robot de la enciclopedia para niños

Calendario juliano para niños

Enciclopedia para niños
Calendario juliano
Datos para niños
viernes, 28 de junio de 2025 AD
Calendario gregoriano viernes, 11 de julio de 2025 AD/EC
Actualizar fechas
Archivo:Jules cesar
Julio César, quien impulsó el calendario juliano

El calendario juliano fue un sistema para organizar el tiempo que introdujo Julio César en el año 46 a.C. Fue una mejora del antiguo calendario romano. Este nuevo calendario empezó a usarse en el año 45 a.C. y se convirtió en el principal en el Imperio Romano y, más tarde, en gran parte de Europa y en los lugares de América donde llegaron los europeos. Con el tiempo, fue reemplazado poco a poco por el calendario gregoriano, que fue creado en 1582 por el papa Gregorio XIII.

Aunque la mayoría de los países adoptaron el calendario gregoriano, algunas Iglesias ortodoxas en lugares como Jerusalén, Rusia, Serbia, y Georgia, entre otros, siguieron usando el calendario juliano hasta hace poco. Por eso, todavía celebran la Navidad el 25 de diciembre según el calendario juliano, que en el calendario gregoriano corresponde al 7 de enero. Esta diferencia de 13 días se mantendrá hasta el año 2100, cuando aumentará a 14 días. Algunas iglesias ortodoxas en Occidente, sin embargo, usan el calendario gregoriano y celebran la Navidad el 25 de diciembre. Otras Iglesias orientales, como la armenia y la copta, también usan el calendario juliano con algunas costumbres propias.

¿Cómo funciona el calendario juliano?

Desde el punto de vista de la astronomía, el calendario juliano se atrasa un día cada 128 años en comparación con el año real de las estaciones. Esto significa que cada año es unos 11 minutos y 14 segundos más largo de lo que debería ser. En cambio, el calendario gregoriano es mucho más preciso, con un error de un día cada 3324 años.

El calendario juliano tiene un año normal de 365 días, divididos en 12 meses. Para ajustarse mejor a la duración del año de las estaciones, se añade un día extra a febrero cada cuatro años. A este año se le llama año bisiesto. Así, el año juliano tiene un promedio de 365.25 días. Los astrónomos griegos ya sabían que el año real era un poco más corto que 365.25 días, pero esta pequeña diferencia no se tuvo en cuenta al crear el calendario juliano. Por eso, el calendario juliano se atrasaba unos tres días cada cuatro siglos en relación con los equinoccios (momentos en que el día y la noche duran lo mismo). Esta diferencia se corrigió con la reforma gregoriana en 1582.

Relación entre el calendario juliano
y el calendario gregoriano:

El calendario gregoriano tiene los mismos meses que el calendario juliano. En ambos, los años múltiplos de 4 son bisiestos, pero en el gregoriano, los años múltiplos de 100 no son bisiestos, a menos que también sean divisibles por 400. Desde su creación, el calendario juliano se ha atrasado 13 días respecto a las estaciones. Por lo tanto, la fecha juliana estará 13 días por detrás (desde el 14 de marzo de 1900 gregoriano hasta el 28 de febrero de 2100 gregoriano) de la fecha en el calendario gregoriano, que es mucho más preciso. La diferencia entre ambos calendarios seguirá aumentando con el tiempo.

El calendario juliano ha sido reemplazado como calendario civil por el calendario gregoriano en casi todos los países. Sin embargo, algunos países lo usaron como calendario civil hasta principios del siglo XX. Por ejemplo, Egipto cambió en 1874, Turquía en 1917, y Rusia en 1918. Grecia hizo el cambio civil en 1923, pero su Día Nacional, que era una fiesta religiosa, siguió fijándose con el calendario antiguo, lo que causó confusión.

El calendario juliano tiene tres días bisiestos más cada 400 años que el calendario gregoriano. Esto hace que la fecha de la Pascua, que depende del equinoccio de marzo y de las fases de la Luna, pueda caer en abril o en mayo.

Muchas regiones donde se practica el cristianismo también han cambiado del calendario juliano al gregoriano para sus calendarios de fiestas religiosas. Sin embargo, la mayoría de las iglesias ortodoxas de oriente todavía usan el calendario juliano para calcular las fechas de las fiestas que cambian de día, como la Pascua. Algunas iglesias ortodoxas han adoptado un calendario juliano revisado para las fiestas fijas, mientras que otras siguen usando el calendario juliano para todo. El calendario juliano también lo usan los bereberes en el norte de África y las comunidades religiosas del Monte Athos. En su forma del calendario copto, es la base del calendario etíope, que es el calendario civil de Etiopía.

Durante el tiempo en que se cambiaba de un calendario a otro, y un tiempo después, se usaba la fecha dual en los documentos. Esto significaba escribir la fecha según ambos sistemas al mismo tiempo para evitar confusiones.

¿Cómo surgió el calendario juliano?

Al principio, muchas culturas antiguas usaban el calendario lunar para contar el tiempo. Se han encontrado calendarios grabados en piedra de hace unos 15,000 años. Las pruebas más antiguas indican que el primer calendario solar se creó en el Antiguo Egipto, hace más de 5,000 años. Surgió porque necesitaban saber cuándo empezaría la crecida del Nilo, un evento muy importante para la agricultura. Este calendario tenía 365 días, divididos en tres estaciones, meses de 30 días y períodos de 10 días.

Los primeros pueblos de Italia tenían diferentes calendarios lunares, cada uno con su propio número de meses y duración. Por ejemplo, los habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, y los etruscos tenían meses basados en la luna llena. Ninguno de estos calendarios antiguos contaba las semanas.

El calendario romano antes de Julio César

Finalmente, se acordó usar un calendario común de 304 días, dividido en 10 meses. Pero este calendario se desfasaba con las estaciones. Los sacerdotes romanos lo ajustaban añadiendo un mes llamado mercedonius, casi siempre cada dos años. Estos ajustes se hacían por razones políticas, no astronómicas, como decidir el día de pago o alargar el cargo de algún funcionario. Esto causaba muchos problemas.

El año comenzaba a principios de marzo (martius), que era el primer mes de la primavera y cuando se planeaban las campañas militares. Los meses iban desde martius hasta februarius, en este orden:

Meses del calendario romano antiguo

1. Martius: mes de Marte, dios de la guerra.
2. Aprilis: mes de apertura de flores (por la primavera).
3. Maius: mes de Maia, diosa de la abundancia.
4. Junius: mes de Juno, diosa del hogar.
5. Quintilis: mes quinto.
6. Sextilis: mes sexto.

7. September: mes séptimo.
8. October: mes octavo.
9. November: mes noveno.
10. December: mes décimo.
11. Januarius: mes de Jano, dios de los comienzos.
12. Februarius: mes de las hogueras de purificación (februa).

* Mercedonius: mes extra añadido para ajustar el tiempo.

Los ajustes no lograron evitar que el calendario se desfasara, y llegó un momento en que el invierno se celebraba en lo que astronómicamente era otoño. Julio César puso fin a este problema ordenando una gran reforma del calendario romano.

Según Plutarco, fue el rey Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, quien cambió el calendario de 10 a 12 meses, haciendo de enero el primer mes del año en lugar de marzo.

La creación del calendario juliano

Sosígenes de Alejandría, un astrónomo, conocía una reforma anterior del calendario egipcio que no había tenido éxito. Él ayudó a Julio César a adaptar esa idea al calendario romano para crear un nuevo sistema. Esta adaptación hizo que las estaciones y las fiestas romanas coincidieran con los momentos astronómicos reales.

El nuevo calendario se implementó en el año 46 a.C. y se le llamó "Julius", y más tarde "Juliano", en honor a Julio César. Solo en ese año, el calendario tuvo 445 días en lugar de los 365 normales, para corregir todos los desfases del calendario anterior. Por eso, a ese año se le llamó "el último año de la confusión". Para lograrlo, se añadieron dos meses extra entre noviembre y diciembre, además del mes que ya se intercalaba en febrero.

Desde el año 44 a.C., se decidió que todos los años tendrían 365 días, y cada cuatro años se contarían 366 días. A estos años se les llamó "años bisiestos". El día extra se añadía al 24 de febrero. En el conteo romano, el 24 de febrero se llamaba "día sexto antes de las calendas de marzo". Así, el 24 de febrero repetido se llamó "bis sextum" (de ahí viene la palabra "bisiesto").

Sin embargo, en el año 44 a.C., los sacerdotes romanos decidieron que el año bisiesto sería cada tres años, en lugar de cada cuatro. Tiempo después, se dieron cuenta del error que esto causó hasta el año 10 a.C. El problema se corrigió en el año 8 d.C. por orden de César Augusto, quien mandó no añadir el día extra en los años bisiestos durante 36 años, es decir, hasta el año 44 d.C.

Por todo esto, el calendario juliano consideraba que el año de las estaciones duraba 365.25 días. La cifra correcta es de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.16 segundos. Esos más de 11 minutos que se añadían cada año significaban un día extra de error cada 128 años.

Evolución del calendario juliano

En el año 153 a.C., se decidió que el 1 de enero sería el inicio del año, en lugar del tradicional 1 de marzo. Esto se hizo para poder planear las campañas militares con tiempo, debido a las guerras que se estaban librando en la península ibérica.

César mantuvo el 1 de enero como inicio del año e implementó el nuevo calendario. Este calendario tiene 365 días divididos en 12 meses, excepto los años bisiestos que tienen 366 días y añaden un día extra a febrero. El calendario juliano considera bisiesto uno de cada cuatro años, incluso los años que terminan en 00 (llamados seculares). Con este calendario, se comete un error de 3 días cada 400 años.

La forma de contar los días siguió la tradición romana hasta que los visigodos introdujeron la costumbre de numerar los días. Esto no se hizo oficial hasta que Carlomagno lo adoptó. Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo, era común referirse a un día mencionando al santo que se celebraba. Por ejemplo, se decía "llegamos el día de san Froilán".

Meses y días en el calendario romano antiguo Meses y días en el calendario juliano
  1. Martius (31 días)
  2. Aprilis (29)
  3. Maius (31)
  4. Junius (29)
  5. Quintilis (31)
  6. Sextilis (29)
  7. Septembris (29)
  8. Octobris (31)
  9. Novembris (29)
  10. Decembris (29)
  11. Ianuarius (29)
  12. Februarius (28 o 23)
  13. Mes intercalado sin nombre o Mercedonius (27 o 28)
  1. Enero (31 días)
  2. Febrero (28) (29 en los años bisiestos)
  3. Marzo (31)
  4. Abril (30)
  5. Mayo (31)
  6. Junio (30)
  7. Julio (31)
  8. Agosto (31)
  9. Septiembre (30)
  10. Octubre (31)
  11. Noviembre (30)
  12. Diciembre (31)

¿Por qué se llaman julio y agosto?

  • En el año 44 a.C., el Senado romano decidió cambiar el nombre del mes de quintilis (que duraba 31 días) a iulius, para honrar la memoria de Julio César. De ahí viene el nombre en español, julio.
  • En el año 8 a.C., el emperador romano Octavio Augusto decidió cambiar el nombre del mes de sextilis a augustus, para honrarse a sí mismo. De ahí viene el nombre en español, agosto.

Cuando se le propuso a Tiberio (otro emperador) seguir con esta costumbre y poner su nombre a septiembre, él no quiso. Dijo que no sabía qué pasaría cuando ya no quedaran meses para nombrar.

La semana de siete días

En el año 321, el emperador Constantino I el Grande estableció la semana de siete días. Esta idea la tomó del calendario lunar de los mesopotámicos, quienes basaron su semana en los planetas (incluyendo el sol y la luna) que se podían ver desde la Tierra: domingo, lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado. Esta división de la semana en siete días se hizo muy popular en muchas culturas.

Además, Constantino decretó que el primer día de la semana (dies solis, día del sol) fuera un día de descanso. Así, satisfizo la tradición cristiana de reunirse ese día para el culto a Dios, ya que los cristianos se juntaban el primer día de la semana porque era el día de la resurrección de Jesucristo. Al mismo tiempo, esto también agradaba a otra religión muy popular en ese entonces, el culto a Mitra, cuyo símbolo era el sol.

En el año 383, el día de descanso, el dies solis, fue renombrado por Teodosio I como dies dominicus ('día del Señor'). De este término procede la palabra domingo.

Cambios de nombres de meses que no duraron

Algunos emperadores romanos intentaron cambiar los nombres de ciertos meses durante su gobierno:

Pero estos cambios no duraron, y los meses volvieron a tener sus nombres originales.

Incluso Carlomagno intentó dar nuevos nombres a los meses, pero tampoco tuvo éxito. Los nombres que propuso, de enero a diciembre, eran: Wintarmanoth, Hornung, Lentzinmanoth, Ostarmanoth, Winemanoth, Brachmanoth, Heuvimanoth, Aranmanoth, Witumanoth, Windumemanoth, Herbistmanoth y Heilagmanoth.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julian calendar Facts for Kids

kids search engine
Calendario juliano para Niños. Enciclopedia Kiddle.