robot de la enciclopedia para niños

Jena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jena
Ciudad
Zentrum Jenas im Tal 2008-05-24.JPG
Wappen Jena.svg
Escudo

Jena ubicada en Alemania
Jena
Jena
Localización de Jena en Alemania
Jena ubicada en Turingia
Jena
Jena
Localización de Jena en Turingia
Coordenadas 50°55′38″N 11°35′11″E / 50.927222222222, 11.5863888889
Idioma oficial Alemán
Entidad Ciudad
 • País Alemania
 • Estado federado Turingia
 • Distrito Distrito urbano
Dirigentes  
 • Alcalde Thomas Nitzsche (FDP)
Organización urbana 41 barrios
Superficie  
 • Total 114,76 km²
Altitud  
 • Media 155 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total &&&&&&&&&0 110 791,&&&&&0110 791 hab.
 • Densidad 965 hab./km²
Huso horario CET (UTC +1)
 • en verano CEST (UTC +2)
Código postal 07751, 07743, 07745, 07747 y 07749
Prefijo telefónico 03641 y 036425
Matrícula J
Número oficial de comunidad 16053000
Sitio web oficial

Jena es una ciudad en el centro-este de Alemania. Se encuentra en el valle del río Saale, rodeada de montañas y bosques. La ciudad está a unos 250 kilómetros al sur de Berlín.

Jena es conocida por dos razones importantes. Una es su universidad, que tiene una larga historia cultural y científica. La otra es su destacada industria óptica, especialmente la empresa Carl Zeiss AG. Por todo esto, a Jena se le llama la "ciudad de la ciencia".

Durante muchos siglos, Jena fue parte de diferentes principados. Alrededor del año 1800, Jena se convirtió en un centro cultural muy importante en Alemania, junto con la ciudad de Weimar. En esa época, surgieron en Jena ideas y movimientos artísticos que influyeron mucho en la literatura y el pensamiento alemán.

En octubre de 1806, hubo una gran batalla cerca de Jena. Napoleón Bonaparte ganó esta batalla contra Prusia. Esta victoria fue muy importante y cambió la historia de Europa.

Historia de Jena

Archivo:Lobdeburg 2013
Lobdeburg, el castillo de los fundadores de la ciudad de Jena.
Archivo:Collegium Jenense
La universidad de Jena alrededor de 1600.
Archivo:Jena 1720 by Bodenehr
Jena en 1720, pintura de G. Bodenehr.
Archivo:PulverturmUnddasJohannistorInJenaVonGeorgMelchiorKraus
Muro de la ciudad medieval; pintura de G. Kraus (1800).

Orígenes y crecimiento en la Edad Media

Los primeros asentamientos en la zona de Jena datan del siglo VIII. La ciudad de Jena se menciona por primera vez en un documento en el año 1182. Hacia 1230, la familia noble von Lobdeburg le dio el título de ciudad. Poco después, se construyó una muralla para protegerla. Jena estaba en una zona fronteriza con pueblos eslavos, por lo que la muralla era muy importante.

En los años siguientes, Jena fue ganando más autonomía en su gobierno y leyes. La ciudad creció mucho económicamente gracias a la vinicultura (cultivo de uvas para hacer vino). En textos antiguos, se decía que Jena era "la Atenas del Saale", mostrando su importancia.

En el siglo XIII, se fundaron conventos en la ciudad. Uno de ellos, cerca de la iglesia de San Miguel, ayudó a que se construyeran nuevas viviendas, lo que indicaba el bienestar de la gente. A partir de 1331, la familia noble de Wettin tomó el control de la ciudad. A finales del siglo XIV, se construyeron una nueva iglesia gótica de San Miguel y un nuevo ayuntamiento. En 1485, Jena pasó a formar parte de un nuevo linaje de la familia Wettin, los Ernestinos.

La Reforma y la fundación de la universidad

Cambios religiosos en el siglo XVI

En 1517, comenzó un gran cambio religioso en Alemania, impulsado por Martín Lutero. Sus ideas se extendieron rápidamente, y en Jena se hicieron muy populares. Lutero visitó Jena varias veces para participar en debates sobre estas nuevas ideas.

En 1523, un teólogo llamado Martín Reinhardt presentó ideas más radicales en Jena. Para calmar la situación, Federico III el Prudente envió a Lutero. Lutero logró que sus ideas prevalecieran, y Reinhardt tuvo que irse de la ciudad.

En 1524, Lutero tuvo una discusión con su antiguo profesor, Andreas Bodenstein von Karlstadt, en Jena. Ese mismo año, Karlstadt fue expulsado de la región. Las ideas más extremas de la Reforma llevaron a conflictos en el sur de Alemania. En 1525, estos conflictos llegaron a Jena, con enfrentamientos entre diferentes grupos. Después de estos eventos, la Reforma se centró más en aspectos religiosos y menos en cambios sociales.

Cómo nació la Universidad de Jena

Después de la muerte de Federico III en 1525, su hermano Juan el Constante se convirtió en príncipe-elector de Sajonia y continuó apoyando la Reforma. En 1527-1528, la universidad de los Ernestinos, que era un centro importante para las ideas de Lutero, se trasladó a Jena debido a una epidemia de peste en Wittenberg.

En 1529, un grupo de príncipes y ciudades alemanas, liderados por Juan el Constante, protestaron contra una ley que prohibía las ideas de Lutero. Esta protesta marcó el inicio de una nueva etapa en los conflictos religiosos y dio origen al término protestantismo. En 1530, el emperador Carlos V rechazó las ideas principales del protestantismo. En respuesta, muchos lugares protestantes formaron una alianza para defenderse.

Cuando Juan el Constante falleció en 1532, su hijo Juan Federico I se hizo cargo. En 1535-1536, la universidad volvió a trasladarse a Jena por otra epidemia de peste.

El año 1546 fue difícil para los Ernestinos. El emperador Carlos V se unió al papa para luchar contra los protestantes. En 1547, las tropas del emperador ganaron una batalla importante, y Juan Federico I fue encarcelado. Los Ernestinos perdieron gran parte de su territorio, incluyendo su capital, Wittenberg. Solo conservaron las áreas alrededor de Jena y Weimar.

Mientras estaba prisionero, Juan Federico decidió fundar una nueva universidad en Jena. Sus hijos organizaron el traslado de la rica biblioteca de la universidad de Wittenberg a Jena. Así, en 1548, el "Colegium Jenense" abrió sus puertas en el antiguo monasterio dominico. Muchos profesores y estudiantes de Wittenberg también se mudaron a Jena.

En 1558, el emperador Fernando I de Habsburgo le dio al Colegium Jenense el estatus oficial de universidad.

Después de la apertura del "Colegium Jenense" en 1548, el número de estudiantes creció rápidamente. La universidad y las imprentas impulsaron un gran crecimiento económico en la ciudad. A finales del siglo XVI, la Universidad de Jena se convirtió en un centro importante para las ideas luteranas. La guerra de los Treinta Años (1618-1648) afectó mucho a Jena. Después de la guerra, la Universidad de Jena fue la más grande de Alemania entre 1706 y 1720.

Jena en la Época Contemporánea

El florecimiento cultural alrededor de 1800

Archivo:Weimarer Klassik
Jena alrededor de 1800: F. Schiller, Wilhelm von Humboldt, Alexander v. Humboltdt y J.W.Goethe.
Archivo:Hegel-and-Napoleon-in-Jena-1806
Encuentro histórico en 1806: G.W.F. Hegel y Napoleón, “el espíritu universal a caballo” después de la batalla de Jena.

Alrededor del año 1800, la Ilustración alemana alcanzó su punto más alto en la universidad de Jena y en Weimar. La duquesa Ana Amalia y su hijo, el duque Carlos Augusto, crearon un ambiente cultural muy productivo. Esto, junto con la presencia de muchas personas famosas, favoreció el desarrollo de importantes movimientos culturales.

En este ambiente creativo, surgieron el Romanticismo Universal, el Idealismo Alemán y la etapa clásica de la literatura alemana. Esta época comenzó con la llegada de Johann Wolfgang von Goethe a Weimar en 1775.

Goethe trabajó para el duque Carlos Augusto, lo que le permitió dedicarse a la investigación. Además de poética y literatura, estudió ciencias como la geología y la biología en la Universidad de Jena. Ayudó a organizar varios aspectos de la ciudad y la universidad, como la construcción de calles y la protección contra inundaciones. También fundó colecciones de minerales y anatomía para la universidad. Gracias a su liderazgo, el Jardín botánico de Jena se inauguró en 1794.

La Batalla de Jena (1806)

En otoño de 1806, durante una guerra contra una alianza de países, las tropas francesas se dirigieron hacia Berlín. El 14 de octubre de 1806, las fuerzas principales de Napoleón se enfrentaron a las tropas de Prusia y Sajonia cerca de Jena.

La noche anterior a la batalla, gran parte de las tropas francesas subieron una montaña empinada con su artillería y atacaron por sorpresa. En una llanura al noroeste de la ciudad, unos 95.900 soldados franceses lucharon contra 53.000 soldados prusianos. Gracias a una mejor estrategia, las fuerzas de Napoleón vencieron a los prusianos, quienes tuvieron que retirarse. La caballería francesa atacó a la infantería prusiana, provocando una huida desordenada. La batalla de Jena estaba decidida.

Al mismo tiempo, a 20 kilómetros al norte, en la batalla de Auerstädt, otros 27.000 soldados franceses lucharon contra 50.000 soldados prusianos. Después de un combate largo y difícil, las tropas prusianas también se retiraron. Las dos batallas causaron la muerte de 35.000 hombres.

La doble victoria de Jena y Auerstedt significó una derrota completa para Prusia. Dos semanas después, el 27 de octubre de 1806, Napoleón Bonaparte y sus tropas entraron triunfalmente en Berlín.

La unión de estudiantes en 1815

Después de la derrota de Jena, en los años siguientes, muchas personas en Alemania comenzaron a oponerse a Napoleón. También surgió la idea de unir los diferentes reinos y ducados alemanes en un solo país. En una alianza contra Francia, algunas tropas voluntarias lucharon junto a las oficiales.

Una de las tropas voluntarias más importantes fue la Lützowsche Freikorps. Algunos estudiantes y profesores de Jena, afectados por la derrota de 1806, también lucharon en estas tropas.

Después del fin de la guerra en 1813, la idea de la unificación de Alemania era muy popular. El 12 de junio de 1815, los estudiantes de Jena, que habían sido voluntarios en la guerra, disolvieron sus antiguas asociaciones estudiantiles. En su lugar, fundaron una nueva asociación para todos los estudiantes de los países alemanes, llamada la Deutsche Burschenschaft.

Para su bandera, los estudiantes de Jena eligieron los colores negro, rojo y oro, que eran los colores de los uniformes de las tropas voluntarias. Desde Jena, este movimiento estudiantil y sus ideas de unificación y democracia se extendieron por otras partes de Alemania. Los tres colores se convirtieron en un símbolo nacional. Por eso, durante la Revolución alemana de 1848-1849, el primer parlamento alemán eligió estos colores para la nueva bandera de Alemania.

La Burschenschaft de Jena, fundada en 1815, es conocida como Urburschenschaft (que significa "primera Burschenschaft") para destacar su importancia en la historia de Alemania.

Industrialización y la industria óptica

Archivo:Zeisswerk Jena um 1910
El centro de Jena y la fábrica Zeiss (1910).
Archivo:Bau15-1915
Una nueva forma de construcción: el Bau 15, el primer rascacielos de Alemania (1915).

En la primera mitad del siglo XIX, la universidad, las editoriales y la agricultura eran las principales actividades económicas de Jena. A partir de mediados de siglo, se fundaron las primeras fábricas y comenzó la industrialización. Entre 1874 y 1876, Jena se convirtió en un importante punto de conexión para las líneas de ferrocarril.

En 1846, el mecánico Carl Zeiss fundó un taller de óptica. Sus microscopios se hicieron muy famosos, y el taller se convirtió en una fábrica. A partir de 1861, comenzaron a vender microscopios modulares, que permitían combinar diferentes partes ópticas. En 1863, lograron un aumento de 300 veces. Al principio, los microscopios se hacían probando diferentes lentes hasta conseguir la calidad deseada, ya que no existía una teoría científica completa para su diseño.

En la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron muchas otras fábricas en diferentes sectores. Sin embargo, la industria óptica y del cristal siguió siendo la más importante para la economía de la ciudad. Ernst Abbe, un científico y reformador social, impulsó muchos proyectos educativos y sociales. Gracias a él, los trabajadores de las fábricas de Zeiss y Schott trabajaban solo ocho horas al día, tenían vacaciones y seguridad social.

Los primeros años del siglo XX trajeron una gran prosperidad a Jena. La población casi se duplicaba cada diez años, lo que provocó un gran crecimiento en la construcción. Se desarrollaron nuevos barrios con el estilo Jugendstil (un tipo de modernismo alemán). Jena instaló una red eléctrica y un tranvía para el transporte. En 1903, se inauguró la Casa del Pueblo (Volkshaus), un gran centro cultural. También se fundó la Asociación de Arte de Jena, que se hizo importante por apoyar el arte moderno.

En 1907, el famoso científico Ernst Haeckel inauguró el museo de filogenia (el estudio de la evolución de las especies). Un año después, en 1908, otro profesor de Jena, el filósofo Rudolf Eucken, recibió el Premio Nobel de Literatura. En 1915, debido a la expansión de la fábrica Carl Zeiss, se construyó el primer rascacielos de Alemania, una torre de estilo similar a la arquitectura americana de la época.

Jena en el siglo XX

Archivo:Auerbach 1924
Arquitectura Bauhaus: la Casa Auerbach proyectada por Walter Gropius, el director de la Bauhaus (1924).

Después de la Primera Guerra Mundial y la Revolución de noviembre de 1918, Jena pasó a formar parte del nuevo estado de Turingia. La industria siguió creciendo. Con el inicio de la Bauhaus en Weimar (1919), la arquitectura de Jena recibió nuevas ideas. Walter Gropius, director de la Bauhaus, diseñó planes para varias casas y para la modificación del teatro de Jena. Otros edificios importantes de este estilo son el Abbeanum (1928).

A partir de 1919, la fábrica Carl Zeiss desarrolló el primer proyector de planetario astronómico. En 1923, se presentó el primer planetario del mundo en la cúpula de la fábrica. El Carl-Zeiss-Planetarium Jena, que está al lado del jardín botánico, abrió sus puertas en 1926. Con la ayuda de Zeiss, Jena también inauguró tres observatorios astronómicos para la ciencia y la educación.

La Segunda Guerra Mundial y la posguerra

La llegada de un nuevo gobierno en Alemania en 1933 trajo grandes cambios. Los cargos importantes fueron ocupados por miembros del nuevo partido, y otras asociaciones políticas fueron prohibidas. En Jena, el alcalde y el rector de la universidad fueron reemplazados. Se persiguió a la población judía y a quienes tenían otras ideas. La universidad fue un lugar clave para el desarrollo de ideas sobre las diferencias entre grupos de personas. La Asociación de Arte de Jena fue prohibida por su "arte moderno".

Durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos de los aliados, especialmente en 1945, causaron mucha destrucción en la ciudad. Se lanzaron 870 toneladas de bombas sobre Jena. Gran parte del centro de la ciudad fue destruida, incluyendo edificios históricos y la iglesia de San Miguel. La iglesia de la universidad fue destruida por completo. Muchas personas perdieron la vida o resultaron heridas.

El 13 de abril de 1945, al final de la guerra, las tropas de Estados Unidos ocuparon la ciudad sin resistencia. El 1 de junio, el control pasó a las tropas de la Unión Soviética. En 1949, Jena pasó a formar parte de la República Democrática Alemana (RDA).

Jena en la República Democrática Alemana

Durante la época de la República Democrática Alemana, se abrieron dos fábricas de Zeiss y Schott en la Alemania Occidental. En 1950, se construyó una fábrica farmacéutica, Jenapharm, que fue muy importante en el bloque este. Entre 1967 y 1972, se construyó la Torre de la Universidad, un rascacielos cilíndrico diseñado por el arquitecto Herrmann Henselmann.

En 1989, como en muchas otras ciudades de la RDA, la gente se manifestó contra el gobierno, lo que llevó a su caída.

Jena desde 1990

La reunificación alemana en 1990 trajo muchos cambios. Las fábricas tradicionales despidieron a muchos trabajadores, pero surgieron nuevas industrias. La ciencia y la universidad volvieron a ser muy importantes. Gracias a esto, Jena ha tenido una mejor situación que otras ciudades de la antigua RDA.

Administración y política

Distritos urbanos de Jena

Jena está dividida en 41 distritos. Algunos de ellos son Ammerbach Ort, Closewitz, Cospeda, Drackendorf, Göschwitz, Isserstedt, Jena-Nord, Jena-Süd, Jena-West, Jena-Zentrum, Lobeda-Altstadt, Lobeda-Ost, Lobeda-West, Winzerla y Ziegenhain Ort.

Gobierno de la ciudad

El Oberbürgermeister (Primer Alcalde) es quien dirige el ayuntamiento y representa a la ciudad. Es elegido por un período de seis años. El parlamento de la ciudad se llama Stadtrat. Este parlamento elige a tres "Dezernenten" (como ministros de la ciudad) que se encargan de diferentes áreas, como asuntos sociales y culturales, finanzas y desarrollo urbano.

Actualmente, el parlamento tiene 46 asientos. El alcalde actual es Thomas Nitzsche, quien comenzó su legislatura en 2018.

Geografía y naturaleza

Archivo:View over Jena
Vista del centro de la ciudad.
Archivo:Schlachtfeld.napoleon.jena
Reserva natural: "Isserstedter Holz".

Jena se encuentra en el centro de Alemania, en el valle del río Saale, que es un afluente del río Elba. Está al este de las montañas medias de Alemania. Jena está a unos 200 km al suroeste de Berlín y a 350 km al norte de Múnich. La ciudad está rodeada de montañas de piedra caliza con acantilados y bosques. A unos 50 km al sur de Jena se encuentra la cordillera del bosque de Turingia.

Las coordenadas geográficas de Jena son 50° 55’ Norte y 11° 34’ Este. La altitud media de la ciudad es de 155 metros sobre el nivel del mar. Jena tiene un tamaño de 14,7 km de norte a sur y 12,2 km de este a oeste.

Clima de Jena

Jena tiene un clima que es una mezcla entre el clima oceánico y el clima continental. El viento suele soplar desde el oeste. Las temperaturas cambian rápidamente durante el año. La cantidad de lluvia al año es de unos 585 mm, lo cual es bastante bajo para Alemania. Las temperaturas medias son de aproximadamente 0 °C en invierno y 20 °C en verano. Gracias a su ubicación en el valle del río Saale, los inviernos en Jena son más suaves que en otras ciudades de Alemania.

Fauna y flora de la región

En la naturaleza (bosques y montañas) alrededor de Jena, viven varias especies de animales. Algunos mamíferos comunes son el zorro, el jabalí, la liebre y el corzo. En los bosques, se encuentran árboles como la pícea, el pino, el roble y la haya, que son típicos de las zonas naturales de Alemania.

Las laderas del valle del Saale están cubiertas de arbustos y hierbas. La tierra seca y calcárea no permite mucha vegetación. Gracias a la reforestación del siglo pasado, el pino salgareño (Pinus nigra), un árbol mediterráneo, crece bien en muchos de estos lugares. Un hecho especial es la existencia de diferentes especies raras de orquídeas alrededor de la ciudad, especialmente en el valle de Leutra, que es una reserva natural.

Alrededor de Jena, hay varias reservas naturales más, como la reserva "Isserstedter Holz". Allí se encuentran varios tipos de hierbas, arbustos y la ciruela montesina (Prunus spinosa). También hay muchos tipos de saltamontes, abejas silvestres, serpientes y aves de presa.

Demografía y población

Archivo:St.Michael
La iglesia gótica de San Miguel del siglo XIV.

La población de Jena ha crecido desde que se convirtió en una ciudad industrial en el siglo XIX, y también durante las dos guerras mundiales. Después de la Segunda Guerra Mundial, la población disminuyó debido a la emigración hacia el oeste de Alemania. Este movimiento de personas terminó con la construcción del muro en la frontera.

En 1975, la población era de 100.000 habitantes. En 1989, la población volvió a disminuir por la emigración. A partir de los años noventa, el número oficial de habitantes se ha mantenido alrededor de los 100.000. Esta estadística no incluye a miles de estudiantes que se mudan a Jena para estudiar en la universidad.

La densidad media de la población es de 897 habitantes por kilómetro cuadrado (datos de 2006).

Creencias religiosas

Las comunidades religiosas más grandes en Jena son la cristiana luterana y, en segundo lugar, la Iglesia católica. También hay comunidades más pequeñas de judíos, metodismo, bautismo, islam y cristianismo ortodoxo. La mayoría de la población de Jena se considera no creyente, debido a los cambios sociales en la República Democrática Alemana (RDA).

Economía de Jena

Archivo:Optical Museum Jena 2304x1728
El Museo de la Óptica en la plaza Carl Zeiss.

Jena es un buen ejemplo de cómo una ciudad de la antigua RDA se ha adaptado a la economía actual. En los últimos años, se ha convertido en un centro tecnológico importante, atrayendo inversiones de empresas alemanas y extranjeras. Las principales empresas son:

  • Carl-Zeiss-Jena GmbH, que se dedica a la tecnología óptica y láser.
  • Jenapharm GmbH, que produce productos farmacéuticos.
  • Jenoptik AG, también en tecnología óptica y láser.
  • SCHOTT JENAer GLAS GmbH, que fabrica cristales especiales.

Además, hay muchas otras empresas nuevas y tradicionales en la ciudad.

Transportes en Jena

Transporte público

El sistema de transportes públicos de Jena es administrado por la empresa JeNah. La red de líneas de tranvía y de autobús conecta los 41 distritos de la ciudad. Las líneas principales de tranvía funcionan las veinticuatro horas del día.

Red de carreteras

Jena tiene buenas conexiones por carretera, con dos autopistas nacionales que la unen con otras ciudades alemanas: la autopista A4 (este-oeste) y la autopista A9 (norte-sur). Varias carreteras nacionales o de menor importancia conectan Jena con las ciudades y pueblos cercanos.

Vías férreas

Jena tiene buenas conexiones ferroviarias, tanto a nivel nacional como regional. Los trenes de alta velocidad de Alemania (InterCityExpress, ICE) conectan directamente la ciudad con Berlín y Múnich (ruta norte-sur).

Aeropuertos cercanos

Los aeropuertos más cercanos, conectados por autopista y tren, son el Aeropuerto de Erfurt (a 50 km), el Aeropuerto de Leipzig-Altenburgo (a 80 km), el Aeropuerto de Leipzig/Halle (a 90 km) y el Verkehrslandeplatz Jena-Schöngleina (a 15 km).

Educación en Jena

Archivo:Jenamarktplatz
La plaza del mercado con la estatua de Juan Federico I de Sajonia el Magnánimo, fundador de la universidad.
Archivo:UniversidadFHJena
La universidad Fachhochschule Jena.

Johann Wolfgang von Goethe, además de sus tareas políticas, dedicó gran parte de su vida a la universidad de Jena. Disfrutaba del ambiente creativo en la ciudad universitaria. Gracias a sus iniciativas, profesores muy reconocidos de todo el país llegaron a la universidad de Jena.

Universidades

La Friedrich-Schiller-Universität Jena (FSU) es la universidad más grande e importante en el estado de Turingia. Tiene diez facultades y cerca de 120 carreras. La facultad de medicina gestiona el Klinikum der Friedrich- Schiller-Universität, un gran sistema de hospitales especializados. En 2006, la universidad tenía unos 21.000 estudiantes.

La Fachhochschule Jena (FH Jena) es una universidad de ciencias aplicadas. Se formó a finales de la RDA a partir de la universidad de ingeniería de Carl Zeiss. Se inauguró oficialmente en 1991. En 2006, tenía unos 5.000 estudiantes en 22 carreras universitarias (técnicas y sociales).

Escuelas e institutos

Jena tiene una larga tradición en nuevas ideas sobre pedagogía (la ciencia de la educación). Alrededor de 1920, el profesor Peter Petersen desarrolló el Jena-Plan en la universidad, una teoría que se aplicó hasta la época del gobierno nacionalsocialista. En 1991, se fundó una nueva Jenaplan-Schule (instituto de Jena-Plan).

Otras escuelas especiales son la Freie Waldorfschule (escuela de pedagogía Waldorf), la Europaschule (instituto de pedagogía intercultural), el Spezialgymnasium „Carl-Zeiss“ (instituto especializado en ciencias naturales), el J. C. F. GutsMuths Gymnasium (instituto especializado en deportes) y el Christliches Gymnasium (instituto con educación cristiano-humanística).

Ciencia y tecnología

Archivo:Bgcjena4
Max-Planck-Institut für Biogeochemie.

En 1784, Johann Wolfgang von Goethe y el profesor de medicina Justus Christian Loder descubrieron en el Instituto de Anatomía de Jena un hueso en el ser humano que hasta entonces no se conocía. Este descubrimiento fue importante porque ayudó a entender mejor las relaciones entre los seres humanos y el mundo animal.

En 1866, Carl Zeiss retomó una idea sobre un objetivo óptico que podía calcularse con ecuaciones de física. Junto al físico Ernst Abbe, profesor en la Universidad de Jena, investigó para desarrollar esta teoría. A finales de 1872, Abbe terminó sus investigaciones. A partir de entonces, los productos de Zeiss, basados en los cálculos teóricos de Abbe, se convirtieron en los mejores del mundo (microscopios, telescopios, proyectores de planetarios, objetivos fotográficos).

Otto Schott, experto en cristales de alta calidad, junto con Zeiss y Abbe, fundaron en 1884 la fábrica de cristal Jena Schott. Allí producían cristales ópticos y cristales resistentes al calor.

Institutos científicos

Jena cuenta con varios institutos de investigación importantes:

  • Max-Planck-Institut für Biogeochemie: estudia los sistemas globales y el cambio climático.
  • Max-Planck-Institut für chemische Ökologie: investiga las conexiones entre insectos y plantas.
  • Max-Planck-Institut für Ökonomik: estudia la economía, especialmente la transición del sistema económico de la antigua RDA.
  • Leibniz-Institut für Naturstoff-Forschung und Infektionsbiologie – Hans-Knöll-Institut e.V. (HKI): investiga en los campos de la biología de infección y productos naturales.
  • Leibniz-Institut für Altersforschung - Fritz-Lipmann-Institut (FLI): se dedica a la ciencia de la gerontología (el estudio del envejecimiento).
  • Fraunhofer-Institut für Angewandte Optik und Feinmechanik (IOF): se enfoca en la óptica aplicada y la mecánica de precisión.
  • Institut für Physikalische Hochtechnologie (IPHT): investiga en física aplicada, como tecnología láser y magnética.

Observatorios astronómicos

Archivo:Jena Sternwarte
Los dos Observatorios astronómicos en el centro de la ciudad, Universitätssternwarte y Volkssternwarte (al lado de jardín de Schiller).

En 1813, se fundó el primer Universitätssternwarte (observatorio astronómico de la universidad) para el estudio y la enseñanza de la astronomía. A finales del siglo XIX, se fundó la asociación Volkssternwarte Urania (observatorio astronómico del pueblo).

A lo largo del siglo XX, con el apoyo técnico de Zeiss, Jena inauguró cinco observatorios astronómicos. Dos están en el centro de la ciudad, y tres en los alrededores. El Volkssternwarte Urania abre regularmente al público. El Thüringer Landessternwarte tiene el telescopio más grande de Alemania. Aquí se descubrió en 2005 el planeta extrasolar HD 13189.

El Planetario de Jena

Archivo:ADLIP Jena
Una presentación astronómica en el Carl-Zeiss-Planetarium.

El Carl-Zeiss-Planetarium Jena, inaugurado en 1926, es el más antiguo del mundo. La historia de los planetarios modernos está muy ligada a Jena. En 1919, un ingeniero de la fábrica Zeiss, Walther Bauersfeld, comenzó a investigar cómo proyectar un cielo estrellado en el techo de una cúpula.

Cinco años después, en 1923, se realizó el primer espectáculo planetario del mundo en la cúpula de la fábrica. Este espectáculo, llamado “El milagro de Jena”, se siguió proyectando hasta 1926, cuando se inauguró el nuevo Carl-Zeiss-Planetarium Jena.

En 2006, Zeiss presentó en el planetario el proyector ADLIP, una nueva generación de proyectores láser que muestran imágenes en toda la superficie de la cúpula. Además de presentaciones astronómicas, el planetario ofrece espectáculos de láser, películas, lecturas y música en vivo.

Bibliotecas y archivos

Archivo:ThULB Jena 2
El edificio principal de la biblioteca universitaria (ThULB).

La Thüringer Universitäts- und Landesbibliothek (ThULB) es la biblioteca de la universidad y también del estado de Turingia. Su origen es la "Bibliotheca Electoralis" del siglo VI, fundada por el príncipe-elector Federico III el Prudente en Wittenberg. Hoy tiene aproximadamente cuatro millones de ejemplares, incluyendo libros, periódicos, medios electrónicos y manuscritos.

Otras bibliotecas importantes son la Fachhochschulbibliothek (de la Fachhochschule Jena) y la biblioteca de la ciudad, la Ernst-Abbe-Bücherei.

Los archivos de Jena incluyen el archivo de la ciudad, el archivo de la fábrica Zeiss, el archivo de la fábrica Schott, el archivo de la universidad y el archivo de historia contemporánea de Turingia.

Medios de comunicación

En Jena se publican dos diarios (TLZ y OTZ) y varios periódicos especializados. También hay editoriales con diferentes enfoques. Jena-TV y OKJ son las estaciones de televisión y de radio de la ciudad.

Cultura y arte

La época clásica y el Romanticismo

En 1789, por iniciativa de Goethe, Friedrich Schiller consiguió un puesto de profesor en Jena. Al principio, Goethe y Schiller no eran amigos, ya que eran muy diferentes. Cinco años después, en 1794, Schiller invitó a Goethe a Jena para proponerle una colaboración en un periódico literario. Así comenzó una amistad muy intensa y productiva. A partir de entonces, desarrollaron sus ideas sobre la literatura. En esos años, muchos pensadores importantes escribieron para este periódico.

Schiller vivió y trabajó casi todo el año en su casa de verano en Jena. Goethe también tenía una casa en Jena, donde escribió gran parte de sus obras clásicas.

En 1794, el joven filósofo Johann Gottlieb Fichte se mudó a Jena para ser profesor. Su obra anterior había sido muy influyente, y los estudiantes lo recibieron con entusiasmo. La casa de Fichte se convirtió en un centro cultural y filosófico, donde se desarrollaron ideas importantes.

En 1796, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling también se hizo profesor en la universidad de Jena. Como Fichte, Schelling fue una influencia muy importante para el Romanticismo de Jena. Aquí escribió su obra principal, que fue clave para el idealismo alemán.

A partir de 1799, el filósofo Georg Wilhelm Friedrich Hegel colaboró con Schelling en Jena, en el momento de mayor auge del movimiento romántico. Hegel se hizo profesor de filosofía y desarrolló su propio sistema filosófico. En 1806, Hegel escribió su obra principal, Fenomenología del espíritu. Se dice que terminó esta obra la noche antes de la batalla de Jena.

El círculo de los románticos

La época romántica en Alemania comenzó con el Romanticismo Universal. "Esta forma de romanticismo floreció primero, y de un modo muy especial, en la ciudad de Jena alrededor del año 1800."

En 1790, el joven poeta Novalis comenzó sus estudios en Jena, asistió a las clases de Schiller y se hizo amigo de él. En 1795, Novalis y Friedrich Hölderlin asistieron a las clases de filosofía de Fichte. Un año después, en 1796, el teórico literario August Wilhelm Schlegel se mudó a Jena para trabajar con Schiller. Jena se convirtió en el centro del primer movimiento romántico.

Se formó un círculo de amigos alrededor de August Wilhelm Schlegel y su hermano Friedrich Schlegel. A este grupo pertenecían Novalis, J.G. Fichte, F.W.J. Schelling, Ludwig Tieck, Clemens Brentano y otros científicos. En este círculo, las mujeres como Dorothea Veit y Caroline Schlegel eran muy importantes y tenían igualdad. Además de la casa de los hermanos Schlegel, el círculo se reunía en otros lugares para debatir. A partir de 1798, los hermanos Schlegel publicaron Athenäum, el periódico más importante del Romanticismo alemán.

Museos de Jena

Archivo:Museo-filogenesis
Museo de la Filogenia de estilo arquitectónico modernista.
Archivo:MuroDeJena
El muro medieval de la ciudad con las dos torres Johannistor y Pulverturm.
Archivo:Marktjena
La plaza del mercado y a la derecha el ayuntamiento del siglo XIV.
Archivo:TheaterhausJena
Theaterhaus Jena y ubicación de la Kulturarena.
Archivo:Botanischer-garten-jena-rs-786x512
Jardín botánico de Jena.

El Museo de la Ciudad – “Göhre” tiene una exposición permanente sobre la historia de Jena. Aquí se puede ver la bandera de la Urburschenschaft de 1815, que fue el origen de la bandera alemana moderna. También se exhibe la colección de arte de la ciudad.

El Museo del Romanticismo – Romantikerhaus celebra las etapas culturales del Romanticismo Universal y del Idealismo Alemán en Jena. El museo está en la casa histórica de Fichte, donde se realizaban sus clases y era un punto de encuentro para filósofos, poetas y científicos de Jena y Weimar alrededor de 1800.

El Museo de Schiller - Schillers Gartenhaus fue la casa de Friedrich Schiller en Jena. Muestra una exposición sobre la vida del poeta y sus obras. Schiller escribió aquí muchas de sus baladas y gran parte de sus dramas.

El Museo de Goethe – Goethe Gedenkstätte era la casa de Goethe en Jena, donde pasó mucho tiempo. La exposición presenta información sobre su vida en Jena y sus trabajos científicos y literarios.

El Museo de la Filogenia - Phyletisches Museum fue fundado por el biólogo Ernst Haeckel. Sus exposiciones muestran la evolución biológica y la historia de la diversidad de las especies desde el origen de la vida.

El Museo Ernst Haeckel - Villa Medusa - Ernst Haeckel Haus se centra en la vida y obra de Ernst Häckel. Muestra sus actividades científicas sobre la evolución y la biología marina, su difusión de la teoría de la evolución de Darwin y sus obras de arte.

El Jardín Botánico – Botanischer Garten se fundó en 1586 como un jardín medicinal. Hoy es uno de los más antiguos de Alemania. Por iniciativa de Goethe en 1794, se amplió mucho. Tiene miles de especies botánicas y algunos animales.

El Museo de la Óptica – Optisches Museum presenta la historia de los instrumentos ópticos y su producción. Hay una gran colección de microscopios, telescopios, proyectores de planetario, cámaras y otros sistemas ópticos. Un taller explica cómo se hacían los microscopios en la época de Carl Zeiss.

El Museo de Ciencia – Imaginata explica fenómenos de la percepción y experimentos de física que se pueden tocar y experimentar. El museo está en una antigua central eléctrica.

El Museo de la Batalla de Jena 1806 – Museum 1806 informa sobre los eventos históricos de 1806, cuando lucharon 150.000 soldados de Francia y Prusia. Explica las circunstancias y las estrategias militares. El museo tiene una colección de uniformes y armas originales de la Batalla de Jena.

El Museo de Schott - Schott GlasMuseum es un museo sobre la vida y el trabajo científico del químico Otto Schott, inventor del cristal resistente al fuego. También muestra la historia de la producción de cristales de alta calidad.

El Museo de Anatomía – Anatomische Sammlung es una colección de modelos anatómicos humanos de la universidad de Jena. Aquí se encuentran los modelos originales de Goethe. En 1784, Goethe y el profesor Justus Christian Loder descubrieron un hueso en el embrión humano, lo que fue un ejemplo temprano de investigación científica.

El Museo de Mineralogía – Mineralogische Sammlung fue fundado en 1779 por iniciativa de Goethe. Tiene una gran colección de mineralogía y meteoritos.

El Museo de la Prehistoria – Ur- und frühgeschichtliche Sammlung der Universität Jena presenta hallazgos arqueológicos desde el Paleolítico hasta la Primera Edad Moderna. La colección incluye cerámicas, armas y arte.

El Museo de la colección Hilprecht de artefactos de Oriente Medio - Hilprecht-Sammlung Vorderasiatischer Altertümer es una de las colecciones más grandes de objetos antiguos de Oriente Medio (Sumeria, Asiria, Babilonia) en Alemania. Además de textos en escritura cuneiforme, el mapa de Nippur es el artefacto más popular y el mapa de ciudad más antiguo del mundo (3500 años).

Arquitectura y monumentos

Archivo:Intershop Hochhaus
El JenTower, con una altura de 159 metros, el edificio más alto de Jena.

El edificio más notable de Jena es el rascacielos cilíndrico diseñado por Herrmann Henselmann. Se construyó entre 1967 y 1972. Hoy se llama oficialmente JenTower, pero popularmente se le conoce como Uniturm o Keksrolle (rollo de galletas).

Al sur de la JenTower, hay varios edificios de la universidad, incluyendo el antiguo Colegium Jenense y las ruinas de la Torre de la Anatomía, que fue un teatro anatómico.

Otros restos del muro medieval de la ciudad son la Johannistor y la Pulverturm. Al noreste de la Jena medieval, está el nuevo edificio principal de la universidad, construido entre 1905 y 1908 en estilo Jugendstil (similar al modernismo).

Dentro de los límites de la ciudad histórica, se encuentran los edificios más antiguos. La plaza del mercado tiene el ayuntamiento y una estatua del príncipe-elector Juan Federico el Prudente, fundador de la universidad. Detrás del mercado, está la iglesia gótica de San Miguel, construida a finales del siglo XIV, donde se encuentra la lápida original de Martín Lutero.

Al oeste del centro histórico, está el antiguo complejo de la fábrica Zeiss, que ahora alberga el campus universitario y un centro comercial. En la Plaza Ernst Abbe, hay esculturas abstractas del artista estadounidense Frank Stella. También está el primer rascacielos de Alemania (Bau 15, de 1915).

Al oeste de la Goethe Gallerie, está la Plaza Carl Zeiss, el Museo de la Óptica y el Monumento a Ernst Abbe.

Siguiendo la calle Fürstengraben, desde el edificio principal de la universidad hasta la Pulverturm, hay muchas casas históricas (como la casa de Goethe), esculturas de personajes famosos de Jena y la biblioteca de la universidad y del estado.

Al norte del centro, está el Damenviertel, un barrio con mucha arquitectura Jugendstil. Al oeste de este barrio, se encuentran el jardín botánico y el planetario.

Al sur del centro histórico, está el jardín de Schiller, con el teatro y los observatorios astronómicos. También en esta zona está el Museo de la Filogenia y, más al sur, el parque más popular de Jena, el Paradies (Paraíso).

La arquitectura de Jena combina edificios de diferentes épocas y estilos. Las construcciones más antiguas son las casas del centro histórico, varias iglesias y los castillos en las montañas. Estilos más modernos incluyen el Jugendstil, la Bauhaus y la arquitectura de la RDA.

Los castillos de Jena son el Lobdeburg (de los fundadores de Jena), el Lobedaer Schloss, el Fuchsturm, las ruinas del castillo de Kirchberg y el castillo Kunitzburg.

Algunas iglesias destacadas son la iglesia de San Miguel, la Iglesia católica de San Juan el Bautista y la Friedenskirche. La iglesia más antigua es la de San Pedro en Lobeda.

Parques y jardines

Jena tiene muchos parques. El más grande es el Oberaue, a ambos lados del río Saale. Una parte de este parque, llamada Paradies (paraíso), es la zona verde más popular de la ciudad. Otros parques son el jardín botánico de Jena, el jardín Griessbach, el Friedensberg (montaña de la paz), el jardín de Schiller y el parque Goethe en el barrio de Drackendorf. Una característica de Jena son las montañas y bosques que rodean toda la ciudad, a los que se puede llegar rápidamente desde cualquier punto.

Festivales, música y teatro

La Kulturarena, en julio y agosto, es el evento cultural más importante del año en Jena y el festival musical más grande de Turingia. Durante ocho semanas, hay conciertos (jazz, pop, rock, reggae y música del mundo), teatro y cine en el centro de la ciudad.

Otros festivales incluyen los Días de Irlanda en noviembre, el festival de cortometrajes Cellu l'Art en abril, los Wilhelm-Furtwängler-Tage (un festival de música clásica), la semana de JG-Werkstatt (un festival de cultura alternativa) y tres festivales de Jazz. También hay diferentes fiestas de la ciudad, de los barrios y de las universidades. Además de los festivales de música, teatro y cine, hay muchos eventos dedicados a las ciencias.

La Jenaer Philharmonie es la orquesta más importante de Turingia y actúa en escenarios internacionales. En la ciudad, hay otras dos orquestas sinfónicas. Además de la música clásica, hay una gran variedad de eventos musicales en diferentes salas, clubes y discotecas.

El principal grupo de teatro de la ciudad trabaja en el Theaterhaus Jena, al lado del jardín de Schiller. Las obras son modernas, y los actores y el público son relativamente jóvenes. La idea de este teatro es ofrecer algo diferente al teatro clásico y tradicional de Weimar.

Deportes en Jena

Con el colegio de deportes (J. C. F. GutsMuths Gymnasium) y el Instituto de Ciencias del Deporte de la universidad, Jena ofrece una buena educación deportiva. Además, hay muchas asociaciones deportivas y diversas instalaciones.

Los equipos más importantes de la ciudad son el FC Carl Zeiss Jena, que juega en la tercera división de la Liga Nacional de Fútbol, y el Science City Jena, que juega en la segunda división nacional de baloncesto.

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jena Facts for Kids

kids search engine
Jena para Niños. Enciclopedia Kiddle.