Nishapur para niños
Datos para niños Nishapurنیشابور |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Mausoleo de Omar Khayyam.
|
||
Localización de Nishapur en Irán
|
||
Coordenadas | 36°12′48″N 58°47′45″E / 36.213333333333, 58.795833333333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Jorasán Razaví | |
• Shahrestán | Nishapur | |
Superficie | ||
• Total | 9.248 km² | |
• Media | 1199 m s. n. m. | |
Población (2005) | ||
• Total | 215 940 hab. | |
Huso horario | UTC+03:30 | |
Prefijo telefónico | 051 | |
Sitio web oficial | ||
Nishapur (pronunciado Neyshâbûr; نیشابور en persa) es una ciudad histórica ubicada en el noreste de Irán. Se encuentra en una llanura fértil, al pie del monte Binalud. Hoy en día, es una ciudad importante en la provincia de Jorasán Razaví, cerca de la capital regional, Mashhad. En 2005, tenía una población de más de 215.000 habitantes.
Contenido
Historia de Nishapur
Nishapur tiene una historia muy antigua y fascinante.
Orígenes y primeros años
La ciudad fue fundada durante la dinastía sasánida con el nombre de Nev-Shahpuhr o Abaršahr. Rápidamente se convirtió en una de las ciudades más importantes al este de la meseta iraní. Era un punto clave en la famosa ruta de la seda, una red de caminos que conectaba lugares lejanos como Bagdad con ciudades como Merv, Herat y Balj.
Un centro de cultura y comercio
Nishapur fue la capital de los tahíridas, una dinastía que logró que la región de Gran Jorasán fuera más independiente del Califato abásida. Durante este tiempo, la ciudad se convirtió en un gran centro para el arte y la literatura. Mantuvo esta importancia con las dinastías safáridas y samánidas. Aunque la capital se trasladó a Bujará con los samánidas, Nishapur siguió creciendo y prosperando bajo los gaznávidas y selyúcidas.
Desafíos y cambios
Sin embargo, en el siglo XII, Nishapur enfrentó varios desafíos. Sufrió una serie de terremotos y cambios políticos que la afectaron mucho. La mayoría de sus habitantes eran musulmanes, pero también había comunidades de cristianos, judíos y zoroastrianos. La mayoría de la gente hablaba persa, pero también había árabes y turcos. El idioma árabe era muy usado para la literatura.
En el año 1011, la ciudad sufrió una gran hambruna debido a los altos impuestos. Esto causó mucho sufrimiento y pérdida de vidas. En 1154, la ciudad fue atacada por los turcos oguz. Las crónicas de la época cuentan que los turcos causaron mucha destrucción, saquearon mezquitas y quemaron bibliotecas. En 1208, otro fuerte terremoto volvió a dañar la ciudad.
La estructura de la ciudad
Nishapur estaba en una llanura rodeada de montañas. Tenía canales de agua superficiales y subterráneos, llamados qanat, que llevaban agua a la ciudad y a las granjas cercanas. La ciudad estaba organizada en varias partes:
- Una ciudadela (kuhandiz), que era una fortaleza.
- Una ciudad dentro de murallas (shahristán).
- Barrios fuera de las murallas (rabad).
También contaba con una mezquita principal, un palacio de gobierno y mercados. La ciudadela fue construida sobre una plataforma artificial por la dinastía samánida. Las familias con más recursos vivían en zonas con jardines al sur y sudoeste, o cerca del río. La ciudad era muy conocida por sus textiles y, en menor medida, por sus trabajos en metal. La Nishapur moderna se encuentra al noroeste de las ruinas de la antigua ciudad medieval.
Invasiones y recuperación
En 1221, Nishapur fue destruida por los mongoles. Alrededor de 1270, un nuevo terremoto obligó a trasladar la ciudad a un nuevo lugar. Cuando el famoso viajero Ibn Battuta la visitó en 1332, la ciudad había recuperado parte de su importancia. En 1381, quedó bajo el control de Tamerlán.
Aunque los timúridas favorecieron a otras ciudades como Herat y Samarcanda, y especialmente a Mashhad (que se convirtió en la capital religiosa y económica de Jorasán), Nishapur seguía siendo importante. El explorador Ruy González de Clavijo la visitó en 1404. Otro terremoto en 1405 forzó un nuevo traslado. La ciudad fue atacada por los uzbekos a principios del reinado de Abás el Grande y sufrió un largo asedio en 1750-1751. Aunque se hicieron esfuerzos para reconstruirla, la ciudad entró en un período de declive hasta finales del siglo XX.
Población de Nishapur a lo largo del tiempo
La población de Nishapur ha variado mucho a lo largo de su historia. Los historiadores han hecho diferentes estimaciones:
- En los siglo IV y siglo VI, se cree que tenía unos 50.000 habitantes.
- Como capital de los tahíridas, pudo haber superado los 40.000 habitantes y quizás llegó a 60.000 en el siglo IX.
- A principios del siglo X, se estima que superó los 100.000 habitantes.
- En su época de mayor esplendor, alrededor del año 1000, pudo haber alcanzado los 125.000 residentes. Algunos estudios sugieren que la ciudad podría haber tenido entre 110.000 y 220.000 habitantes en ese período.
- En 1100, se estima que tenía 100.000 residentes.
- Después de un terremoto en 1208, su población pudo haber bajado a unos 80.000 habitantes.
- Durante su mayor declive, la ciudad pudo tener solo 15.000 habitantes en 1800, y tan solo 5.000 en 1822.
- A principios del siglo XXI, la población de Nishapur probablemente superaba los 200.000 habitantes.
Lugares de interés y personas famosas
Nishapur es conocida por sus monumentos y por haber sido el hogar de varias personas importantes.
Monumentos destacados
- Tumba de Omar Jayam: Un lugar de descanso final para el famoso matemático y poeta.
- Tumba de Farid al Din Attar: El mausoleo de otro místico y poeta persa muy influyente.
Personas célebres de Nishapur
- Sulamí: Un místico sufí.
- Omar Jayam: Un brillante matemático, astrónomo y poeta persa.
- Farid al Din Attar: Un místico del islam y poeta persa.
- Hacı Bektaş-ı Veli: Un místico y filósofo del siglo XIII.
- Mohammad Reza Shafiei-Kadkani: Un poeta, escritor y profesor de literatura persa, conocido por sus análisis literarios.
- Ostad Parviz Meshkatian: Un célebre compositor e instrumentista del címbalo.
- Heydar Yaghma: Un poeta que, a pesar de no haber tenido educación formal, publicó sus obras.
Galería de imágenes
-
Tumba de Farid al Din Attar en Nishapur.
Véase también
En inglés: Nishapur Facts for Kids