Samarcanda para niños
Datos para niños SamarcandaSamarqand |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() La icónica plaza de Registán de Samarcanda
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Samarcanda en Uzbekistán
|
||
Localización de Samarcanda en Asia
|
||
Coordenadas | 39°39′17″N 66°58′33″E / 39.654722222222, 66.975833333333 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Samarcanda | |
Dirigentes | ||
• Alcalde (2010) | Akbar Shukurov | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Siglo VII a. C. | |
Superficie | ||
• Total | 108 km² | |
Altitud | ||
• Media | 702 m s. n. m. | |
Población (2013) | ||
• Total | 504 423 hab. | |
• Densidad | 4203 hab./km² | |
Gentilicio | Maracandés | |
Huso horario | UTC+5 | |
Código postal | 140100 | |
Prefijo telefónico | 662 | |
Sitio web oficial | ||
Samarcanda (en uzbeko: Samarqand, en ruso: Самарканд) es una ciudad muy importante en Uzbekistán. Es la segunda ciudad más grande del país, después de Taskent. Destaca por su población, tamaño y actividad industrial. También es la capital de la región de Samarcanda. En 2001, la Unesco la nombró Patrimonio de la Humanidad. La reconocieron como Samarcanda - Encrucijada de culturas por su historia de 2700 años.
Se han encontrado señales de vida humana en esta zona desde hace mucho tiempo. Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, algunos creen que fue entre los siglos VIII y VII antes de Cristo. Samarcanda creció mucho gracias a su ubicación en la ruta de la seda. Esta ruta conectaba China con el Mediterráneo. Por eso, se convirtió en una de las ciudades más grandes de Asia Central.
La ciudad es famosa por ser un centro de estudio islámico. En el siglo XIV, fue la capital del imperio de Timur (también conocido como Tamerlán). Allí se encuentra su mausoleo, llamado Gur-e Amir. La mezquita Bibi-Khanym es otro de sus monumentos más conocidos. El Registán era el centro antiguo de la ciudad. Samarcanda ha mantenido vivas sus tradiciones de artesanía. Entre ellas están los bordados, los tejidos de seda, la cerámica y el tallado en madera.
Contenido
Historia de Samarcanda
Samarcanda es una de las ciudades más antiguas del mundo que aún están habitadas. Su ubicación estratégica en la Ruta de la Seda la hizo prosperar. Esta ruta conectaba China con Europa. Por ello, Samarcanda se convirtió en una de las ciudades más grandes de Asia Central.
Orígenes y primeros imperios
Cerca de Samarcanda se encuentra Afrasiab. Esta fue la ciudad que existió antes de la actual Samarcanda. Fue fundada en el siglo VII a. C.. Samarcanda fue la capital de la región de Sogdiana bajo el Imperio aqueménida de Persia. Alejandro Magno la conquistó alrededor del 329. El historiador griego Arriano de Nicomedia cuenta que la región fue difícil de dominar. Esto se debe a que su ciudadela era fácil de defender. Bajo el Imperio sasánida, Samarcanda creció y se volvió muy importante.
Aunque la región hablaba idiomas iraníes, no estuvo unida a Persia entre la época de Alejandro Magno y la conquista musulmana de Persia. Los griegos la llamaban Maracanda. Durante la dinastía seleúcida, pudo tener hasta 40.000 habitantes. En el siglo VI, formó parte de un reino turco.
La llegada del papel y el crecimiento
A principios del siglo VIII, Samarcanda pasó a estar bajo control árabe. Bajo el poder de los abásidas, se descubrió el secreto de cómo hacer papel. Esto ocurrió gracias a dos prisioneros chinos capturados en la batalla del Talas en el año 751. Así se creó la primera fábrica de papel en el mundo islámico en Samarcanda. Esta invención se extendió luego por todo el mundo islámico y de ahí a Europa. Del siglo VI al siglo XIII, la ciudad creció. Fue controlada por varios grupos, como los köktürk, los árabes abásidas, los persas samaníes y los turcos qarajánidas, selyúcidas, karakitay y jorezmitas.
Estructura de la ciudad medieval
Durante la Edad Media, las ciudades de Asia Central como Bujará y Samarcanda tenían una estructura similar. Contaban con una ciudadela (kuhandiz) en un lugar alto para la defensa. Luego, la zona dentro de las murallas (sharistán) albergaba a la mayoría de la gente y los edificios principales. Finalmente, los suburbios (rabad) estaban fuera de las murallas. En ese tiempo, Samarcanda se ubicaba en el actual sitio arqueológico de Afrasiab. Un canal le traía agua desde el sur. Tenía cuatro grandes puertas en su sharistán, que llevaban a lugares importantes como Nowbahar, Bujará, Kesh y China.
La parte norte de la ciudad, en una meseta, tenía grandes palacios y una mezquita del siglo VIII. La ciudadela contenía oficinas administrativas y una prisión. La ciudad interior también estaba en un lugar elevado. Tenía casas de arcilla y madera, y una zanja para defenderse. Una plaza central recibía agua de un acueducto subterráneo. Esto permitía regar muchos jardines urbanos. Al sur, crecieron suburbios donde vivían las personas comunes. Un muro exterior rodeaba estos suburbios, que tenían la mayoría de los bazares y almacenes.
Población y cambios históricos
La época de mayor esplendor de Samarcanda fue durante el gobierno de los samánidas. Gracias a los sistemas de riego y a que se convirtió en un centro económico, se cree que pudo haber tenido hasta medio millón de habitantes. Sin embargo, esta cifra podría ser una exageración. Lo que sí es seguro es que entre los años 800 y 1000, Samarcanda fue la ciudad más grande de Transoxiana. Algunos historiadores estiman que pudo haber tenido entre 100.000 y 150.000 personas en su mejor momento.
En el siglo X, se estima que Samarcanda tenía entre 100.000 y 110.000 habitantes. En 1210, la ciudad pasó a manos de los jorezmitas. Dos años después, hubo un levantamiento y muchos jorezmitas perdieron la vida. En respuesta, el sah Mohamed II tomó la ciudad y causó la muerte de 10.000 habitantes locales. Para ganar apoyo, el sah construyó la mezquita del Viernes. Por su importancia, la convirtió en su nueva capital en 1213-1214.
El viajero Benjamín de Tudela estimó que había 50.000 judíos en la ciudad en 1170, pero esta cifra se considera muy alta.
La era de Tamerlán y el declive
Samarcanda fue saqueada por los mongoles de Gengis Jan en 1220. Se calcula que 50.000 personas murieron y 30.000 fueron llevadas a otros lugares. Solo una cuarta parte sobrevivió. La población de Samarcanda bajó de 106.000 a 26.000 habitantes. La ciudad sufrió otro ataque mongol liderado por Baraq Jan. Después de varias décadas, la ciudad se recuperó. En 1365, hubo un levantamiento contra el dominio mongol.
El período de la Dinastía timúrida fue el más importante para Samarcanda, entre los siglos XIV y XV. En 1370, Tamerlán decidió hacer de Samarcanda la capital de su imperio. Este imperio se extendía desde India hasta Turquía. Durante 35 años, Tamerlán construyó una nueva ciudad. La pobló con artesanos de todas las regiones que había conquistado. Tamerlán se hizo famoso por su sabiduría y generosidad. Samarcanda se convirtió en el centro de la región de Transoxiana. En este tiempo, tenía una población de alrededor de 150.000 personas.
Un siglo después de los viajes de Marco Polo, el embajador del rey castellano Enrique III, Ruy González de Clavijo, llegó a Samarcanda en 1404. Su objetivo era hacer una alianza con Tamerlán para luchar contra los turcos. Sin embargo, la muerte de Tamerlán frustró estos planes. González de Clavijo escribió todas sus experiencias en el libro Embajada a Tamorlán. Un barrio de la ciudad se llama "Madrid" en honor a esta expedición. Sin embargo, en 1450, la población había bajado a 75.000 habitantes.
En 1499, los uzbekos tomaron el control de Samarcanda. Hacia 1500, tenía 60.000 habitantes y en 1575, 50.000. Los shaybánidas se convirtieron en los líderes uzbekos de la región. En el siglo XVI, los shaybánidas trasladaron su capital a Bujará. Samarcanda entró en un período de declive.
Samarcanda en la era moderna
Después de un ataque del rey persa Nadir Sah, la ciudad fue abandonada alrededor de 1720. Desde 1784, Samarcanda fue gobernada por los emires de Bujará. En 1834, tenía solo 8.000 habitantes. En 1870, llegó a 30.000 y en 1900, a 58.000.
La ciudad pasó a manos rusas después de que la ciudadela fuera tomada por una fuerza bajo el coronel Aleksandr Abrámov en 1868. Poco después, la pequeña guarnición rusa de 500 hombres fue rodeada. El ataque fue liderado por Abdul Malik Tura, el hijo mayor del Emir de Bujará. Sin embargo, fue derrotado con muchas bajas. Abrámov fue ascendido a general y se convirtió en el primer gobernador del distrito militar ruso en el río Zeravshan, con Samarcanda como centro. La parte rusa de la ciudad comenzó a construirse al oeste de la ciudad vieja.
Samarcanda se convirtió en la capital del Óblast de Samarcanda en el Turquestán ruso. Su importancia creció cuando el ferrocarril Trans-Caspio llegó en 1888. En 1925, fue la capital de la República Socialista Soviética de Uzbekistán (RSSU). En 1930, Taskent la reemplazó como capital. En 1939, Samarcanda tenía 134.346 habitantes.
Geografía y Clima
¿Dónde se encuentra Samarcanda?
Samarcanda está a 702 metros sobre el nivel del mar. Se ubica a 400 km al norte de la Cordillera de Pamir, en el valle de Zarafshan.
¿Cómo es el clima en Samarcanda?
Samarcanda tiene un clima mediterráneo (Csa, según la clasificación climática de Köppen). Es un clima que se parece mucho a un clima semiárido. Los veranos son calurosos y secos. Los inviernos son un poco húmedos y varían entre períodos cálidos y fríos. Los meses más calurosos son julio y agosto, con temperaturas que superan los 40 °C. La poca lluvia cae principalmente de diciembre a abril. En enero de 2008, hizo mucho frío, con temperaturas de hasta -22 °C.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 23.2 | 26.7 | 32.2 | 36.2 | 39.5 | 41.6 | 42.4 | 41.0 | 38.6 | 35.2 | 31.5 | 27.5 | 42.4 |
Temp. máx. media (°C) | 7.3 | 9.5 | 15.2 | 21.4 | 27.0 | 32.4 | 34.5 | 33.3 | 28.6 | 22.0 | 14.4 | 9.1 | 21.2 |
Temp. media (°C) | 2.3 | 4.0 | 9.3 | 15.2 | 20.4 | 25.4 | 27.2 | 25.6 | 20.6 | 14.1 | 8.0 | 3.7 | 14.7 |
Temp. mín. media (°C) | -1.3 | -0.2 | 4.6 | 9.7 | 14.1 | 18.0 | 19.5 | 17.9 | 13.5 | 7.8 | 3.2 | -0.2 | 8.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | -25.4 | -22.0 | -14.9 | -6.8 | -1.3 | 4.8 | 8.6 | 7.8 | 0.0 | -6.4 | -18.1 | -22.8 | -25.4 |
Precipitación total (mm) | 41 | 53 | 73 | 64 | 41 | 7 | 2 | 2 | 3 | 16 | 40 | 39 | 381 |
Nevadas (cm) | 3 | 2 | 0 | 0.3 | 0.1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.3 | 2 | 6 | 13.7 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 8 | 10 | 13 | 11 | 9 | 3 | 2 | 1 | 2 | 6 | 8 | 9 | 82 |
Días de nevadas (≥ 1 mm) | 9 | 7 | 3 | 0.3 | 0.1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0.3 | 2 | 6 | 27.7 |
Horas de sol | 132.9 | 130.9 | 169.3 | 219.3 | 315.9 | 376.8 | 397.7 | 362.3 | 310.1 | 234.3 | 173.3 | 130.3 | 2953.1 |
Humedad relativa (%) | 76 | 74 | 70 | 63 | 54 | 42 | 42 | 43 | 47 | 59 | 68 | 74 | 59.3 |
Fuente n.º 1: Погода и климат | |||||||||||||
Fuente n.º 2: NOAA (Horas de sol, 1961-1990) |
Monumentos Importantes de Samarcanda
Samarcanda - Encrucijada de culturas | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Detalle de la fachada de una mezquita.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv | |
Identificación | 603rev | |
Región | Asia y Oceanía | |
Inscripción | 2001 (XXV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
La Plaza de Registán
El Registán es uno de los lugares más impresionantes de Asia Central. Su arquitectura islámica influyó en muchos edificios desde el Mediterráneo hasta la India. La palabra Registán significa "lugar de arena", porque fue construido sobre el lecho seco de un río. Fue el centro de Samarcanda en la Edad Media.
La plaza está rodeada por tres grandes madrasas, que son escuelas islámicas:
- La Madrasa Ulugh Beg, al oeste, se terminó en 1420. Fue construida durante el gobierno de Ulugh Beg. Tiene mosaicos con temas de astronomía. En ella estudiaban unos 100 alumnos, aprendiendo ciencias, astronomía, filosofía y teología.
- La Madrasa Sherdar, al este, se completó en 1636. El emir shaybánida Yalangtush Bahadur la construyó como una copia de la Madrasa Ulugh Beg. Su decoración es especial, con dos leones (o tigres) rugiendo. Esto era un desafío a la regla islámica de no representar seres vivos.
- La Madrasa Tilla-Kari, en el centro, se terminó en 1660. También la construyó el monarca Yalangtush. Destaca por su decoración dorada y un bonito patio.
La Mezquita Bibi Khanum
Se dice que esta enorme mezquita fue construida por la esposa de Tamerlán, Bibi Khanum. Esto ocurrió mientras Tamerlán estaba en campaña fuera de la ciudad. Una leyenda cuenta que el arquitecto se enamoró de ella. Se negó a terminar la obra si no le daba un beso. El beso dejó una marca en ella. Tamerlán se enojó tanto que mandó buscar al arquitecto, pero este ya había fallecido. No hay pruebas claras de que la esposa de Tamerlán se llamara 'Bibi Khanum'. Este nombre significa "mujer-mujer" o "reina de todas las mujeres" en persa.
De cualquier forma, la mezquita es uno de los edificios más grandes y magníficos de Samarcanda. Su puerta principal mide más de 35 metros de altura. Tenía cuatro minaretes. El patio central estaba cubierto con mármol y cerámica. Estaba rodeado por un pasillo con 400 columnas de mármol blanco y cúpulas. La mayor parte se derrumbó en un terremoto en 1897. Sin embargo, el gobierno la ha restaurado con sus azulejos originales. Aunque hoy impresiona por su tamaño, es solo una parte de lo que fue.
La Necrópolis Shah-i-Zinda
Este complejo se construyó alrededor de la tumba de Qutham ibn Abbas. Él era un primo del Profeta Mahoma. Trajo el islam a esta zona y fue ejecutado por los no creyentes mientras oraba. La leyenda dice que Abbas, por un milagro, tomó su cabeza en sus manos, bajó a un pozo y allí vivió. Su santuario es uno de los edificios más antiguos de Samarcanda. La necrópolis se construyó sobre las ruinas de la antigua ciudad sogdiana.
Las excavaciones muestran que hasta la primera mitad del siglo XI, esta ladera estaba llena de lujosas casas. En la segunda mitad del siglo, la gente comenzó a enterrarse aquí, cerca de la tumba. Durante el gobierno de Tamerlán, se convirtió en el cementerio de la dinastía timúrida, con más de veinte mausoleos. Uno de ellos, del siglo XV, se cree que es del astrónomo Kazy Zadé Roumi, compañero de Ulugh Beg. También están los mausoleos de la madre del emir Hussein, un general de Tamerlán, y el de la segunda hermana de Tamerlán, con una cúpula única.
Muchos consideran que es uno de los monumentos más hermosos de Samarcanda. Esto se debe a sus preciosas baldosas mayólicas de color azul verdoso.
El Mausoleo Gur-e Amir
Gur-e Amir significa "Tumba del Rey" en persa. Aquí está enterrado el conquistador Tamerlán. Es uno de los monumentos mejor conservados de la ciudad. Fue restaurado por la URSS y ahora se ve como en su origen.
El mausoleo tiene forma de octógono con un cilindro en el interior y una gran cúpula. El exterior está cubierto de mosaicos azules y verdes. Debajo de la cúpula están las tumbas, con la de Tamerlán en el centro y otras cinco a su alrededor.
Este mausoleo es muy importante en la historia de la arquitectura islámica. Fue un modelo para grandes tumbas como la de Humayun en Delhi y el Taj Mahal en Agra. Estas fueron construidas por los descendientes de Timur, quienes gobernaron la dinastía mogol en el norte de la India.
Las Ruinas de Afrasiab
Al noreste se encuentra el sitio arqueológico de la antigua Samarcanda (Maracanda), o Afrasiab. El Museo de Afrasiab exhibe algunos frescos sogdianos del siglo VII. Se cree que aquí se encuentra la tumba de Daniel, el profeta del Antiguo Testamento. El edificio es largo y bajo, con cinco cúpulas. Dentro hay un sarcófago enorme de 18 metros de largo. La leyenda dice que el cuerpo de Daniel crece una pulgada cada año, por eso la tumba es tan larga.
El Observatorio de Ulugh Beg
Ulugh Beg, nieto de Tamerlán, fue más conocido como astrónomo que como gobernante. Sus trabajos sobre astronomía eran famosos incluso en Europa. Alrededor de 1420, Ulugh Beg construyó un enorme sextante astronómico de tres pisos de altura. Fue uno de los más grandes jamás construidos. Su objetivo era medir la posición de las estrellas con una precisión nunca vista. El observatorio fue destruido a propósito en 1449.
Sus restos fueron descubiertos en 1908. El museo, abierto por las autoridades soviéticas en 1964, tiene mucha información sobre la astronomía y Ulugh Beg.
Transporte en Samarcanda
Aeropuerto Internacional de Samarcanda
El Aeropuerto Internacional de Samarcanda es público, es decir, lo administra el gobierno. Está a 678 metros sobre el nivel del mar.
Las principales aerolíneas que lo usan son Domodédovo Airlines (con base en Moscú), Rossiya (con base en San Petersburgo) y Uzbekistán Airways. Esta última es la compañía estatal, fundada en 1992. Se está negociando su posible venta a empresas rusas.
Conexiones ferroviarias
Samarcanda tiene una importante estación de ferrocarril. Esta la conecta con otras ciudades de Uzbekistán y de Asia Central. En 2011, se inauguró el primer ferrocarril de alta velocidad de Asia Central, que une Taskent y Samarcanda. El tren de esta vía de alta velocidad se llama Afrosiyob (una versión del Talgo 250), y puede alcanzar los 250 km/h. En septiembre de 2015, la línea de alta velocidad se extendió hasta la ciudad de Qarshi. En septiembre de 2016, llegó a Bujará.
Véase también
En inglés: Samarkand Facts for Kids
- Bazar de Siyob
- Patrimonio de la Humanidad en Uzbekistán
- Artículos relacionados con Uzbekistán
- Panjikand