robot de la enciclopedia para niños

Ñemby para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ñemby
La Frontera/San Lorenzo de la Frontera
Ciudad y Municipio
Ñemby-Flag-1-PY.png
Bandera
Muni-Nhemby.jpg
Escudo

Ñemby ubicada en Paraguay
Ñemby
Ñemby
Localización de Ñemby en Paraguay

<mapframe frameless align=center width="280" height="380" zoom="12" latitude="-25.40541" longitude="-57.54154"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q47056", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 3.5, "fill-opacity": 0,

"fill": "#4D87CA"
Coordenadas 25°23′37″S 57°32′39″O / -25.3935, -57.5443
Entidad Ciudad y Municipio
 • País Bandera de Paraguay Paraguay
Superficie  
 • Total 40 km²
Altitud  
 • Media 64 m s. n. m.
Población ()  
 • Total 116 383 hab.
 • Densidad 2909,58 hab./km²
Código postal 111201–111226
Prefijo telefónico 021

,

{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q372461", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista del Municipio de Ñemby dentro del Departamento Central. (Pulse para ver mapa interactivo) | tipo_superior_1 = Departamento | superior_1 = Bandera de Departamento Central Central | imagen =

Pintura de Pablo Alborno, propiedad de la Municipalidad de Asunción.jpg
Acceso a la ciudad de Ñemby, con el cerro Ñemby de fondo. Fotografía de Edu Maldonado – Junio de 2016.jpg
Paseo en kayak en la laguna del cerro Ñemby, febrero 2020.jpg Semana Santa Ñemby 2019.jpg
Foto-de-rich-40rich lopezmonfillo-2018.jpg Iglesia San Lorenzo Ñemby.jpg

| pie_de_imagen = Collage de imágenes de la ciudad de Ñemby, la cuna geográfica de Asunción. | mapa = Central department, Ñemby.PNG | dirigentes_nombres = Tomás Olmedo (ANR) | dirigentes_títulos = Intendente municipal | subdivisión = 12 barrios | superficie = | población = 116383 | población_año = 2022 | población_puesto = 9 | población_post = | densidad = | fundación_fechas = 1718 | gentilicio = Ñembyense | idioma = Castellano y guaraní | campo1_nombre = Presupuesto | campo1 = PYG 9 718 000 000 | IDH = 0,780 | IDH año = 2025 | IDH categoría = Alto | altitud = 64 | distancia = 20 | referencia = Asunción | horario = UTC−4 | horario_verano = UTC−3 | cp = 2540 | prefijo = + (595) (21) | fiestas_mayores = | patrón = San Lorenzo | campo2_nombre = Aglomerado urbano | campo2 = Gran Asunción | página web = nemby.gov.py/2/ | nombre completo = La cuna geográfica de Asunción | fundador = Diego de los Reyes Balmaceda }}

Ñemby es una ciudad importante en el Departamento Central de Paraguay. Forma parte del Gran Asunción, que incluye la capital, Asunción, y las ciudades que la rodean. Ñemby, que antes se conocía como "La Frontera", tiene una historia que se remonta a la época en que llegaron los españoles.

Se cree que el nombre "Ñemby" ya se usaba antes de la llegada de los españoles. Estaba relacionado con la comunidad indígena cario guaraní que vivía en la zona de Asunción y sus alrededores. La palabra "Ñemby" se tradujo al español como "Frontera", por eso se usaban ambos nombres para describir esta región.

Según la historia, el 15 de agosto de 1537, Juan de Salazar y Espinoza fundó la casa fuerte de Asunción en el lugar llamado La Frontera. Con el tiempo, La Frontera se dividió y dio origen a varios pueblos y ciudades, como Villeta, Ypané, Guarambaré, Lambaré, San Antonio, Villa Elisa, San Lorenzo y Fernando de la Mora. En 1718, se construyó la capilla de San Lorenzo en La Frontera, y desde entonces, la zona empezó a llamarse San Lorenzo de La Frontera.

Al principio, Ñemby era un lugar rural donde la gente se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Pero con el paso de los años, ha crecido mucho y se ha convertido en una ciudad con mucha actividad comercial, industrial y residencial. Se han construido edificios y servicios para atender a su población, que no para de crecer.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Ñemby tiene 116.383 habitantes. La ciudad cuenta con muchos barrios, tiendas, escuelas y lugares para divertirse. Este crecimiento muestra lo mucho que ha avanzado Ñemby en los últimos años.

¿De dónde viene el nombre de Ñemby?

El origen del nombre Ñemby tiene varias teorías. Una dice que podría venir del nombre de un líder indígena llamado Ñemby, que gobernaba la zona cuando llegaron los españoles. Otra idea es que viene de la expresión guaraní "Ñe’e ñemimby", que con el tiempo se convirtió en "Ñemby".

También se ha dicho que podría ser una mezcla de las palabras guaraníes "ñe’ê" (hablar) y "mby" (dulce), lo que significaría "hablar dulce". Hoy en día, la palabra "Ñemby" significa "Sur". Por ejemplo, el nombre Mercosur, que es el Mercado Común del Sur, se dice en guaraní "Ñemby Nemuha", mostrando su dirección hacia el sur.

Sin embargo, en el pasado, "Ñemby" también significó otras cosas. En 1639, un jesuita llamado Antonio Ruiz de Montoya escribió que "Ñembi" significaba abajo. Además, en 1794, el explorador español Juan Francisco Aguirre relacionó Ñemby con La Frontera al escribir:

"Pasé el arroyo de La Frontera (en guaraní Ñemby)".

A lo largo de la historia, Ñemby ha estado muy conectado con el concepto de "Frontera", lo que indica una relación geográfica o histórica con este término. Por eso, el pueblo se ha conocido con dos nombres: "La Frontera" en español y "Ñemby" en guaraní.

¿Cuándo se fundó Ñemby?

En 1718, la región de La Frontera no tenía un centro urbano, y las casas estaban muy separadas. Esto hacía que fuera fácil para los guaicurúes, indígenas de la zona del Chaco, atacar y robar en las granjas. Por esta razón, el gobernador Diego de los Reyes Balmaceda decidió construir una capilla dedicada a San Lorenzo. Esto era parte de un plan para proteger a los colonos españoles de los ataques.

Esta capilla se construyó al pie del cerro Ñemby y cerca del arroyo Ñemby, según el historiador Dr. Dionisio González Torres. Aunque La Frontera seguía teniendo una gran costa en el río Paraguay, la ubicación de la capilla fue clave para evitar los ataques desde el otro lado del río. Tener un punto central ayudó a la gente a organizarse y defenderse.

La fecha exacta de la fundación no está confirmada, pero se dice que la primera capilla tenía una viga con la inscripción «abril 4 de 1718». Esta fecha se considera la posible fundación del pueblo, apoyada por el historiador Ramón Gutiérrez.

La construcción de la capilla fue el inicio de La Frontera como pueblo. Este nuevo lugar de culto fue importante para la estrategia y la vida social. Un líder religioso se encargaba de las actividades agrícolas y ganaderas, y la capilla unió a la comunidad, formando un pequeño grupo de casas. Este nuevo centro urbano se llamó "pueblo de españoles" o "pueblo capillero" por su relación con la capilla.

Con el tiempo, el nombre de La Frontera incluyó el nombre de su santo, San Lorenzo, y así se llamó San Lorenzo de La Frontera. El cambio de nombre de San Lorenzo de La Frontera a Ñemby ocurrió en la década de 1940. Esto fue para evitar confusiones con el pueblo cercano de San Lorenzo del Campo Grande. Este cambio no solo evitó confusiones, sino que también permitió a la ciudad recuperar su antiguo nombre guaraní, lo que ayudó a fortalecer su identidad y sus raíces culturales.

Historia de Ñemby

Archivo:Lucha contra los carios en Paraguay, Ulrico Schmidl
En el libro "Viaje al río de la Plata (1534-1554)" de Ulrico Schmidl, hay una ilustración que muestra la imagen más antigua conocida de La Frontera. Representa una batalla en 1545, donde los carios defendieron su poblado fortificado contra los españoles y sus aliados.

Los Carios de Ñemby: Antiguos Habitantes

Los carios eran un grupo indígena guaraní muy grande que vivía en la zona de la actual Asunción y sus alrededores, y también en el norte de la región Oriental de Paraguay. Otros grupos de carios se establecieron en lugares como el río Manduvirá, río Tebicuary, lago Ypacaraí, Quiindy, Acahay, Altos, Emboscada y Santa Catalina (hoy Florianópolis).

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, los carios que vivían cerca de Asunción, especialmente hacia el sur, fueron llamados “guaraníes de Ñemby” o “carios de Ñemby” por muchos historiadores. Todos están de acuerdo en que el territorio de Ñemby, donde vivían los carios, ya existía antes de la llegada de los españoles.

Cuando se encontraron con los europeos, los carios tenían una cultura avanzada. Fabricaban cerámica, tejidos y herramientas de piedra y madera. Se alimentaban de la agricultura, la caza y la crianza de animales, y tenían muchas comunidades permanentes. Los españoles usaron el nombre "La Frontera" para referirse a la zona de los guaraníes. Se cree que Ñemby marcaba el límite de su territorio y el punto de encuentro con otras tribus. El primer historiador de Paraguay, Rui Díaz de Guzmán, dijo en 1612:

"Sebastián Gaboto llegó a un término que llaman La Frontera, por ser los límites de los guaranís, indios de aquella tierra y término de las otras naciones".

Algunos autores se refieren al lugar donde los carios recibieron a Gaboto como "La Frontera", mientras que otros usan "Ñemby". Por ejemplo, en 1785, Juan Francisco Aguirre escribió:

«Gavoto prosiguió su camino hasta el paraje llamado hasta hoy Ñembi, en castellano Frontera, donde trató pacíficamente con sus naturales Guaraníes, de quienes hubo algunos bastimentos y alhajitas de oro y plata”.

La Fundación de Asunción en La Frontera

La historia cuenta que la Casa Fuerte de Asunción se fundó en el lugar de La Frontera. Esto pudo ser por varias razones. Primero, la región era muy importante por su ubicación estratégica y su agricultura, lo que la hacía ideal para establecer una base. Además, los carios que vivían allí recibieron a los españoles con amistad y les dieron comida y refugio.

Como los carios no se llevaban bien con los guaicurúes y agaces, que eran tribus hostiles del otro lado del río Paraguay, vieron en los españoles posibles aliados. La amistad entre españoles y carios, conocida como tovayá o cuñado, favoreció los matrimonios entre ellos y ayudó a formar la sociedad paraguaya.

El Conflicto del Guarnipitán

A mediados del siglo XVI, hubo tensiones entre los carios y los españoles debido a tratos injustos. La "Guerra del Guarnipitán" en 1545 fue un levantamiento importante de los carios contra los españoles, mostrando su valentía y habilidades en la lucha. Una batalla muy importante ocurrió en Ñemby, conocida como la batalla de La Frontera.

Un testigo de estos eventos fue Ulrico Schmidl, un soldado y explorador que estuvo con las fuerzas españolas. Schmidl escribió un relato detallado de las batallas de Areguá y La Frontera, dando información valiosa sobre los enfrentamientos. Al final de la guerra, las comunidades carias sufrieron mucho, lo que marcó el inicio de su sometimiento a los españoles.

Tesoros Arqueológicos de los Carios

En 1932, el investigador francés Jehan Albert Vellard encontró valiosos objetos arqueológicos en Ñemby. En ese tiempo, las lluvias fuertes y las excavaciones al azar durante trabajos agrícolas a veces dejaban al descubierto piezas de la cultura cario guaraní de antes de la llegada de los españoles.

Vellard, que estaba en una misión del gobierno francés en Paraguay, encontró una vasija muy bien hecha en un jardín detrás de la iglesia del pueblo. También halló dos cuencos en un campo de bananos cerca del cerro Ñemby y una urna funeraria en Cañadita. Estas piezas, que ahora están en museos de París, podrían algún día regresar a Ñemby.

San Antonio y Villa Elisa: Nuevas Ciudades

La colonia Bélgica de Mbocayaty se fundó el 1 de enero de 1890 en San Antonio, que estaba dentro de la jurisdicción de San Lorenzo de la Frontera o Ñemby. Esta colonia estaba a orillas del río Paraguay.

Emilio Johannsen, un director de banco, tomó posesión de la colonia en 1893 y la llamó Colonia Elisa, en honor a su esposa Elisa Poleska. Aunque al principio estaba en San Lorenzo de la Frontera o Ñemby, la colonia quería ser independiente. En 1902, se creó una comisión separada para la Colonia Elisa.

La separación de San Antonio de Ñemby ocurrió en 1903, cuando una ley lo convirtió en Departamento. Esto significó que Ñemby perdió su acceso al río Paraguay.

Gobierno Local y sus Símbolos

Creación de la Junta Económica-Administrativa

La Junta Económico-Administrativa de San Lorenzo de la Frontera o Ñemby se creó porque los habitantes querían una mejor administración municipal. Antes, una sola persona tenía mucho poder, lo que dificultaba las decisiones justas. La presión de los vecinos llevó a la creación de esta Junta el 2 de agosto de 1899, durante la presidencia de Emilio Aceval. La Junta se encargó de las responsabilidades municipales para ayudar al desarrollo de la comunidad.

Primer Intendente de Ñemby

El primer intendente de Ñemby fue Pedro Regalado Bogarín, nombrado el 28 de agosto de 1984. El 25 de julio de 1984, Ñemby se convirtió en Municipio de Primera Categoría. Después de un cambio en el gobierno, el primer intendente elegido por voto popular fue Enrique Hugo Delvalle García, quien asumió el cargo el 17 de diciembre de 1991. Desde entonces, los intendentes se eligen de forma democrática, permitiendo que la gente elija a sus representantes.

¿Cómo se organiza el gobierno de Ñemby?

La ciudad tiene un gobierno liderado por un Intendente y una Junta Municipal con 12 miembros. Todos son elegidos por 5 años. Además, dos Concejales Departamentales representan al municipio en la Gobernación de Central. Actualmente, el Intendente es Tomás Olmedo.

Símbolos de Ñemby: Bandera y Escudo

La bandera del distrito tiene dos colores: bordó y blanco. El bordó representa la capa de San Lorenzo, el santo patrono, y el blanco simboliza la paz y la pureza. Ambas franjas son del mismo tamaño.

Archivo:Acceso a la ciudad de Ñemby, con el cerro Ñemby de fondo. Fotografía de Edu Maldonado – Junio de 2016
Vista panorámica de la avenida Acceso Sur (PYO1) entrando a la ciudad de Ñemby, con el imponente cerro Ñemby al fondo.

El escudo del distrito está en el centro de la bandera y es circular. Tiene seis estrellas que representan los barrios más antiguos: Salinas, Mbocayaty, Pa'i Ñu, Rincón, Cañadita y Caaguazú. También incluye símbolos de la naturaleza de Ñemby, como el cerro, los arroyos, la tierra y el cocotero. La parrilla en el escudo simboliza el martirio de San Lorenzo, y el cerro representa el Cerro Ñemby. La planta de cocotero rinde homenaje a los inicios de Ñemby. La bandera del distrito es muy bonita y se muestra con orgullo en todas las instituciones públicas de Ñemby.

Geografía de Ñemby

La ciudad está en un lugar alto del Departamento Central. Su punto más elevado es el cerro Ñemby, que tiene tres colinas separadas por el Arroyo Ñemby y otros arroyos.

Ñemby no tiene salida al mar, pero tiene acceso a los puertos de la ciudad de San Antonio. Limita al norte con San Lorenzo, al este con Capiatá, al sur con San Antonio y al oeste con Villa Elisa.

Población y Barrios de Ñemby

Este distrito se caracteriza por su estilo de vida urbano. La mayoría de sus habitantes trabajan en Asunción, pero muchos también tienen empleos y negocios en la propia ciudad. Según el INE, Ñemby tiene 11 barrios urbanizados o en proceso de urbanización, con muchos espacios verdes.

Desde el año 2000, se han construido varios barrios con viviendas económicas en Ñemby, gracias al apoyo de otros países como Taiwán. Esto ha ayudado a muchas familias a tener su propia casa.

En 2015, Ñemby fue la tercera ciudad con más viviendas en el departamento Central, con 3.001 casas que albergaban a miles de familias. A pesar de no ser muy grande, Ñemby ha cambiado mucho en su aspecto urbano y suburbano a lo largo de los años.

Archivo:Distrito de Ñemby
Barrios de Ñemby
Barrios de Ñemby
N.º Barrio
1 Villa Anita
2 Mbokajaty
3 Salinas
4 Centro
5 Vista Alegre
6 3 de mayo
7 Pa'i Ñu
8 Rincón
9 Los Naranjos
10 Caaguazú
11 Cañadita

Clima de Ñemby

Ñemby tiene un clima subtropical húmedo (Cfa). Esto significa que sus veranos son calurosos y a veces bochornosos, el otoño y la primavera son cálidos, y el invierno es bastante suave.

La temperatura promedio anual es de 25-30 °C. Julio es el mes más frío y enero es el más caluroso. Las lluvias son comunes durante gran parte del año; solo junio y julio son un poco más secos, mientras que los demás meses son lluviosos.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ñemby (Paraguay) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 47 39 37 35 33 32 30 31 40 40 39 40 47
Temp. máx. media (°C) 35 33 30 25 23 20 18 25 27 29 29 31 27.1
Temp. mín. media (°C) 23 22 19 17 12 10 7 11 15 18 20 22 16.3
Temp. mín. abs. (°C) 12 11 9 5 2 -1.2 -1 0 3 5 7 10 -1.2
Precipitación total (mm) 136 133 177 126 116 86 89 99 106 117 138 144 1467
Días de precipitaciones (≥ 1.0 mm) 8 7 15 8 7 7 4 5 6 8 10 8 83
Horas de sol 276 246 254 228 205 202 195 223 204 242 270 295 2803

Economía de Ñemby

Archivo:Casona de Ñemby foto de Freddy Ovelar
Casona antigua del centro histórico.

A mediados del siglo XX, Ñemby tuvo un buen momento gracias a su agricultura tradicional. A pesar de los cambios en la sociedad, la llegada de tiendas, servicios y empresas mineras que empezaron a explotar la cantera del cerro, Ñemby siguió siendo un pueblo agrícola. Se cultivaban piña, banana, naranja, algodón y caña dulce.

En 1942, había 458 parcelas agrícolas en Ñemby, muchas de ellas familiares. La mandioca era el cultivo más importante, seguido de otras frutas y verduras. A medida que avanzaba el siglo y se desarrollaban los servicios, Ñemby mantuvo su conexión con la tierra y la agricultura.

En 1971, los productores de leche se reunían para hablar sobre cómo producir alimento para el ganado y cuidar las vacas lecheras. Se impulsaron nuevos cultivos como las frutillas, y se dio apoyo y préstamos a los agricultores. Aunque la antigua forma de vida agrícola está cambiando, todavía se pueden encontrar pequeñas granjas y cultivos familiares en diferentes barrios de la ciudad, donde se produce mandioca, maíz, banana y poroto para consumo propio.

Archivo:Foto-de-rich-40rich lopezmonfillo-2018
El cerro Ñemby es la mayor atracción de la ciudad.

Infraestructura y Servicios Urbanos

Educación en Ñemby

Ñemby tiene 109 escuelas públicas, 73 privadas y 23 subvencionadas, ofreciendo muchas opciones educativas para la comunidad.

También cuenta con universidades privadas importantes, como la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC), la Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), la Universidad Americana y la Universidad Española.

Servicios Bancarios y Financieros

En Ñemby hay tres bancos: Banco Visión, Banco Familiar y Banco Nacional de Fomento. También tiene sucursales de otras instituciones financieras como El Comercio y Paraguayo Japonesa. Entre las cooperativas más destacadas están la Cooperativa Ñemby, Medalla Milagrosa, Nazareth y la Cooperativa Universitaria.

Servicios de Salud Pública

En 1948, el Puesto Sanitario de Ñemby se convirtió en un Centro de Salud. Luego, en 2004, pasó a ser un Hospital Distrital llamado Nuestra Señora de Lourdes.

Actualmente, el Hospital Distrital de Ñemby ofrece atención médica con más de 30 profesionales en diversas especialidades, como pediatría, cirugía, ginecología, oftalmología y traumatología. El hospital sigue creciendo en instalaciones, equipos y servicios, gracias al apoyo del Ministerio de Salud, la municipalidad y la comunidad.

Cementerios en la Ciudad

La ciudad tiene dos cementerios municipales: el Eternidad, en el barrio Vista Alegre, y el Campo de la Paz, en el barrio Caaguazú. También hay un cementerio privado llamado Ñemby, en el barrio Caaguazú.

Mercados Locales

En Ñemby existe un Mercado Municipal, conocido popularmente como "el mercadito".

Seguridad y Justicia

El orden público está a cargo de varias comisarías: la 7.ª Central, la 55 de Vista Alegre, la 58 de Mbocayaty, y la sub-comisaría 8 del barrio Cañadita.

El distrito cuenta con un Juzgado de Paz y una sede del Ministerio Público. Aquí se encuentran unidades para casos penales, delitos electorales y casos que involucran a adolescentes en conflicto con la ley.

Archivo:Foto de Freddy Ovelar
Transeúntes en el centro de la ciudad.

Deportes en Ñemby

En Ñemby hay 4 clubes de fútbol importantes que participan en diferentes categorías: Club 6 de Enero (fundado en 1930), Club Fulgencio Yegros (1924), Club Cristóbal Colón (1925) y Club Teniente Fariña (1921).

Además del fútbol, se practican otros deportes como el fútbol de salón, el baloncesto (con la Escuela de Básquetbol Ñemby) y el balonmano (con la Federación Handball Ñemby).

Templos Católicos

En el centro de la ciudad, detrás de la Plaza Fulgencio Yegros, está la iglesia principal, dedicada a San Lorenzo y fundada en 1718. Ñemby también tiene 38 capillas en diferentes barrios.

Medios de Comunicación

Por mucho tiempo, la principal fuente de comunicación en Ñemby fue la radio local, que transmitía en 88.3 FM y llegaba a ciudades cercanas y a Asunción. Esta radio, famosa por la música tropical, fue fundada en 1994 por Nilda Bogarín. También están la radio América 1480 AM y la torre de la radio Cáritas 680 AM.

Hoy en día, hay muchos medios de comunicación de Ñemby en línea, que ofrecen noticias, deportes, cultura, historia y entretenimiento. Algunos de ellos son El Búho TV, NTR, El Nuevo Paraguayo, Canal E y Ñemby Noticias.

Transporte en la Ciudad

La ciudad tiene una red de transporte público que la conecta con sus ciudades vecinas y con Asunción. También hay autobuses internos que facilitan el movimiento dentro de los barrios. Ñemby está dividida por la Ruta PY01 (antes conocida como Ruta Ñemby), una vía importante que une Asunción con Encarnación. Esta ruta se complementa con muchas calles y avenidas que facilitan el transporte en la ciudad.

Archivo:Una vista de la moderna ciudad de Ñemby, en pleno proceso de crecimiento urbanístico, comercial e industrial
Ñemby está creciendo mucho en urbanismo, comercio e industria.

Las líneas de transporte que pasan por la ciudad son:

  • Línea 2 (Ñemby-San Lorenzo-Luque).
  • Línea 3 Interno (Ñemby-San Antonio).
  • Línea 10 Interno (Ñemby-Fernando de la Mora).
  • Línea 14 (Línea 38 actualmente) (Thompson-Ñemby-Asunción).
  • Línea 15-2 (Ñemby-Asunción).
  • Línea 15-3 (San Antonio-Ñemby-Asunción).
  • Línea 18-1 (Thompson-Ñemby-San Lorenzo/4 mojones-Asunción).
  • Línea 88 (Villeta/Ñemby-Asunción).
  • Línea 18 Lince: (Villeta/Ypané-Ñemby-San Lorenzo/4 mojones-Asunción).
  • Línea 38 (Ypané-Ñemby-Asunción).
  • Línea 47 (Guarambaré-Ñemby-Asunción).
  • Línea 54-2 (Guarambaré-Ñemby-Lambaré).
  • Línea 85 (Ypané-Ñemby-Asunción).
  • Línea 233 (Villeta-Ñemby-Asunción).

Industria y Comercio en Ñemby

A finales del siglo XIX, San Lorenzo de La Frontera o Ñemby empezó a transformar materias primas, destacándose en la fabricación de almidón, aceite de coco, tejidos de algodón, ladrillos y tejas. Hacia 1914, el distrito ya tenía almacenes, fábricas de ladrillos y una importante fábrica de azúcar. Sin embargo, su desarrollo comercial e industrial era más lento que el de otras ciudades cercanas, a pesar de su tradición agrícola.

Fue casi a finales del siglo XX cuando la ciudad tuvo un gran avance, con la llegada de servicios esenciales como la electricidad en 1972, carreteras asfaltadas ese mismo año y agua corriente en 1980. Esto impulsó el crecimiento urbano y el desarrollo comercial e industrial del municipio.

En las últimas décadas del siglo XX, se establecieron empresas importantes en Ñemby, como Industrias Reunidas Ñemby (plásticos), Embotelladora Central S.A. (bebidas), Paraguay Refrescos S.A. (productos Coca-Cola), Conpar S.A. (prefabricados de hormigón), Envases Paraguayos S.A. "Envapar" (plásticos), Itarendy S.A. (electrodos), la empresa de Transporte "29 de setiembre Boquerón S.R.L. línea 18, y Cartón Box Del Paraguay S.A. (la primera fábrica de papel higiénico de Paraguay), entre otras.

Hacia 1993, Ñemby tenía 18 plantas industriales y para 1997, contaba con 2488 negocios en áreas como la minería, agricultura, ganadería, servicios, finanzas, construcción y transporte. Con el nuevo milenio, aumentaron las industrias y empresas grandes en Ñemby. Se establecieron empresas como Chemtec S.A. (productos químicos para agricultura), Brassur S.A. (reciclaje de metales), Supermercado Real I y II, Supermercado Gran Vía, Arcángel S.A. (alimentos), Pro-Textil SACI (hilandería), Mercotec (repuestos para vehículos), Kim's Towel (primera fábrica de toallas del país), Burger King, y Supermercado Superseis. Este crecimiento continuo marcó una nueva etapa en la historia industrial y comercial de Ñemby.

Recursos Naturales de Ñemby

Hidrografía: Ríos y Arroyos

La hidrografía de Ñemby está formada por el arroyo Ñemby, también llamado Guazú, que nace en San Lorenzo. Recorre 10.4 kilómetros hasta desembocar en el río Paraguay. El arroyo Paí Ñú también forma parte de su cuenca. El acuífero Patiño cubre todo el territorio de Ñemby.

Orografía: El Cerro Ñemby

La ciudad cuenta con un cerro y tres colinas. La altura original del cerro Ñemby, antes llamado Caaguazú, era de 206 metros; actualmente, es de 156 metros. Es un volcán apagado, y se estima que tiene 45 millones de años. Originalmente, tenía forma cónica; hoy está cubierto de mucha vegetación al este y al oeste. Durante 53 años, se extrajo piedra basáltica del cerro, un material usado para pavimentar carreteras. Esta actividad cambió mucho el paisaje del cerro, afectando casi todo su interior y la parte frontal norte.

Cultura y Tradiciones en Ñemby

En los últimos años, el cerro Ñemby, después de ser recuperado, se ha convertido en un lugar para diversas actividades artísticas y culturales. Destaca la representación del Viacrucis, acompañada por el canto de los estacioneros. Desde mediados del siglo XX, estos músicos han sido una de las principales atracciones turísticas durante la Semana Santa en Ñemby, atrayendo a visitantes locales y de todo el mundo.

El lago artificial de color esmeralda, que se formó por la acumulación de lluvia en el centro del cerro, es una maravilla natural y un atractivo único para quienes visitan Ñemby.

Entre los lugares más importantes de la ciudad están el Colegio Pablo Patricio Bogarín, el estanque con peces en la plaza central Fulgencio Yegros y la primera pista de skateboarding con medidas oficiales del país, ubicada en la plaza de la Virgen de Schoenstatt. Además, edificios como la escuela Carlos Antonio López, la iglesia parroquial de San Lorenzo y la Casa de la Cultura (que antes era la sede administrativa de la ciudad) han sido declarados patrimonios de la ciudad, todos en el centro de Ñemby.

La ciudad también tiene la Orquesta de Cámara Ñemby, fundada en 2005, que forma parte de la Red de Sonidos de la Tierra. Desde sus inicios, la orquesta se ha dedicado a promover el arte y la cultura de Ñemby, participando en eventos solidarios y conciertos para recaudar fondos.

La actividad cultural también se ve en museos como el Museo Municipal en la Casa de la Cultura, el Centro Histórico Cultural Sapucai y el museo Histórico Simeón Denis. Estos museos muestran objetos históricos de Ñemby y Paraguay, y organizan charlas sobre la cultura, las artes y la historia del país. Otro lugar cultural importante es la Biblioteca Municipal Digital, que ofrece cursos gracias a acuerdos entre la Municipalidad de Ñemby y otras instituciones.

Dos personas destacadas que han contribuido mucho a la educación y a preservar la historia y cultura de Ñemby son la profesora Elvira Benigna Rolandi Duarte de Granado y el profesor Juan Alberto Riveros. La profesora Rolandi Duarte de Granado enseñó en varios colegios. Por su parte, el profesor Juan Alberto Riveros ha sido muy importante en rescatar y promover la historia y cultura de Ñemby, siendo una de las figuras más antiguas y respetadas de la comunidad.

kids search engine
Ñemby para Niños. Enciclopedia Kiddle.