Anexo:Matemáticos importantes para niños
Esta es una lista de matemáticos importantes desde la Antigüedad hasta hoy. La selección se basa en sus contribuciones científicas y en la importancia que se les da en las escuelas y universidades al estudiar la historia de las matemáticas.
Hace mucho tiempo, antes del Renacimiento, la mayoría de los matemáticos también se dedicaban a otras ciencias. A menudo eran filósofos, ingenieros, astrónomos y astrólogos al mismo tiempo. Con el tiempo, las personas se especializaron más. En la época del racionalismo, los matemáticos solían estudiar solo una ciencia adicional, como la física, porque están relacionadas. A partir del siglo XIX, esta especialización continuó, y hoy en día, los matemáticos suelen investigar solo en algunas áreas específicas de las matemáticas.
Contenido
Matemáticos de la Antigüedad
Nombre (y datos biográficos) | Área de investigación | |
---|---|---|
Tales de Mileto c. 624 a. C. en Mileto, Asia Menor c. 546 a. C. |
Tales fue un pensador griego, matemático y astrónomo. Demostró teoremas de geometría usando la simetría. Quería entender el universo de forma lógica. El teorema de Tales, sobre la proporcionalidad de segmentos, lleva su nombre. | |
Pitágoras de Samos c. 570 a. C. después de 510 a. C. |
Pitágoras fue un matemático y filósofo. Fundó un grupo llamado los pitagóricos. El teorema de Pitágoras, que relaciona los lados de un triángulo rectángulo, ya se conocía antes de él, pero lleva su nombre. | |
Eudoxo de Cnidos 410 o 408 a. C. 355 o 347 a. C. |
Eudoxo fue un matemático y astrónomo griego. Organizó conceptos como número y longitud. Estableció las bases para la teoría de la proporcionalidad. Desarrolló un método para calcular volúmenes, como el de la pirámide y el cono. | |
Euclides de Alejandría c. 365 a. C. probablemente en Alejandría o Atenas c. 300 a. C. |
Euclides buscó establecer las matemáticas, especialmente la geometría, sobre bases lógicas. En su libro de trece volúmenes, «Los Elementos», recopiló el conocimiento matemático de su tiempo. La geometría euclidiana y el algoritmo de Euclides llevan su nombre. | |
Hipatia entre 355 d. C. y 370 355 a. C. Alejandría, Egipto marzo de 415 o 416 d. C. |
Hipatia fue una filósofa y maestra griega de Egipto. Fue muy importante en matemáticas y astronomía a principios del siglo V. Hizo contribuciones significativas al álgebra. | |
Arquímedes de Siracusa c. 287 a. C. probablemente en Siracusa, Sicilia 212 a. C. también en Sicilia |
Arquímedes fue un matemático, físico e ingeniero griego. Es uno de los científicos más importantes de la antigüedad. Demostró la relación entre la circunferencia y el diámetro de un círculo, que hoy conocemos como el número pi (π). También calculó el área bajo una parábola. El principio de Arquímedes lleva su nombre. | |
Apolonio de Perge 262 a. C. en Perge 190 a. C. en Alejandría |
En su obra «Cónicas», Apolonio de Perge estudió las secciones cónicas (formas que se obtienen al cortar un cono). También investigó cómo encontrar los puntos máximos y mínimos de funciones. El círculo de Apolonio lleva su nombre. | |
Diofanto de Alejandría Fechas de nacimiento y muerte desconocidas entre 100 a. C. y 350 a. C. |
Diofanto de Alejandría fue un matemático griego. Su obra más conocida es la Aritmética. Buscó soluciones para ecuaciones algebraicas con varias incógnitas. Hoy, las ecuaciones diofánticas son aquellas ecuaciones algebraicas cuyas soluciones se buscan en números enteros. | |
Herón de Alejandría Fechas exactas de nacimiento y muerte desconocidas vivió probablemente entre 200 a. C. y 300 a. C. |
Herón de Alejandría fue un matemático e ingeniero griego. Desarrolló una fórmula para calcular el área de un triángulo conociendo solo la longitud de sus lados. También creó métodos para calcular áreas de polígonos y volúmenes de cuerpos geométricos. | |
Liu Hui ca. 220; ca. 280]) |
Liu Hui fue un matemático chino. Escribió sobre matemáticas para la vida diaria. Calculó el número π con mucha precisión (3,14) y resolvió sistemas de ecuaciones lineales. También calculó volúmenes de prismas, pirámides y conos. Su libro Manuel matemático de las islas marinas se usó por más de mil años para medir terrenos. |
Matemáticos de la Edad Media
Durante la Edad Media, especialmente en las regiones árabes y persas, muchos estudiosos hicieron grandes avances en matemáticas, continuando el trabajo de los griegos. Sus aportes, como la base del álgebra moderna, llegaron poco a poco a Europa.
Nombre (Datos biográficos) | Área de Investigación | |
---|---|---|
Aryabhata 476 en Ashmaka c. 550 |
Aryabhata fue un sabio, matemático y astrónomo de la India. Se cree que conocía el concepto del cero, aunque fue Brahmagupta quien lo trató como un número independiente. Aryabhata calculó el número π con gran precisión para su época (3,1416). | |
Brahmagupta 598 668 |
Brahmagupta fue un matemático y astrónomo de la India. Estableció reglas para operar con números negativos y fue el primero en definir y usar el cero en los cálculos de forma sistemática. La fórmula de Brahmagupta lleva su nombre. | |
Al-Juarismi c. 780 entre 835 y 850 |
Al-Juarismi fue un matemático, astrónomo y geógrafo persa. Es uno de los matemáticos más importantes porque se centró en el álgebra como forma de investigación. Introdujo el cero de la matemática hindú al sistema arábigo, que luego se extendió a todos los sistemas numéricos modernos. Sus libros explican cómo resolver ecuaciones lineales y cuadráticas. El término «álgebra» viene de la traducción de su libro. | |
Thabit ibn Qurra 826 en Harrán, Turquía; 18 de febrero de 901 en Bagdad |
Thabit ibn Qurra (conocido como Thebit en latín) contribuyó a generalizar el teorema de Pitágoras y el postulado de las paralelas. También estudió los cuadrados mágicos y la teoría de números. Su teorema sobre los números amigos es muy conocido. | |
Al-Battani entre 850 y 869 en Harrán 929 en Schloss Dschaß |
Al-Battani es un gran matemático y astrónomo de la Edad Media islámica. Introdujo el cero y las matemáticas hindúes al mundo árabe. Su mayor aporte fue en la trigonometría; fue el primero en usar el seno y demostró el teorema del seno. También mostró que la tangente es la relación entre el seno y el coseno. | |
Abu'l Wafa 10 de junio de 940 en Buzjan 15 de julio de 998 en Bagdad |
Abu'l Wafa hizo importantes aportes a la trigonometría. Fue el primero en introducir las funciones secante y cosecante, y en usar la función tangente. Simplificó métodos antiguos de la trigonometría esférica y demostró el teorema del seno para triángulos esféricos. | |
Alhazen c. 965 en Basra 1039/40 en El Cairo |
Alhazen (Al-Haitham) fue un matemático, óptico y astrónomo árabe. Hizo descubrimientos importantes de forma experimental. Se dedicó a problemas de geometría y usó un método temprano de inducción para encontrar una fórmula para la suma de las cuartas potencias, calculando el volumen del paraboloide. | |
Omar Jayam c. 1048 en Nishapur, provincia de Jorasán 1131 |
Omar Jayyam fue un matemático y astrónomo persa. Encontró soluciones para las ecuaciones de tercer grado usando geometría. También estudió el problema de las paralelas y los números irracionales. Sus trabajos influyeron en el álgebra por mucho tiempo. | |
Fibonacci c. 1180 después de 1241 |
Leonardo da Pisa, conocido como Fibonacci, es el matemático europeo más importante de la Edad Media. Es famoso por la sucesión de Fibonacci. Escribió un resumen de sus conocimientos matemáticos en su obra principal Liber abbaci. | |
Li Ye 1192 en Tahsing, hoy Pekín 1279 en la provincia de Hopeh (Hebei) |
Li Ye fue un matemático chino de la Dinastía Song. Escribió libros sobre el cálculo de áreas y perímetros de círculos, y métodos para convertir problemas geométricos en ecuaciones algebraicas. Contribuyó a la solución de ecuaciones polinómicas y a la definición de números negativos. | |
Zhu Shijie c. 1260 c. 1320 |
Zhu Shijie fue uno de los matemáticos chinos más importantes. Su obra trata sobre unos 260 problemas de aritmética y álgebra. Su segundo libro, El precioso espejo de los cuatro elementos, elevó el álgebra china a un alto nivel. Explicó un método para ecuaciones algebraicas con cuatro incógnitas y cómo encontrar raíces cuadradas. También mostró el triángulo de Pascal antes de que se conociera en Europa. | |
Al Kashi (Ghiyath al-Din Jamshid Mas'ud al-Kashi) c. 1380 en Kashan 22 de junio de 1429 en Samarcanda |
En su obra, Al Kashi calculó el perímetro de una circunferencia goniométrica con gran precisión, usando 16 decimales. Fue uno de los primeros en documentar el cálculo con fracciones decimales y apoyó el uso del sistema decimal para fracciones. También construyó un tipo de computador analógico para predecir la ubicación de los planetas. En Francia, el teorema del coseno lleva su nombre. |
Matemáticos del Renacimiento y la Edad Moderna
El Renacimiento marcó un cambio en la historia de las matemáticas, con un enfoque principal en los avances en Italia. A partir del siglo XVI, se sentaron las bases de la geometría analítica y se desarrolló el concepto de función, dando inicio a la matemática moderna.
Nombre (y datos biográficos) | Área de investigación | |
---|---|---|
Regiomontanus 6 de junio de 1436 en Königsberg en Baja Franconia 6 de julio de 1476 en Roma |
Johannes Müller de Königsberg, conocido como Regiomontanus, fue un matemático, astrónomo y editor. Se le considera el fundador de la trigonometría moderna y un reformador temprano del Calendario Juliano. | |
Piero della Francesca ca. 1415 en Borgo del Santo Sepolcro cerca de Arezzo 12 de octubre de 1492 en Borgo del Santo Sepulcro |
Piero della Francesca fue un pintor y matemático italiano del siglo XV. Aunque es más conocido por su pintura, en su época fue reconocido por sus contribuciones a la geometría euclidiana. Estudió la perspectiva, la geometría y la trigonometría. Fue el primero en buscar soluciones matemáticas para representar el espacio en un plano. | |
Luca Pacioli ca. 1450 en Borgo del Santo Sepolcro, región de la Toscana ca. 1510 en Florencia |
Luca Pacioli fue un matemático italiano y fraile. Su obra principal, Summa de arithmetica geometría, proporzioni e proporzionalita, publicada en 1494, trata de aritmética, álgebra y geometría. Es muy importante porque fue el primer libro impreso de matemáticas, lo que ayudó a difundir estos conocimientos. También escribió sobre el ajedrez. | |
Michael Stifel c. 1487 en Esslingen am Neckar 19 de abril de 1567 en Jena |
Michael Stifel fue un teólogo, reformador y matemático alemán. Su obra principal, Arithmetica integra (1554), trata sobre números negativos, exponentes y secuencias numéricas. Contiene una tabla que se considera una forma temprana de tabla de logaritmos. | |
Niccolò Fontana Tartaglia 1499 o 1500 en Brescia, Italia 13 de diciembre de 1557 en Venecia |
Niccolò Tartaglia fue un matemático veneciano, famoso por sus aportes a las ecuaciones de tercer grado. En su época, no se aceptaban los números negativos, por lo que había trece tipos diferentes de estas ecuaciones. También demostró que un objeto lanzado al aire alcanza su máxima distancia si se dispara en un ángulo de 45º. | |
Gerolamo Cardano 24 de septiembre de 1501 en Pavía 21 de septiembre de 1576 en Roma |
Gerolamo Cardano fue un médico, filósofo y matemático italiano. Hizo descubrimientos importantes en el cálculo de probabilidades y fue el primero en sugerir la existencia de números imaginarios. Encontró un método para resolver las ecuaciones de tercer grado, conocido como la fórmula de Cardano. | |
Rafael Bombelli 1526 en Bologna, Italia 1572, probablemente en Roma |
Rafael Bombelli fue un matemático e ingeniero italiano. En su libro L'algebra (1572), introdujo los números negativos y los números imaginarios. Desarrolló las soluciones para las ecuaciones de tercer grado al considerar estos nuevos tipos de números. Se le atribuye la introducción de los paréntesis en la notación algebraica. | |
François Viète 1540 en Fontenay-le-Comte 13 de diciembre de 1603 en París |
François Viète fue un abogado y matemático francés. Él introdujo el uso de letras como variables en las matemáticas. Aunque las matemáticas eran un pasatiempo para él, se convirtió en uno de los matemáticos más influyentes de su época. También destacó en trigonometría y sentó las bases para el cálculo infinitesimal. Las fórmulas de Viète llevan su nombre. | |
Johannes Kepler 27 de diciembre de 1571 en Weil der Stadt 15 de noviembre de 1630 en Ratisbona |
Johannes Kepler fue un pensador, matemático, astrónomo y óptico alemán. Estudió la teoría de polígonos y poliedros. Descubrió muchas formas espaciales nuevas, conocidas como sólidos de Kepler-Poinsot. También desarrolló la regla de Kepler para aproximar integrales. Su aporte más importante son las leyes sobre el movimiento de los planetas alrededor del Sol. | |
John Wallis 23 de noviembre de 1616 en Ashford, Kent 28 de octubre de 1703 en Oxford |
John Wallis fue un matemático inglés. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo del cálculo infinitesimal por Newton y Leibniz. En su obra Arithmetica Infinitorum (1656), donde investigó series infinitas, derivó el producto de Wallis. | |
Pierre de Fermat c. fines de 1607 en Beaumont-de-Lomagne 12 de enero de 1665 en Castres |
Pierre de Fermat fue un jurista y matemático aficionado francés. Hizo importantes aportes a la teoría de números, cálculo probabilístico y cálculo diferencial. El «número de Fermat», el «pequeño teorema de Fermat» y el «último teorema de Fermat» llevan su nombre. Este último fue demostrado 300 años después por Andrew Wiles. | |
René Descartes 31 de marzo de 1596 en La Haye en Touraine, Francia 11 de febrero de 1650 en Estocolmo, Suecia |
René Descartes fue un filósofo, matemático y científico francés. Es conocido por sus aportes a la geometría. En su obra La Geometría, describió cómo usar el álgebra para resolver problemas geométricos, fundando la geometría analítica. También desarrolló el sistema de referencias en coordenadas cartesianas. | |
Blaise Pascal 19 de junio de 1623 en Clermont-Ferrand 19 de agosto de 1662 en París |
Blaise Pascal fue un matemático, físico, escritor y filósofo francés. Hizo aportes fundamentales en el cálculo de probabilidades, especialmente en relación con los juegos de dados. El triángulo de Pascal y el teorema de Pascal llevan su nombre. | |
Seki Takakazu 1637/1642? en Fujioka 24 de octubre de 1708 |
Seki Takakazu fue un matemático japonés. Descubrió muchos teoremas y teorías que también se descubrieron de forma independiente en Europa. Es considerado el matemático más importante del Wasan (matemáticas japonesas). Contribuyó al descubrimiento de los determinantes y desarrolló un método para encontrar raíces en funciones polinómicas. | |
Jakob I. Bernoulli 6 de enero de 1655 en Basilea 16 de agosto de 1705, también en Basilea |
Jakob Bernoulli fue un matemático y físico suizo. Contribuyó al desarrollo de la teoría de la probabilidad, el cálculo de variaciones y la investigación de las series de potencias. Los números de Bernoulli llevan su nombre. Es uno de los miembros más famosos de la familia de eruditos Bernoulli. | |
Gottfried Leibniz 1 de julio de 1646 en Leipzig 14 de noviembre de 1716 en Hannover |
Gottfried Wilhelm Leibniz fue un filósofo, científico, matemático y diplomático alemán. En 1672, construyó una máquina calculadora. Entre 1672 y 1676, desarrolló las bases del cálculo infinitesimal. A Leibniz se le debe la notación actual del diferencial y el signo de integral. También descubrió el criterio de Leibniz para la convergencia de series infinitas. | |
Isaac Newton 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe-by-Colsterworth, Lincolnshire 31 de marzo de 1727 en Kensington |
Isaac Newton fue un físico, matemático, astrónomo y filósofo inglés. Fundó el cálculo infinitesimal de forma independiente a Leibniz e hizo importantes aportes al álgebra. El método de Newton lleva su nombre, y en física, la mecánica newtoniana ayudó a explicar las leyes de Kepler. | |
Johann Bernoulli 6 de agosto de 1667 en Basilea 1 de enero de 1748, también en Basilea |
Johann Bernoulli fue el hermano menor de Jakob Bernoulli. Trabajó en series, ecuaciones diferenciales y curvas, como el problema de la braquistócrona. Su alumno más famoso fue Leonhard Euler. | |
Leonhard Euler 15 de abril de 1707 en Basilea 18 de septiembre de 1783 en San Petersburgo |
Leonhard Euler fue uno de los matemáticos más importantes y productivos de la historia. Escribió 866 publicaciones y sus descubrimientos crearon nuevos campos de las matemáticas. Gran parte de la simbología matemática actual se debe a él. Trabajó en cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales y geometría diferencial. Muchos conceptos y teoremas matemáticos llevan su nombre, como el número de Euler e. | |
Joseph-Louis de Lagrange 25 de enero de 1736 en Turín 10 de abril de 1813 en París |
Joseph-Louis Lagrange fue un matemático y astrónomo italiano. Trabajó en el problema de los tres cuerpos en la mecánica celeste, en el cálculo de variaciones y en la teoría de funciones complejas. Hizo aportes a la teoría de ecuaciones en álgebra y a la teoría de números. La función que lleva su nombre, el «Lagrangiano», es muy importante en la mecánica. | |
Gaspard Monge 10 de mayo de 1746 en Beaune 28 de julio de 1818 en París |
Gaspard Monge fue un matemático y físico francés. Fue fundador de la École polytechnique de París y es reconocido por introducir la geometría descriptiva. | |
Pierre-Simon Laplace 28 de marzo de 1749 en Beaumont-en-Auge/Normandía 5 de marzo de 1827 en París |
Pierre-Simon Laplace fue un matemático y astrónomo francés. Trabajó en varias áreas de las matemáticas, siendo conocido por sus estudios sobre la teoría de la probabilidad y la teoría de juegos. La transformada de Laplace y la ecuación de Laplace llevan su nombre. | |
Adrien-Marie Legendre 18 de septiembre de 1752 en París 10 de enero de 1833 también en París |
Adrien-Marie Legendre fue un matemático francés. Trabajó en integrales elípticas y esferoides. Descubrió el método de mínimos cuadrados de forma independiente a Carl Friedrich Gauss. Demostró que π² es un número irracional. El polinomio de Legendre y la transformada de Legendre llevan su nombre. | |
Jean-Baptiste Joseph Fourier 21 de marzo de 1768 cerca de Auxerre 16 de mayo de 1830 en París |
Jean Baptiste Joseph Fourier fue un matemático y físico francés. Estudió cómo se propaga el calor en los objetos y, en este contexto, encontró la serie de Fourier, que le permitió formular la ley de Fourier para la conducción del calor. Su análisis de Fourier es una herramienta fundamental para la física moderna y es crucial en la comunicación digital y la ingeniería de telecomunicación. |
Matemáticos del Siglo XIX
En el siglo XIX, las matemáticas comenzaron a desarrollarse como una ciencia formal independiente de otras ciencias como la física. Surgieron nuevos campos, como el análisis complejo. También se exigió un mayor rigor en las demostraciones. Augustin Louis Cauchy estableció la definición precisa del concepto de límite, dando una base sólida al análisis matemático. Los números complejos fueron completamente aceptados gracias a la influencia de Carl Friedrich Gauss.
La teoría de conjuntos, creada por Georg Cantor, y el desarrollo de la lógica formal, por matemáticos como George Boole y Gottlob Frege, iniciaron líneas de desarrollo en el siglo XIX que tendrían un gran impacto en el siglo XX.
Nombre (y datos biográficos) | Área de investigación | |
---|---|---|
Sophie Germain 1 de abril de 1776 en París 27 de junio de 1831 en París |
Marie-Sophie Germain fue una matemática francesa que hizo importantes contribuciones a la teoría de números y a la teoría de la elasticidad. Conceptos como la curvatura media y el número primo de Sophie Germain llevan su nombre. Su trabajo sobre el último teorema de Fermat abrió nuevos caminos para su demostración. | |
Carl Friedrich Gauss 30 de abril de 1777 en Braunschweig 23 de febrero de 1855 en Gotinga |
Carl Friedrich Gauss es considerado uno de los matemáticos más grandes de la historia. Trabajó en casi todos los campos de las matemáticas y reconoció la importancia de los números complejos desde muy joven. Descubrió cómo construir un heptadecágono regular con regla y compás. Muchos métodos y teoremas llevan su nombre, como la eliminación gaussiana. El Premio Carl Friedrich Gauss se otorga en su honor. | |
Bernard Bolzano 5 de octubre de 1781 en Praga 18 de diciembre de 1848 también en Praga |
Bernard Bolzano fue un filósofo, teólogo y matemático bohemio. Realizó investigaciones fundamentales en el análisis matemático. Creó, posiblemente por primera vez, una función que es continua en todas partes pero no diferenciable en ninguna. El teorema de Bolzano-Weierstrass lleva su nombre. | |
Augustin Louis Cauchy 21 de agosto de 1789 en París 23 de mayo de 1857 en Sceaux (Altos del Sena) |
Augustin Louis Cauchy fue un matemático francés. Es considerado un pionero del análisis moderno, desarrollando los fundamentos de Leibniz y Newton. Muchos teoremas centrales del análisis complejo se deben a él. Sus casi 800 publicaciones cubren casi todo el espectro de las matemáticas de su época. Las sucesiones de Cauchy y las ecuaciones diferenciales de Cauchy-Riemann llevan su nombre. | |
August Möbius 17 de noviembre de 1790 en Schulpforte cerca de Naumburgo (Saale) 26 de septiembre de 1868 en Leipzig |
August Ferdinand Möbius fue un matemático y astrónomo alemán. Escribió muchos textos sobre astronomía, geometría y estática. Hizo valiosos aportes a la geometría analítica, introduciendo las coordenadas homogéneas y el principio de dualidad. La banda de Möbius es muy conocida. | |
Nikolái Ivánovich Lobachevski 20 de noviembre de 1792 en Nizhni Nóvgorod 12 de Februar 1856 en Kazán |
Nikolái Ivánovich Lobachevski fue un matemático ruso. Fue el primero en publicar un trabajo que definía una geometría no euclidiana. También desarrolló una trigonometría no euclidiana. Su método para encontrar raíces en funciones polinómicas es otro de sus importantes logros. | |
Niels Henrik Abel 5 de agosto de 1802 en la isla Finnøy 6 de abril de 1829 en Froland |
Niels Henrik Abel fue un matemático noruego. Reformuló la teoría de la integral elíptica en la teoría de las funciones elípticas. Amplió esta teoría a las superficies de Riemann e introdujo la integral abeliana. En álgebra, el grupo abeliano lleva su nombre. En su honor se otorga el Premio Abel por trabajos matemáticos destacados. | |
Carl Gustav Jakob Jacobi 10 de diciembre de 1804 en Potsdam 18 de febrero de 1851 en Berlín |
Carl Gustav Jakob Jacobi fue un matemático alemán. Su teoría de las funciones elípticas es su obra más importante. Introdujo las funciones theta y derivó nuevos teoremas en la teoría de números. También estudió las funciones cuádruplemente periódicas. La matriz jacobiana y el jacobiano llevan su nombre. | |
Peter Gustav Lejeune Dirichlet 13 de febrero de 1805 en Düren 5 de mayo de 1859 en Gotinga |
Peter Gustav Lejeune Dirichlet fue un matemático alemán. Trabajó principalmente en análisis matemático y teoría de números. Demostró la convergencia de las series de Fourier y la existencia de infinitos números primos en las progresiones aritméticas. Varios teoremas y la función de Dirichlet llevan su nombre. | |
Évariste Galois 25 de octubre de 1811 en Bourg-la-Reine 31 de mayo de 1832 en París |
Évariste Galois fue un matemático francés. A pesar de su vida corta, obtuvo reconocimiento póstumo por sus trabajos sobre la solución de ecuaciones algebraicas en la teoría de Galois. A él se deben teoremas fundamentales de la teoría de grupos, que dio origen a esta rama de las matemáticas. | |
Karl Weierstrass 31 de octubre de 1815 en Ennigerloh(Ostenfelde) (/Münsterland 19 de febrero de 1897 en Berlín |
Karl Weierstrass fue un matemático alemán reconocido por desarrollar el análisis con bases lógicas, como la definición rigurosa de la continuidad. Hizo importantes contribuciones a la teoría de las funciones elípticas, la geometría diferencial y el cálculo de variaciones. El teorema de Bolzano-Weierstrass y las funciones elípticas de Weierstrass llevan su nombre. | |
Pafnuti Lvóvich Chebyshov 26 de mayo de 1821 en Okatowo cerca de Moscú 8 de diciembre de 1894 en San Petersburgo |
Pafnuti Lvóvich Chebyshov fue un importante matemático ruso del siglo XIX. Trabajó en interpolación, teoría de la aproximación, análisis complejo, teoría de la probabilidad y teoría de números. Los polinomios de Chebyshov llevan su nombre. | |
Charles Hermite 24 de diciembre de 1822 en Dieuze (Lorena (Francia)) 14 de enero de 1901 en París |
Charles Hermite fue un matemático francés. Trabajó en teoría de números y álgebra, sobre polinomios ortogonales y funciones elípticas. Se hizo famoso al demostrar en 1873 que el número de Euler e es un número trascendente. Los polinomios de Hermite llevan su nombre. | |
Leopold Kronecker 7 de diciembre de 1823 en Liegnitz 29 de diciembre de 1891 en Berlín |
Leopold Kronecker fue uno de los matemáticos alemanes más importantes. Sus investigaciones contribuyeron al álgebra, la teoría de números, el análisis matemático y el análisis complejo. Se hizo conocido por su frase: «Los números enteros los hizo Dios, todo lo demás es obra humana», mostrando su enfoque en los números naturales. | |
Bernhard Riemann 17 de septiembre de 1826 en Breselenz cerca de Dannenberg † 20 de julio de 1866 en Selasca a orillas del Lago Maggiore |
Bernhard Riemann fue un matemático alemán. Trabajó en análisis matemático, geometría diferencial, física matemática y teoría de números. La hipótesis de Riemann es uno de los problemas no resueltos de la matemática más famosos. La función zeta de Riemann es importante en la teoría analítica de números. Las superficies de Riemann y la geometría de Riemann llevan su nombre. | |
Richard Dedekind 6 de octubre de 1831 en Braunschweig 12 de febrero de 1916 también en Braunschweig |
Richard Dedekind fue un matemático alemán. Se dedicó a la descomposición de ideales en ideales primos. Desarrolló el importante concepto de ideal de un anillo. Las cortaduras de Dedekind son una forma de definir los números reales. También contribuyó a la base de los números naturales, que luego usó Peano. | |
Georg Cantor 3 de marzo de 1845 en San Petersburgo 6 de enero de 1918 en Halle (Saale) |
Georg Cantor fue un matemático alemán. Hizo importantes contribuciones a las matemáticas modernas y es el fundador de la teoría de conjuntos. En 1870, creó los «conjuntos de puntos», que sentaron las bases para los fractales. El conjunto de Cantor es considerado el fractal más antiguo. La Medalla Georg Cantor se otorga en su honor. | |
Felix Klein 25 de abril de 1849 en Düsseldorf 22 de junio de 1925 en Gotinga |
Felix Klein fue un matemático alemán. Obtuvo importantes resultados en geometría en el siglo XIX. También fue reconocido por sus aportes a las matemáticas aplicadas y a la enseñanza de las matemáticas. Trabajó en la teoría de funciones. La botella de Klein y el modelo de Klein de la geometría no euclidiana llevan su nombre. | |
Sofia Vasílievna Kovalévskaya 15 de enero de 1850 en Moscú 10 de febrero de 1891 en Estocolmo |
Sofia Vasílievna Kovalévskaya fue una matemática rusa y la primera mujer catedrática universitaria de matemáticas (Estocolmo, 1889). Estudió con Weierstrass porque en su época las mujeres no eran aceptadas en la universidad para esta carrera. En 1886, encontró una solución para un caso especial del problema de la rotación de cuerpos rígidos. | |
Henri Poincaré 29 de abril de 1854 en Nancy 17 de julio de 1912 en París |
Henri Poincaré fue un matemático, físico teórico y filósofo francés. Desarrolló la teoría de las funciones automorfas y es considerado el fundador de la topología algebraica. También trabajó en geometría y teoría de números. La hipótesis de Poincaré (demostrada en 2002 por Grigori Perelmán) fue uno de los problemas no resueltos más importantes de la topología. El semiplano de Poincaré lleva su nombre. |
Matemáticos del Siglo XX en adelante
Aquí se mencionan matemáticos importantes que no han recibido la Medalla Fields ni el Premio Abel, para evitar repeticiones.
Nombre (y datos biográficos) | Área de investigación | |
---|---|---|
David Hilbert 23 de enero de 1862 en Königsberg, Prusia Oriental 14 de febrero de 1943 en Gotinga |
David Hilbert fue uno de los matemáticos más importantes. Su trabajo es fundamental en la mayoría de las áreas de las matemáticas y la física matemática. En 1900, presentó una lista influyente de 23 problemas matemáticos sin resolver. Es considerado el fundador del Formalismo en las matemáticas, buscando establecerlas como un sistema lógico completo y sin contradicciones. | |
Hermann Minkowski 22 de junio de 1864 en Aleksotas, (entonces perteneciente a Rusia (actualmente Kaunas/Lituania) 12 de enero de 1909 en Gotinga |
Hermann Minkowski fue un matemático y físico alemán. Desarrolló la geometría de los números, un trabajo pionero. Su obra principal sobre este tema apareció en 1896. El diagrama de Minkowski que él desarrolló muestra gráficamente las propiedades del espacio y el tiempo en la teoría de la relatividad especial. | |
Felix Hausdorff 8 de noviembre de 1868 en Breslau 26 de enero de 1942 en Bonn |
Felix Hausdorff fue un matemático alemán. Es considerado cofundador de la topología moderna e hizo contribuciones esenciales a la teoría de conjuntos, la teoría de la medida, el análisis funcional y el álgebra. El espacio de Hausdorff lleva su nombre. | |
Henri Léon Lebesgue 28 de junio de 1875 en Beauvais 26 de julio de 1941 en París |
Henri Léon Lebesgue fue un matemático francés. Amplió el concepto de integral, sentando las bases de la teoría de la medida. La medida de Lebesgue y la integral de Lebesgue llevan su nombre. Estas herramientas son estándar en el análisis real. | |
Godfrey Harold Hardy 7 de febrero de 1877 en Cranleigh, Reino Unido 1 de diciembre de 1947 en Cambridge, Reino Unido |
G.H. Hardy fue un matemático británico. Fue mentor de Srinivasa Aiyangar Ramanujan. Colaboró con J.E. Littlewood en análisis matemático y teoría de números. Hicieron avances en el problema de Waring y en la teoría de los números primos. | |
Luitzen Egbertus Jan Brouwer 27 de febrero de 1881 en Overschie, Países Bajos 2 de diciembre de 1966 en Blaricum, Países Bajos |
Luitzen Egbertus Jan Brouwer creó métodos topológicos fundamentales y estableció el intuicionismo, que define un concepto de verdad matemática más riguroso. El Teorema del punto fijo de Brouwer lleva su nombre. | |
Emmy Noether 23 de marzo de 1882 en Erlangen 14 de abril de 1935 en Bryn Mawr, Pennsylvania, Estados Unidos |
Emmy Noether fue una matemática y física alemana. Es una de las fundadoras del álgebra moderna. Los anillos y módulos noetherianos, así como el teorema de Noether de normalización, llevan su nombre. Su teorema de Noether se convirtió en uno de los fundamentos más importantes de la física. | |
Srinivasa Aiyangar Ramanujan 22 de diciembre de 1887 en Irodu, India 26 de abril de 1920 en Kumbakonam, India |
Srinivasa Aiyangar Ramanujan fue un matemático hindú. Se dedicó principalmente a la teoría de números y se hizo famoso por sus numerosas fórmulas para calcular el número π, números primos y funciones de partición. | |
Stefan Banach 30 de marzo de 1892 en Cracovia 31 de agosto de 1945 en Leópolis |
Stefan Banach fue un matemático polaco. Es considerado el fundador del análisis funcional moderno. En su tesis doctoral, definió los espacios que más tarde llevarían su nombre, los «espacios de Banach». Estableció los fundamentos del análisis funcional y demostró muchos teoremas básicos, como el teorema de Hahn-Banach y el Teorema del punto fijo de Banach. | |
Andréi Nikoláyevich Kolmogórov 25 de abril de 1903 en Tambow 20 de octubre de 1987 en Moscú |
Andréi Kolmogórov fue uno de los matemáticos más notables del siglo XX. Hizo aportes esenciales en teoría de la probabilidad y topología. Es considerado el fundador de la teoría de la complejidad algorítmica. Su contribución más conocida fue la axiomatización de la teoría de la probabilidad. | |
John von Neumann 28 de diciembre de 1903 en Budapest 8 de febrero de 1957 en Washington D. C. |
John von Neumann fue un matemático de origen austrohúngaro. Hizo notables contribuciones en muchas ramas de las matemáticas. Desarrolló la teoría del álgebra de operadores en espacios de Hilbert, conocidos como álgebras de von Neumann, que se usan en la teoría cuántica de campos. Contribuyó de manera decisiva al desarrollo de las primeras computadoras electrónicas. | |
Kurt Gödel 28 de abril de 1906 en Brünn 14 de enero de 1978 en Princeton, Nueva Jersey |
Kurt Gödel fue uno de los matemáticos y lógicos más importantes del siglo XX. Hizo aportes decisivos en la lógica de predicados y el cálculo proposicional. Los teoremas fundamentales de la lógica que Gödel demostró, como el teorema de completitud de Gödel y los teoremas de incompletitud de Gödel, llevan su nombre. | |
André Weil 6 de mayo de 1906 en París 6 de agosto de 1998 en Princeton |
André Weil fue un matemático francés. Su trabajo se centró en la geometría algebraica y la teoría de números, encontrando conexiones sorprendentes entre ellas. Demostró la hipótesis de Riemann para curvas sobre campos finitos. Formuló las conjeturas de Weil, que influyeron en la conjetura de Taniyama-Shimura, resuelta en 2001. | |
Alan Turing 23 de junio de 1912 en Londres 7 de junio de 1954 en Wilmslow |
Alan Turing fue un lógico, matemático y criptoanalista británico. Creó gran parte de las bases teóricas para las tecnologías modernas de la información y la computación. Sus aportes a la biología teórica también fueron importantes. Es considerado uno de los teóricos más influyentes en el desarrollo temprano de la computación y la informática. El modelo de calculabilidad de la máquina de Turing es uno de los fundamentos de la informática teórica. | |
Paul Erdős 26 de marzo de 1913 en Budapest 20 de septiembre de 1996 en Varsovia |
Paul Erdős fue uno de los matemáticos más importantes del siglo XX. Fue uno de los más productivos de todos los tiempos. Colaboró con cientos de colegas (de ahí el Número de Erdős) en combinatoria, teoría de grafos y teoría de números. Formuló muchas conjeturas y ofreció premios por su solución. Demostró de forma independiente el teorema de los números primos usando solo herramientas matemáticas básicas. | |
Andrew Wiles 11 de abril de 1953 en Cambridge |
Andrew Wiles es considerado uno de los matemáticos más importantes de la actualidad. En 1984, junto con Barry Mazur, demostró una hipótesis central de la teoría de Iwasawa. En 1995, logró demostrar el último teorema de Fermat junto con uno de sus estudiantes. Desde entonces, se le conoce también como teorema de Fermat-Wiles. | |
Grigori Perelmán 13 de junio de 1966 en Leningrado |
Grigori Perelmán es un matemático ruso conocido por sus importantes aportes a la topología. Es el único matemático que ha resuelto uno de los problemas del milenio al demostrar en 2002 la hipótesis de Poincaré. Después de lograrlo, rechazó el premio de un millón de dólares del Instituto Clay de Matemáticas y la Medalla Fields en 2006. |
|
Véase también
En inglés: Lists of mathematicians Facts for Kids
- Historia de la matemática
- Anexo:Cronología de la matemática