metal.
- calcio: Un mineral.
El uso de la tierra en Paraguay se distribuye así:
- Tierras cultivables (para sembrar): 9%
- Cultivos permanentes (como árboles frutales): 2%
- Pastizales permanentes (para el ganado): 55%
- Bosques y zonas forestales: 32%
- Otros usos: 9%
- Tierras con riego: 1432 km²
Más Información
- Geografía de América del Sur
Véase también
En inglés: Geography of Paraguay Facts for Kids