robot de la enciclopedia para niños

Sofia Kovalévskaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sofía Kovalévskaya
Sofja Wassiljewna Kowalewskaja 1.jpg
Sofia Kovalévskaya, en la década de 1880.
Información personal
Nombre de nacimiento Софья Васильевна Корвин-Круковская
Nacimiento 15 de enero de 1850
Moscú (Imperio ruso, Imperio ruso)
Fallecimiento 10 de febrero de 1891
parroquia de Hedvig Eleonora (Suecia, Suecia)
Causa de muerte Neumonía viral
Sepultura Cementerio del Norte de Estocolmo
Residencia Suecia
Nacionalidad Rusa y sueca
Lengua materna Ruso
Familia
Padres Vasily Vasilyevich Corwin Krukovskiy
Elizaveta Fyodorovna Korvin-Krukovskaya
Cónyuge Vladimir Kovalevsky (desde 1868juliano, hasta 1883juliano)
Educación
Educación doctor en Filosofía
Educada en
Supervisor doctoral Karl Weierstraß
Alumna de
  • Karl Weierstraß
  • Gustav Kirchhoff (desde 1869)
  • Leo Königsberger (desde 1869)
Información profesional
Ocupación Matemática, física, novelista, profesora de universidad, comunero y escritora
Área Matemáticas, mecánica, cálculo diferencial, análisis matemático, ecuación en derivadas parciales y literatura
Empleador Universidad de Estocolmo (desde 1884juliano)
Obras notables Teorema de Cauchy-Kovalévskaya
Miembro de Academia de Ciencias de Rusia (desde 1889)
Distinciones
  • Caballero de la Orden de las Palmas Académicas
Firma
Ковалевская Софья Васильевна подпись.svg

Sofía Kovalévskaya (nacida como Sofía Korvin-Krukóvskaya) fue una destacada matemática y escritora rusa. Nació en Moscú el 15 de enero de 1850 y falleció en Estocolmo el 10 de febrero de 1891.

Sofía hizo importantes aportaciones en campos como el análisis matemático, las ecuaciones diferenciales parciales y la mecánica. Su nombre a veces se escribe como Sophie, Sonya, Sonja o Sonia. Su apellido, Kovalévskaya, es la forma femenina de Kovalevski.

La vida de Sofía Kovalévskaya

Sofía creció en una familia rusa con una buena educación. Era descendiente de Matías Corvino, un antiguo rey de Hungría. Su abuelo, debido a su matrimonio, perdió un título importante. Por parte de su padre, tenía raíces polacas, y entre sus antepasados había un cartógrafo y un astrónomo. Por parte de su madre, era de origen bielorruso. Tuvo una hermana mayor, Anna Jaclard, que fue escritora, y un hermano menor, Fiódor Vasílievich Korvin-Krukovski, que llegó a ser general.

Archivo:Усадебный дом в Полибино. 02 (cropped)
Casa de los Korvin-Krukovski en Políbino, hoy museo de S.Kovalévskaya.

Desde los ocho años, Sofía vivió en Políbino, en una casa llena de cultura y ciencia. Desde pequeña, le encantaba leer y la poesía. Con el tiempo, escribió con éxito autobiografías, novelas y obras de teatro.

Pronto desarrolló una forma de pensar muy independiente. Su hermana mayor, Anna, que estaba interesada en ideas de cambio social, la influyó mucho. Además, dos de sus tíos le enseñaron a amar el conocimiento: uno era un gran lector y aficionado a las matemáticas, y el otro le enseñó ciencias y biología.

¿Cómo descubrió Sofía su pasión por las matemáticas?

Bajo la guía de I.I. Malévich, el tutor de sus hermanos, Sofía comenzó sus primeros estudios de matemáticas. A los trece años, mostró un gran talento para el álgebra. Ella misma escribió sobre esa época: «Comencé a sentir una atracción tan intensa por las matemáticas, que empecé a descuidar mis otros estudios».

Su padre, un teniente general de artillería, no quería que su hija estudiara matemáticas y decidió que dejara las clases. Pero Sofía siguió estudiando por su cuenta. Pedía prestado un libro de álgebra de Louis Bourdon y lo leía por la noche, cuando todos dormían. Así, fue aprendiendo y deduciendo cosas que nunca le habían enseñado.

Un año después, un profesor vecino, el señor Tyrtov, le mostró a la familia de Sofía un libro que él había escrito. Sofía intentó leerlo, pero no entendía las fórmulas trigonométricas. Se esforzó por comprenderlas por sí misma. A partir de lo que ya sabía, Sofía logró entender y explicar el concepto de seno en trigonometría. El profesor Tyrtov se dio cuenta del gran talento de Sofía y habló con su padre para que la apoyara en sus estudios. Después de varios años, su padre aceptó, y Sofía pudo tomar clases particulares.

Los años de su adolescencia fueron una época de grandes cambios sociales. A los 18 años, se casó y adoptó el apellido de su marido.

El camino hacia el doctorado y la cátedra

Para poder estudiar ciencias en el extranjero, ya que en Rusia no se daban pasaportes a mujeres solteras ni se les permitía vivir solas, Sofía Kovalévskaya acordó un matrimonio por conveniencia a los 18 años. Se casó con Vladímir Onúfrievich Kovalevski, un paleontólogo que estudiaba la evolución. Juntos viajaron a Viena.

En 1869, Sofía se inscribió en la Universidad de Heidelberg y asistió a clases con profesores importantes como Hermann Ludwig von Helmholtz y Leo Königsberger. Estos profesores le recomendaron ir a Berlín para recibir clases privadas de Karl Weierstraß, ya que la universidad no permitía la entrada a mujeres. Karl Weierstraß la aceptó con gusto, pues Sofía era una de sus mejores alumnas.

Mientras estudiaba, Sofía comenzó su trabajo de doctorado. En 1871, viajó a París con su marido y su hermana Anna, donde trabajó en un hospital. Al regresar a Berlín, en noviembre de 1872, empezó a investigar para tres tesis: dos sobre matemáticas y una sobre astronomía.

La primera tesis trataba sobre ecuaciones con derivadas parciales. En ella, Sofía logró corregir y mejorar un resultado del matemático Cauchy, creando lo que hoy se conoce como el Teorema de Cauchy-Kovalévskaya. La segunda tesis fue un estudio sobre las integrales abelianas, y la tercera explicaba la forma de los anillos de Saturno.

Por estos tres trabajos, Sofía obtuvo el título de doctora summa cum laude (con los más altos honores) en la Universidad de Gotinga en 1874. Fue la primera mujer en conseguir este título no solo en Alemania, sino en el mundo, aunque Maria Gaetana Agnesi ya había obtenido uno en Bolonia en el siglo XVIII. Weierstraß había buscado una universidad que aceptara doctorar a una mujer, y lo consiguió con la condición de que Sofía no tuviera que hacer el examen oral. Así, Sofía se doctoró in absentia (sin estar presente).

Después de doctorarse, Sofía y su marido, Vladímir Kovalevski, viajaron a Inglaterra. Allí, Sofía conoció a la novelista George Eliot y al filósofo Herbert Spencer.

Archivo:Sophie Kowalevski
Sofia Kovalévskaya en 1880.

Regresaron a Rusia, pero Sofía no pudo encontrar trabajo como matemática ni convalidar su título. Además, una inversión en bienes raíces arruinó a la pareja, que pasó por dificultades económicas. La situación empeoró con el nacimiento de su hija Sofía (Fufa) el 17 de octubre de 1878.

Después de unos años sin dedicarse a las matemáticas, Sofía regresó a ellas en 1880. Su marido, sin embargo, no valoraba sus habilidades científicas. Ella tradujo su tesis al ruso y la presentó en un congreso ese mismo año. Para escapar de las deudas, se mudaron a Moscú, donde Sofía asistía a los eventos de la Sociedad de Matemática de Moscú. Estaba tan fascinada por las matemáticas que decidió viajar a Berlín durante dos meses para ponerse al día con las últimas investigaciones.

En marzo de 1881, Sofía dejó a su esposo, quien se había involucrado en otro negocio fallido. A finales de ese año, se mudó a París con su hija. En 1882, ya había conocido a los matemáticos franceses más importantes y, en julio, fue aceptada en la Sociedad Matemática de París. Su marido falleció en abril de 1883. A finales de ese año, Sofía viajó a Estocolmo.

Gracias a Gösta Mittag-Leffler, Sofía pudo trabajar a prueba durante un año en la Universidad de Estocolmo en 1884 como profesora. Esta decisión no fue bien recibida por todos. En agosto de 1884, el dramaturgo August Strindberg escribió en un periódico:

Que una mujer sea profesora de matemáticas es un fenómeno perjudicial y desagradable, en efecto, e incluso se podría llamar monstruoso. La invitación de esta mujer a Suecia, cuando sobran profesores varones que superan con creces sus conocimientos, solo puede explicarse por la cortesía que los suecos tienen hacia el sexo femenino.

Aunque al principio daba clases en alemán, en seis meses ya había aprendido sueco. Durante este tiempo, Sofía escribió su trabajo más importante. Encontró una nueva solución a un problema que había desafiado a muchos matemáticos famosos: la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo. Este problema era tan difícil que la Academia de ciencias de Berlín había ofrecido un premio en 1850 sin obtener resultados. Se conocían las soluciones de Euler y Lagrange, pero Kovalévskaya encontró el tercer y último caso en el que las ecuaciones podían resolverse, y las resolvió.

Por su trabajo innovador y original sobre este tema, Sofía obtuvo el premio Bordin de la Academia de ciencias de París en 1888, y el de la Academia de ciencias de Estocolmo al año siguiente. Además, le ofrecieron un puesto permanente como profesora en la Universidad de Estocolmo, convirtiéndose en una de las primeras mujeres profesoras universitarias de Europa. También participó activamente en la revista Acta Mathematica, fundada por Mittag-Leffler.

¿Qué obras literarias escribió Sofía Kovalévskaya?

A menudo se olvida que Sofía Kovalévskaya también fue una escritora talentosa. Entre sus obras se encuentran:

  • Recuerdos de mi infancia, publicado con gran éxito en 1889.
  • Algunas obras de teatro, escritas en colaboración con Anne Charlotte Leffler.
  • Una novela parcialmente autobiográfica, Una nihilista (1899), que fue traducida al español.

La vida personal de Sofía

Mientras estudiaba en Heidelberg, Sofía ayudó a otras mujeres a salir de Rusia y llegar a la universidad. Entre ellas estaban su amiga Julia Lermontova, la primera doctora en química de su país, y la prima de esta, la jurista Anna Yevréinova.

En los últimos años de su vida, Sofía también tuvo una relación con su primo, el sociólogo Maksim Kovalevsky.

Sofía Kovalévskaya falleció de neumonía a la temprana edad de cuarenta y un años, el 10 de febrero de 1891. Está enterrada en el cementerio del Norte de Estocolmo.

El legado de Sofía Kovalévskaya

Entre los trabajos más importantes de Sofía se encuentran "Sobre la teoría de las ecuaciones diferenciales", que apareció en la Revista de Crelle, y "Sobre la rotación de un cuerpo sólido alrededor de un punto fijo". El cuento "Demasiada felicidad" del libro del mismo nombre, de la Premio Nobel de Literatura Alice Munro, está inspirado en la vida de Kovalévskaya.

Reconocimientos y honores

  • El día «Sofia Kovalevsky» sobre matemáticas, que se celebra en las escuelas secundarias de los Estados Unidos, es un programa de la Asociación de Mujeres en Matemáticas (AWM). Este programa busca financiar talleres para animar a las niñas a explorar las matemáticas.
  • La Conferencia Sofia Kovalevsky es patrocinada anualmente por la AWM. Su objetivo es destacar las importantes contribuciones de las mujeres en los campos de la matemática aplicada o computacional.
  • El cráter lunar Kovalevskaya y el asteroide (1859) Kovalevskaya fueron nombrados en su honor.
  • La Fundación Alexander von Humboldt de Alemania entrega cada dos años el Premio Sofia Kovalevskaya a jóvenes investigadores prometedores de todas las áreas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sofya Kovalevskaya Facts for Kids

kids search engine
Sofia Kovalévskaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.