robot de la enciclopedia para niños

Iglesia católica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia católica
Saint Peter's Basilica facade, Rome, Italy.jpg
Fundador(es) Jesucristo (según la Tradición apostólica)
Fundación siglo I d. C.
Gobierno eclesiástico Santa Sede
Dirigente Papa
Primado actual León XIV
Sede Ciudad del Vaticano
Rito Romano (mayoritario) y varios otros ritos litúrgicos católicos
Lengua litúrgica Latín (principal), copto, siríaco, griego koiné, eslavo eclesiástico y lenguas vernáculas
Música litúrgica Canto llano, canto gregoriano y música sacra
Escrituras sagradas Biblia (canon católico)
Calendario Gregoriano
Miembros Católicos
Número de fieles 1406 millones
Número de clérigos Obispos: 5430
Presbíteros: 406 996
Diáconos permanentes: 51 433
Sitio Web de la Santa Sede

La Iglesia católica es la iglesia cristiana con más seguidores en el mundo. Está formada por 24 Iglesias diferentes, que están unidas bajo la autoridad del papa. En total, suman más de 1406 millones de personas en todo el planeta.

La Iglesia católica cree que es la única Iglesia fundada por Cristo. Piensa que Pedro fue el primer líder, y que los demás apóstoles le ayudaron a difundir y organizar la fe. Por eso, se considera un "sacramento", un signo de unión con Dios y con toda la humanidad.

El líder principal de la Iglesia católica es el papa, quien es el obispo de Roma. Se le considera el sucesor de Pedro. Desde el 8 de mayo de 2025, el papa es León XIV, cuyo nombre es Robert Francis Prevost. Él es el papa número 267 en la historia. La sede del papa, llamada la Santa Sede, es muy importante y es reconocida como una entidad independiente a nivel mundial.

Son parte de la Iglesia católica todas las personas bautizados según sus ritos propios, a menos que hayan decidido formalmente dejarla. En 2022, había unos 1390 millones de católicos bautizados, lo que representa cerca del 18% de la población mundial. Esta comunidad cristiana tiene sus raíces en Jesucristo y los doce apóstoles, manteniendo una conexión ininterrumpida a lo largo del tiempo. Las enseñanzas católicas se encuentran en el Catecismo de la Iglesia católica.

Con más de dos mil años de historia, la Iglesia católica es una de las instituciones internacionales más antiguas. Ha tenido una gran influencia en la filosofía occidental, la ciencia, el arte y la cultura. Sus tareas incluyen difundir el Evangelio y realizar obras de ayuda para los enfermos, pobres y necesitados. También es la mayor proveedora no gubernamental de educación y servicios médicos en el mundo.

¿Qué significa "Iglesia católica"?

La palabra "iglesia" viene del griego ekklēsía, que significa "asamblea" o "convocación". Se usaba para referirse a reuniones de personas, a menudo con un sentido religioso. En la Biblia, se usa para la asamblea del pueblo de Israel ante Dios. Los primeros cristianos se llamaron a sí mismos "Iglesia" para mostrar que eran herederos de esa asamblea. Para los católicos, la Iglesia es el pueblo reunido por Dios de todo el mundo, que por la fe y el bautismo se convierten en hijos de Dios y parte de Cristo.

Las palabras "Church" en inglés y "Kirche" en alemán significan "la que pertenece al Señor".

El término "católico" viene del griego katholikós, que significa "universal". Ignacio de Antioquía usó este adjetivo para la Iglesia alrededor del año 110.

Antes del siglo II, "católico" ya se usaba para referirse a la verdadera Iglesia y sus enseñanzas, para distinguirla de otros grupos.

Paciano de Barcelona (siglo IV) dijo: "Cristiano es mi nombre, pero católico mi apellido". Él destacó que la Iglesia católica era una, a diferencia de otros grupos que tenían diferentes nombres y creencias.

La palabra "catolicismo" se usa para hablar de la experiencia religiosa de quienes forman parte de la Iglesia católica. Se refiere tanto a sus creencias como a su comunidad de fieles.

En muchos países, a la Iglesia católica se le llama simplemente "la Iglesia". También se le conoce con otros nombres como Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo o Nave de salvación.

¿Cómo es la Iglesia católica?

Archivo:Mis1
La Eucaristía, un sacramento muy importante en la Iglesia católica. La elevación en la misa según el rito romano.

La Iglesia católica cree que Jesucristo le encargó ayudar a las personas a acercarse a Dios. Esto se logra viviendo el amor y a través de los sacramentos, que son formas en que Dios da su gracia a los creyentes.

La Iglesia católica se considera la única Iglesia fundada por Cristo, y por lo tanto, la original y auténtica.

Se ve a sí misma como una institución divina y humana, que existe tanto en la historia como más allá de ella. Se divide en la Iglesia peregrina (la que está en la Tierra) y la Iglesia triunfante (la que está con Dios). A veces se añade la iglesia purgante, que son aquellos que esperan llegar a Dios.

La Iglesia católica tiene la misión de enseñar y difundir la fe cristiana, y de mantener unidos a sus fieles. También debe ofrecer los sacramentos a través de sus sacerdotes. La Iglesia tiene una estructura jerárquica con Cristo como cabeza, y el papa y los obispos como sus sucesores.

Las enseñanzas de la Iglesia se basan en la Revelación, que se encuentra en las Sagradas Escrituras (la Biblia) y la Sagrada Tradición.

La Iglesia católica se considera heredera de las enseñanzas de Jesucristo y los apóstoles. Los obispos, que son sucesores de los apóstoles, continúan la misión de Jesús de cuidar a sus seguidores.

Atributos de la Iglesia católica

Según el Catecismo de la Iglesia católica, la Iglesia es "una, santa, católica y apostólica". Estos cuatro puntos son muy importantes y se mencionan en el Credo Niceno-Constantinopolitano desde el año 381. Son como las características esenciales de la Iglesia.

Los católicos expresan su fe en estos cuatro atributos al rezar el Credo de los Apóstoles o el Credo Niceno-Constantinopolitano. Estos atributos son parte fundamental de la fe:

  • Unidad: La Iglesia es una porque viene de Dios, que es uno. También es una por su fundador, Cristo. San Pablo dice que la Iglesia es como un solo cuerpo con muchas partes. Cristo mismo pidió por la unidad de su Iglesia.
  • Santidad: Aunque sus miembros cometan errores, la Iglesia católica es santa porque su fundador es santo y sus propósitos son santos. También es santa por sus fieles, especialmente por aquellos que han vivido con mucha virtud y han sido reconocidos como santos. La Iglesia ofrece todo lo necesario para la santificación y la salvación.
  • Catolicidad: Significa "universal". La Iglesia es católica porque busca llevar el mensaje de Dios a todas las personas, en todo tiempo y lugar, que acepten su fe y el bautismo. Dondequiera que haya un católico, allí está la Iglesia. También es católica porque Cristo está presente en ella.
  • Apostolicidad: La Iglesia católica fue fundada por Cristo sobre Pedro y los demás apóstoles. Los obispos son los sucesores de los apóstoles y tienen la misma autoridad. La Iglesia también es apostólica porque guarda y transmite las enseñanzas que recibió de los apóstoles.

Estos atributos se encuentran en todas las Iglesias que forman la Iglesia católica, tanto la Iglesia latina como las Iglesias católicas orientales. Todas comparten estas características y reconocen la autoridad del papa como vicario de Cristo en la Tierra.

¿Qué enseña la Iglesia católica?

Archivo:Tizian 041
Asunción de la Virgen, de Tiziano. Los dogmas marianos son creencias importantes para los católicos.

La enseñanza principal de la Iglesia católica se encuentra en el credo, que resume las creencias de los primeros concilios. El Catecismo de la Iglesia católica, publicado en 1992, explica estas enseñanzas de forma detallada.

Una característica que distingue a los católicos es que aceptan todos los concilios ecuménicos de la historia, desde el Concilio de Nicea I hasta el Concilio Vaticano II.

La idea de "Revelación" es muy importante para los católicos. Significa que Dios se ha dado a conocer a la humanidad a través de las Sagradas Escrituras (la Biblia) y la Sagrada Tradición. Para los católicos, el punto más alto de esta Revelación es Jesucristo.

También es muy importante la figura del obispo de Roma, conocido como el papa. Se le considera el líder de toda la Iglesia católica, el "Pastor y Maestro de todos los cristianos", porque es el sucesor de San Pedro. El papa es elegido por un grupo de cardenales en un cónclave.

El papa tiene la máxima autoridad en la Iglesia católica. Puede ejercer su poder de forma universal sobre todos los obispos y fieles. La autoridad del papa ha sido explicada en varios momentos de la historia, especialmente en el Concilio Vaticano I.

Otras creencias importantes y distintivas para los católicos son la Inmaculada Concepción y la Asunción de María, madre de Jesús. También creen en la capacidad de la Iglesia para perdonar los pecados a través del Sacramento de la Penitencia y las indulgencias.

Otro punto clave es la creencia en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Los católicos creen que, mediante un cambio llamado transubstanciación, el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo.

Según la enseñanza católica, la Salvación del alma se logra por la fe en Jesucristo y por las buenas obras. Esto es diferente de otros grupos cristianos que creen que solo la fe es necesaria para la salvación.

Mandamientos de la Iglesia

Archivo:Cristo crucificado
Entre los preceptos de la Iglesia católica se incluye la guarda de ayuno y abstinencia en Viernes Santo.

Los mandamientos de la Iglesia son cinco reglas importantes para los católicos. Ayudan a los fieles a acercarse a los sacramentos y a crecer en el amor a Dios y al prójimo.

Los cinco mandamientos de la Iglesia son:

  1. Oír misa entera todos los domingos y fiestas importantes.
  2. Confesar los pecados graves al menos una vez al año, o si hay peligro de muerte, y antes de recibir la Eucaristía.
  3. Recibir la Comunión al menos por Pascua de Resurrección.
  4. Ayunar y abstenerse de comer carne cuando lo indica la Iglesia.
  5. Ayudar a la Iglesia en sus necesidades.

Sacramentos

Para la Iglesia católica, los sacramentos son signos especiales de la gracia de Dios. Son celebrados con ritos visibles, fueron establecidos por Cristo y confiados a la Iglesia. A través de ellos, se recibe la vida divina si se tienen las intenciones adecuadas.

Hay siete sacramentos: bautismo, confirmación, eucaristía, penitencia, unción de enfermos, orden sacerdotal y matrimonio. Estos sacramentos acompañan al creyente en las etapas importantes de su vida, como un camino espiritual. Se dividen en tres grupos: "sacramentos de iniciación cristiana", "sacramentos de curación" y "sacramentos al servicio de la comunidad".

Sacramentos de iniciación cristiana

Archivo:Baptême Cathédrale de Troyes 290308
Bautismo de Agustín de Hipona en la catedral de Troyes (1549), Francia.
  • Bautismo: Es el inicio de la vida cristiana. Por el Bautismo, los cristianos son liberados del pecado, se convierten en hijos de Dios, miembros de Cristo y parte de la Iglesia.
  • Confirmación: Junto con el bautismo y la eucaristía, la confirmación completa la iniciación cristiana. Une a los bautizados más profundamente con la Iglesia y les da una fuerza especial del Espíritu Santo para ser testigos de Cristo.
  • Eucaristía: Este sacramento es la culminación de la iniciación cristiana. Los bautizados y confirmados participan en el sacrificio de Jesús. Para la Iglesia católica, la Eucaristía no es solo un símbolo, sino la presencia real de Jesucristo.

Sacramentos de curación

Archivo:Scout in confessione - panoramio
Joven scout recibiendo el sacramento del perdón o de la penitencia.
  • Penitencia: A través de este sacramento, los fieles reciben el perdón de Dios por los pecados cometidos y se reconcilian con la Iglesia. También se le llama sacramento de la conversión, penitencia, confesión, perdón y reconciliación.
  • Unción de los enfermos: Con este sacramento, la Iglesia encomienda a los enfermos a Jesús para que los alivie y los salve. También los anima a unirse al sufrimiento de Cristo para el bien de la comunidad.

Sacramentos al servicio de la comunidad

Archivo:Priesterweihe in Schwyz 2
Rito de ordenación sacerdotal.
  • Orden sacerdotal: Es el sacramento que permite que la misión de Cristo a sus Apóstoles continúe en la Iglesia. Tiene tres grados: diácono, presbítero (sacerdote) y obispo. Solo los hombres pueden recibir este sacramento.
  • Matrimonio: Es la unión entre un hombre y una mujer para toda la vida, con el fin de su propio bien y de tener y educar hijos. Para los bautizados, Cristo lo elevó a la categoría de sacramento.

¿Cómo se organiza la Iglesia católica?

La Iglesia católica tiene miembros en la mayoría de los países del mundo. Es una organización jerárquica donde el clero (sacerdotes, obispos, diáconos) está organizado en diferentes niveles. Cada miembro del clero depende de una autoridad superior, pero esta autoridad debe gobernar escuchando a la comunidad.

Archivo:Basilica di San Giovanni in Laterano - Facade
Basílica de San Juan de Letrán, catedral de Roma y Madre y Cabeza de todas las iglesias del Mundo.

Organización territorial

La Iglesia católica se organiza en diócesis o Iglesias particulares, cada una dirigida por un obispo. Algunas diócesis más grandes se llaman arquidiócesis y están bajo la autoridad de un arzobispo. En las iglesias orientales católicas, se llaman eparquías y archieparquías. En noviembre de 2022, había 2895 diócesis en el mundo. La diócesis de Roma, que incluye la Ciudad del Vaticano, es la sede del papa.

También existen otros tipos de territorios eclesiásticos, como las prelaturas y abadías territoriales, y los vicariatos o exarcados apostólicos en lugares donde la Iglesia está menos desarrollada.

Las diócesis pueden agruparse en provincias eclesiásticas, dirigidas por un arzobispo metropolitano.

Archivo:Saint Henry's Cathedral (Helsinki) - DSC04327
La Catedral de San Enrique, la iglesia principal de la diócesis católica de Helsinki.

Organización de gobierno

El gobierno de la Iglesia católica está en manos de los obispos, que forman un colegio con el papa como su cabeza. La autoridad de este colegio se ejerce de forma solemne en el concilio ecuménico, una reunión de todos los obispos del mundo presidida por el papa, que se convoca para tomar decisiones importantes sobre la fe o la moral. Cada obispo es el líder de su propia Iglesia particular. Los obispos tienen la misión de enseñar, santificar y gobernar.

Archivo:Vatican S Garden 1 (71548671)
Edificio del Gobierno de la Iglesia católica en la Ciudad del Vaticano.

En la Iglesia latina, los poderes del obispo metropolitano sobre otras diócesis son limitados. Sin embargo, en cada Iglesia patriarcal católica oriental, el patriarca tiene autoridad sobre todos los obispos y fieles de su Iglesia.

Otra figura importante son los cardenales, elegidos por el papa. Su función principal es elegir al nuevo papa cuando el anterior fallece o renuncia. Además, el papa se apoya en algunos cardenales para administrar la Santa Sede y la Curia Romana.

Los obispos de un país pueden organizarse en una conferencia episcopal. También existen organizaciones que agrupan a obispos de varios países.

Congregaciones y órdenes

Las órdenes y congregaciones religiosas son grupos de personas que dedican su vida a Dios. No forman parte de la jerarquía de la Iglesia, pero dependen del papa o de los obispos. Pueden ser de dos tipos:

  • Órdenes religiosas de derecho diocesano: Dependen del obispo de la diócesis donde fueron reconocidas.
  • Órdenes religiosas de derecho pontificio: Dependen directamente del papa, pero colaboran con los obispos locales.

Los miembros de estas órdenes suelen hacer votos de obediencia, pobreza y castidad. Su objetivo es vivir una vida dedicada a Dios y ser un ejemplo para la sociedad. Después del Renacimiento, los nuevos grupos fundados se llamaron "congregaciones" en lugar de "órdenes".

Dentro de la Iglesia católica hay muchas órdenes de frailes y monjas, así como institutos de vida religiosa. Sus miembros dedican sus vidas a Dios y practican el ayuno, la meditación, la oración y la peregrinación.

Algunos de los fundadores más conocidos son:

Entre las fundadoras más destacadas se encuentran:

Movimientos eclesiales

Archivo:Cardinal Schönborn speaking to the crowds during a vocational meeting of the Neocatechumenal Way at WYD SYD 08
El cardenal Schönborn habla a la multitud durante un encuentro vocacional del Camino Neocatecumenal en la JMJ de Sidney.

Los movimientos eclesiales son grupos de fieles que buscan vivir la fe católica de una manera particular. Pueden ser:

  • Asociaciones públicas de fieles: Grupos reconocidos formalmente por la Iglesia.
  • Asociaciones privadas de fieles: Grupos que se organizan libremente, pero que informan a las autoridades de la Iglesia.

Estos movimientos han crecido mucho en los últimos años, especialmente entre los jóvenes. Han participado en eventos importantes como las Jornadas Mundiales de la Juventud. Algunos de ellos son:

Iglesia católica de rito oriental

Iglesias católicas orientales
Categorías
Iglesias patriarcales
Iglesia católica armenia
Iglesia católica caldea
Iglesia católica copta
Iglesia católica maronita
Iglesia católica siria
Iglesia greco-melquita católica
Iglesias archiepiscopales mayores
Son similares a las patriarcales, pero el arzobispo mayor, después de ser elegido por el Sínodo, debe ser confirmado por el papa antes de ser entronizado.

Iglesia católica siro-malabar
Iglesia católica siro-malankar
Iglesia greco-católica rumana
Iglesia greco-católica ucraniana

Iglesias metropolitanas sui iuris
Los metropolitanos son elegidos por el papa a partir de una lista de tres candidatos enviada por el Concilio de obispos.

Iglesia católica bizantina rutena
Iglesia católica etíope
Iglesia greco-católica eslovaca
Iglesia católica eritrea
Iglesia católica bizantina húngara

Otras iglesias orientales sui iuris
Iglesias con jerarquía propia: Sin Sínodo ni Concilio de obispos ya que tienen una o dos diócesis, sus jerarquías son elegidas por el obispo de Roma.

Iglesia católica bizantina búlgara
Iglesia católica bizantina griega
Iglesia católica bizantina en Italia
Iglesia católica bizantina de Croacia y Serbia
Iglesia greco-católica macedonia

Iglesias sin jerarquía propia: Tras finalizar la era comunista no se les ha nombrado todavía un obispo propio.

Iglesia católica bizantina rusa
Iglesia greco-católica bielorrusa

La Iglesia católica también incluye comunidades de ritos orientales. Estas Iglesias se mantuvieron unidas a la Iglesia de Roma o se unieron a ella, conservando sus propias formas de culto. Algunas nunca se separaron de Roma, como la Iglesia maronita.

Aunque en el pasado se les llamó "uniatas", hoy ese término se considera ofensivo. A menudo son minorías en países donde predomina la Iglesia Ortodoxa o donde hay otras religiones.

Estas Iglesias son consideradas "sui iuris" (con derecho propio) y tienen la misma importancia que el rito latino, como lo afirmó el Concilio Vaticano II. Los fieles de estas Iglesias están bajo la autoridad de sus propios obispos, a menos que no tengan una jerarquía organizada en su territorio.

La organización de las Iglesias orientales católicas se rige por el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales, que entró en vigor en 1991.

Las Iglesias patriarcales eligen a su propio patriarca sin la intervención del papa, a quien luego le comunican su elección. Sus obispos son elegidos por el Sínodo Patriarcal de una lista aprobada por la Santa Sede.

Archivo:UzhhorodCathedral
Catedral de la Santa Cruz de la Iglesia católica bizantina rutena en Úzhgorod, Ucrania.

Historia de la Iglesia católica

Edad Antigua: Los inicios

Archivo:Perugino - Entrega de las llaves a San Pedro (Capilla Sixtina, 1481-82)
Cristo entregando las llaves a San Pedro, fresco de la Capilla Sixtina de Pietro Perugino.

Después de la muerte de Esteban, el primer mártir cristiano, y la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70, el cristianismo comenzó a separarse del judaísmo y a extenderse. Los seguidores de Jesús fueron llamados "cristianos" por primera vez en Antioquía.

La Iglesia católica cree que Jesús fundó una comunidad organizada, liderada por los apóstoles, siendo Simón Pedro el primero. Más tarde, los apóstoles y los primeros seguidores de Jesús organizaron la Iglesia. Una carta de Ignacio de Antioquía (alrededor del año 100) es el texto más antiguo que usa el término "Iglesia católica" (universal).

Ignacio de Antioquía también menciona que había obispos, presbíteros (sacerdotes) y diáconos. En el siglo III, Cipriano de Cartago habló de una jerarquía con el obispo en la posición más alta. El obispo de Roma tenía un lugar especial como sucesor de San Pedro.

Ireneo de Lyon dice que los apóstoles Pedro y Pablo fundaron la Iglesia de Roma y entregaron el liderazgo a Lino.

La importancia del obispo de Roma creció, en parte, porque Roma era la capital del Imperio Romano. También se cree que fue porque Pedro fue el primer obispo de Roma. Jesús le dijo a Pedro, según el Evangelio de Lucas:

"pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, cuando te hayas vuelto a mí, ayuda a tus hermanos a permanecer firmes.".
Lucas 22: 32

Alrededor del año 95, Clemente de Roma (obispo de Roma) escribió una carta a la comunidad de Corinto para resolver un problema, mostrando su autoridad sobre otras Iglesias.

El Concilio de Nicea I en el año 325 condenó el arrianismo, una opinión teológica diferente. Otros concilios también definieron la fe católica y declararon otras doctrinas como heréticas. La Iglesia dejó de ser perseguida en el Imperio Romano a partir del año 313, cuando los emperadores Constantino I el Grande y Licinio permitieron la libertad de culto con el Edicto de Milán. El cristianismo se convirtió en la religión oficial del Estado en el año 380, por decreto de Teodosio I el Grande.

Edad Media: Expansión y desafíos

En el siglo V, la Iglesia católica se había extendido por gran parte del Imperio Romano. Luego, se expandió hacia el norte de Europa, llegando a Irlanda, Gran Bretaña y Escandinavia. Los monasterios, especialmente los benedictinos, fueron clave en esta expansión y en la recristianización de los antiguos territorios romanos.

La expansión del islam llevó a una disminución de las comunidades católicas en el norte de África.

Un evento importante fue el Gran Cisma en el año 1054, que dividió a la Iglesia entre Occidente (católica) y Oriente (ortodoxa), debido a diferencias y rivalidades entre Roma y Constantinopla.

Entre los siglos XI y XIV, hubo un gran desarrollo cultural con la creación de nuevas universidades eclesiásticas, que se centraron en la teología, el derecho y otras áreas.

En el siglo XIII, surgieron las órdenes mendicantes, que tuvieron una gran influencia en la vida religiosa.

El Cisma de Occidente (1378-1417) fue un período difícil para la Iglesia católica, con tensiones y la aparición de ideas que proponían que un concilio podía tener más autoridad que el papa. Estas ideas fueron rechazadas más tarde.

La Inquisición

La Inquisición fue una institución de la Iglesia católica dedicada a combatir la herejía. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en el sur de Francia para luchar contra grupos como los cátaros. Más tarde, se estableció la Inquisición Española (1478-1821) bajo el control de la monarquía, que también actuó en América. También existieron la Inquisición portuguesa y la Inquisición romana.

Edad Moderna: Reformas y misiones

La Iglesia católica enfrentó grandes cambios en la Edad Moderna. Por un lado, se expandieron las misiones hacia África, Asia y América, gracias a los viajes de españoles y portugueses. Por otro lado, hubo tensiones internas y un deseo de reforma.

La invención de la imprenta ayudó a que la Biblia y sus traducciones se difundieran más.

El rechazo a la autoridad del papa y a ciertas prácticas, como el cobro por las indulgencias, llevó al surgimiento del protestantismo con Martín Lutero en 1517. En el mismo siglo XVI, el calvinismo se extendió en Suiza y otros países. También hubo una separación importante con la creación de la Iglesia Anglicana en Inglaterra en 1534.

Contrarreforma

La contrarreforma fue la respuesta de la Iglesia católica al protestantismo. Buscó renovar la Iglesia y detener el avance de las ideas protestantes.

Entre 1545 y 1563 se celebró el Concilio de Trento, que definió muchas enseñanzas católicas. Antes y después de este concilio, se fundaron nuevas congregaciones religiosas, como la Compañía de Jesús, que impulsaron una gran renovación en la Iglesia.

Edad Contemporánea: Desafíos y renovación

Revolución francesa y cambios sociales

La revolución francesa trajo grandes cambios para la Iglesia. Se expropiaron sus bienes y se suprimieron muchas órdenes religiosas. Se intentó que el clero jurara lealtad al Estado en lugar de a Roma, lo que llevó a dificultades para muchos sacerdotes. El cristianismo fue prohibido por un tiempo en Francia.

Estos desafíos terminaron con la llegada de Napoleón Bonaparte, quien restableció la religión católica. La expansión del Imperio francés también llevó a la difusión de ideas revolucionarias y a la pérdida de bienes de la Iglesia en otros lugares.

A pesar de estas dificultades, la Iglesia se reorganizó y experimentó una renovación interna. Surgieron muchos movimientos católicos y nuevas formas de piedad. La industrialización también hizo que la Iglesia se preocupara por los problemas sociales, ofreciendo ayuda a través de obras de caridad y nuevas congregaciones dedicadas a la educación y la atención a los enfermos.

Concilio Vaticano I

En 1854, el papa Pío IX definió como dogma la Inmaculada Concepción, que dice que María fue concebida sin pecado original. Esto generó preguntas sobre si el papa podía proclamar verdades de fe por sí solo.

Cuando Pío IX convocó el Concilio Vaticano I en 1869, se debatió la infalibilidad del papa. Finalmente, se aprobó la doctrina del primado del papa y su infalibilidad. El concilio se interrumpió por la guerra franco-prusiana y la ocupación de Roma.

Algunos profesores alemanes no aceptaron este dogma y fueron separados de la Iglesia, fundando la Iglesia veterocatólica. En Alemania, hubo un conflicto entre el Estado y la Iglesia, conocido como Kulturkampf, pero los católicos se unieron y el conflicto terminó.

Fin de los Estados pontificios

Después de la caída de Napoleón en 1815, la Iglesia recuperó el control de los Estados pontificios. Sin embargo, Italia estaba en proceso de unificación, y el nuevo reino fue conquistando los territorios papales hasta llegar a Roma en 1870. Esto puso fin a los Estados pontificios.

La disputa entre el papa e Italia, conocida como la "cuestión romana", se resolvió con los pactos de Letrán en 1929. El papa renunció a los antiguos Estados pontificios a cambio del reconocimiento de la Santa Sede como un Estado independiente, creando así el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Hasta la actualidad

Archivo:PapaJCruz Brazil
El papa Juan Pablo II destacó por su diálogo entre religiones y su carisma.
Archivo:Benedicto XVI, 2011
Benedicto XVI fue papa hasta su renuncia en 2013.
Archivo:Canonization 2014-The Canonization of Saint John XXIII and Saint John Paul II (14036966125)
Francisco, el papa número 266.

¿Cuántos católicos hay en el mundo?

Situación actual

Archivo:Canonization of Ioannes XXIII and Ioannes Paulus II (15)
Laicos católicos en la plaza de San Pedro. Los laicos son la mayoría de la Iglesia católica.

Según datos de 2020, hay 1360 millones de bautizados católicos en el mundo, lo que representa el 18% de la población mundial.

En los últimos años, el número de católicos ha crecido significativamente en Asia y África.

En España, un país con tradición católica, una encuesta de 2010 mostró que el 73.7% se declaraba católico, aunque muchos no asistían regularmente a las celebraciones.

La Iglesia católica considera católicos a todos los bautizados en ella, a menos que hayan hecho un acto formal para dejarla. El bautismo crea un vínculo que, para los católicos, es permanente.

Quienes han dejado la fe católica pueden regresar si lo desean.

La excomunión es una medida disciplinaria para ayudar a la persona a cambiar, no para expulsarla. Un excomulgado sigue siendo considerado miembro de la Iglesia católica.

La Iglesia católica espera que sus fieles acepten sus enseñanzas. Si un teólogo católico defiende ideas contrarias a la fe, puede perder su autoridad para enseñar teología católica.

En Alemania, muchas personas han dejado formalmente la Iglesia para evitar el impuesto eclesiástico. En otros países, la gente se aleja sin cortar formalmente su conexión.

Distribución en el mundo

Archivo:Mapamundi católico (2005)
Mapa que muestra el porcentaje de católicos en los diferentes países.

En Europa, los católicos son la mayoría en países como España, Italia, Polonia, Francia, Irlanda, entre otros. En Alemania, República Checa y Suiza, su número es similar al de los protestantes.

La mayoría de la población en América Latina se considera católica. Brasil es el país con más católicos en el mundo, con 180 millones de fieles.

En Asia, países como Filipinas y Timor Oriental tienen mayoría católica. En otros, como Líbano, Corea, China, India, Japón y Vietnam, hay minorías católicas.

En África, el número de católicos supera el 50% de la población en países como Angola, Burundi y Congo. En 2015, había 222.3 millones de católicos africanos.

Compromiso social de la Iglesia

Historia y obras de ayuda

Archivo:Class at Salamanca
Las primeras universidades nacieron bajo el apoyo de la Iglesia católica medieval.

Desde sus inicios, la comunidad cristiana se ha preocupado por ayudar a los más necesitados. Esto fue reconocido incluso por el emperador Juliano el Apóstata, un opositor de la Iglesia.

La Iglesia católica fundó los primeros hospitales, asilos y orfanatos en Occidente desde la Edad Media. Las primeras escuelas y universidades europeas surgieron gracias a la labor de las Órdenes Religiosas y el apoyo de obispos y papas.

Actualmente, la Iglesia católica cuenta con misioneros religiosos y laicos que realizan obras sociales, tanto materiales como de apoyo moral y espiritual. La Santa Sede y otras organizaciones católicas destinan fondos para ayuda humanitaria y proyectos de desarrollo.

En casi todas las diócesis del mundo, la Iglesia católica lleva a cabo obras sociales. Tiene muchas fundaciones y programas de ayuda, como escuelas, dispensarios, centros para niños y ancianos, hospitales y centros de rehabilitación.

Los papas recientes han mostrado un gran interés por los problemas sociales. Por ejemplo, Juan Pablo II destinó fondos para poblaciones afectadas por desastres, comunidades indígenas y la lucha contra la falta de agua.

La Santa Sede ha distribuido millones de dólares para ayudar a poblaciones afectadas por catástrofes naturales o humanas.

Organizaciones católicas de ayuda

Según datos de 2008, la Iglesia católica tiene más de 114,738 instituciones de asistencia y beneficencia en todo el mundo. Esto incluye hospitales, dispensarios, residencias para ancianos y discapacitados, entre otros.

La organización católica con mayor presencia mundial es Cáritas, que realiza labores humanitarias y proyectos de desarrollo en los cinco continentes. Por ejemplo, Cáritas Española ha invertido millones de euros en la lucha contra la pobreza.

Por deseo de Juan Pablo II, existe una Fundación para la ayuda del Sahel desde 1984, que promueve proyectos de desarrollo en países africanos afectados por la desertificación.

En Estados Unidos, la Catholic Charities USA agrupa a más de 1700 asociaciones que apoyan a millones de personas.

La ONG católica Manos Unidas ha invertido millones de euros en proyectos de desarrollo en Haití.

Educación

A finales del siglo XX, la Iglesia católica educaba a millones de estudiantes en el Tercer Mundo en todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad. La Compañía de Jesús educa a más de un millón de niños en Hispanoamérica a través de las Escuelas Gratuitas de Promoción Popular "Fe y Alegría".

En 1985, la Iglesia dirigía más de 45,000 jardines de infancia, 78,000 escuelas primarias y elementales, y miles de hospitales y centros de atención.

Hacia el año 2000, la Iglesia administraba más de 400,000 parroquias y misiones, 125,000 escuelas, 1046 universidades, y miles de hospitales y centros de ayuda. En total, la Iglesia es responsable de la educación de más de 55 millones de niños y jóvenes, y tiene más de 687,000 centros sociales en todo el mundo.

Sanidad

Según el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud, la Iglesia católica administra el 26% de los centros hospitalarios y de ayuda sanitaria en el mundo. Cuenta con 117,000 centros de salud, 18,000 dispensarios y 512 centros para personas con lepra. La Santa Sede tiene más de 100 organizaciones que distribuyen ayuda a los pobres en todo el mundo.

La Iglesia católica opera muchos centros para atender a personas con enfermedades graves en todo el mundo. La Iglesia cree que estas personas merecen apoyo y compasión.

¿Cómo se financia la Iglesia católica?

La Iglesia católica no es una entidad económica centralizada. Sus diferentes partes (diócesis, parroquias, etc.) gestionan sus propios bienes y obtienen recursos de varias maneras:

  1. Aportaciones de sus propias instituciones o de otras ligadas a ella.
  2. Ganancias de inversiones en empresas e instituciones.
  3. Donaciones y colectas directas o indirectas, tanto públicas como privadas.
  4. Ayuda económica de los gobiernos en muchos países donde tiene presencia.
  5. Otras fuentes.

La contribución de los Estados a la Iglesia católica varía según el país. En algunos, como España o Italia, los ciudadanos pueden elegir destinar un porcentaje de sus impuestos a la Iglesia. En Alemania o Austria, existe un impuesto eclesiástico para quienes se declaran católicos.

En otros países, como Argentina o Bélgica, el Estado paga los salarios y pensiones de los líderes eclesiásticos. En Francia, no se permiten subvenciones directas con fondos públicos, pero el Estado se encarga del mantenimiento de los templos antiguos y paga a los capellanes de las fuerzas armadas, hospitales y prisiones.

Además, los países pueden eximir a la Iglesia de ciertos impuestos o tasas, o dar subvenciones para restaurar el patrimonio artístico o financiar instituciones católicas de caridad, enseñanza o asistencia.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia católica para Niños. Enciclopedia Kiddle.