Racionalismo para niños

El racionalismo es una forma de pensar en la filosofía que le da mucha importancia a la razón para conseguir conocimiento. Se diferencia del empirismo, que se basa más en la experiencia y lo que percibimos con nuestros sentidos.
Esta corriente de pensamiento se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Se considera que empezó con René Descartes y su famosa frase «pienso, luego existo». Descartes creía que la geometría era el modelo ideal para todas las ciencias y para la filosofía. Él pensaba que solo usando la razón se podían descubrir verdades universales, que no se aprenden con la experiencia, sino que ya nacen con nosotros. A partir de estas verdades, se podría entender todo lo demás en la filosofía y las ciencias. Otros filósofos europeos como Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm Leibniz también desarrollaron este tipo de racionalismo. Por otro lado, los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, pensaban que todas las ideas venían de lo que experimentamos con nuestros sentidos.
Contenido
¿Qué es el Racionalismo?
El racionalismo sostiene que la razón, que se considera un regalo, es la principal fuente de conocimiento. Rechaza la idea de que los sentidos sean la única fuente de verdad, porque a veces nos pueden engañar. Por eso, el racionalismo valora mucho las ciencias exactas, especialmente las matemáticas.
El método de Descartes
Descartes quería que la filosofía fuera un conocimiento tan seguro como la ciencia. Para lograrlo, se basó en las matemáticas, que eran vistas como una ciencia muy confiable. En su libro Discurso del método, Descartes explicó un método para investigar en filosofía, que tiene cuatro reglas principales:
- Evidencia: Solo debes aceptar como verdadero aquello de lo que no tengas ninguna duda.
- Análisis: Si algo es muy complicado, divídelo en partes más sencillas para entenderlo mejor.
- Deducción: Usa la razón para ir de las verdades más simples a las más complejas.
- Comprobación: Revisa si todo lo que descubriste usando la razón se obtuvo siguiendo estas reglas.
Racionalismo en otros campos
El racionalismo también se ha aplicado a otras áreas de la filosofía:
- En la ética: Afirma que algunas ideas morales básicas ya nacen con los seres humanos y que estos principios son claros para nuestra razón.
- En la filosofía de la religión: Sostiene que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes por sí mismos, y que no es necesaria una revelación especial.
En general, llamamos racionalista a cualquier forma de pensar que valora el uso de la razón por encima de otras cosas como la fe o la experiencia. Un racionalista es alguien que cree que la razón es el principio más importante. Filósofos como Parménides, Platón y Descartes son considerados racionalistas porque le dieron mucha importancia a la razón. En cambio, Aristóteles, Santo Tomás y Hume se inclinan más hacia el empirismo, ya que valoraban la experiencia de los sentidos.
Algunos racionalistas importantes fueron Christian Wolff, René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.
Orígenes del Racionalismo
El racionalismo, como la idea de usar la razón humana para obtener conocimiento, tiene una larga historia que se remonta a la Antigüedad. La forma de pensar de la filosofía, la existencia de conocimientos que parecen ser verdaderos por sí mismos (como las matemáticas), y la idea de obtener conocimiento usando la razón (sin depender de revelaciones directas), han hecho que las ideas racionalistas sean muy comunes en la historia de la filosofía.
Desde la Ilustración, el racionalismo se ha asociado con la introducción de métodos matemáticos en la filosofía, como se ve en las obras de Descartes, Leibniz y Spinoza. A esto se le llama comúnmente racionalismo continental, porque fue muy importante en las escuelas de Europa continental, mientras que en Gran Bretaña dominaba el empirismo.
Es importante saber que la diferencia entre racionalistas y empiristas se marcó más tarde y los filósofos de esa época quizás no la veían tan clara. Además, la diferencia entre estas dos filosofías no es tan grande como a veces se piensa; por ejemplo, Descartes y Locke tenían ideas parecidas sobre cómo funcionan las ideas humanas.
Los que apoyan algunas formas de racionalismo creen que, empezando por principios básicos y fundamentales, como los axiomas de la geometría, se podría deducir todo el conocimiento posible. Los filósofos que más defendieron esta idea fueron Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Ellos intentaron resolver los problemas de conocimiento y de la realidad que planteó Descartes, lo que llevó al desarrollo del enfoque principal del racionalismo. Tanto Spinoza como Leibniz afirmaban que, en teoría, todo el conocimiento, incluso el científico, se podía obtener solo usando la razón. Sin embargo, ambos reconocían que esto no era posible en la práctica para los seres humanos, excepto en áreas específicas como las matemáticas. De hecho, Leibniz admitió en su libro Monadología que "todos somos meros empíricos en tres cuartas partes de nuestras acciones".
El Racionalismo en la Filosofía
El racionalismo a menudo se compara con el empirismo. En términos generales, estas dos formas de pensar no se excluyen mutuamente, ya que un filósofo podría tener ideas de ambos. Llevado al extremo, el empirismo dice que todas nuestras ideas vienen de la experiencia, ya sea a través de los sentidos externos o de sensaciones internas. El empirista cree que el conocimiento se basa directamente en la experiencia. El racionalista, en cambio, cree que llegamos al conocimiento a priori (es decir, antes de la experiencia), usando la lógica, y que este conocimiento es independiente de lo que percibimos con los sentidos. Como dijo una vez Galen Strawson, "puedes ver que es verdad simplemente tumbado en tu sofá. No tienes que levantarte del sofá y salir a examinar cómo son las cosas en el mundo físico. No tienes que hacer ninguna ciencia".
La principal diferencia entre estas dos filosofías es la fuente fundamental del conocimiento humano y las mejores maneras de saber si lo que creemos es verdad. Ambas filosofías forman parte de la epistemología (el estudio del conocimiento). Gran parte del debate en estos campos se centra en entender qué es el conocimiento y cómo se relaciona con ideas como la verdad y la creencia.
En su esencia, el racionalismo se basa en tres ideas principales. Para ser considerado racionalista, una persona debe aceptar al menos una de estas: la idea de que el conocimiento se obtiene por intuición y deducción, la idea de que el conocimiento es innato (nace con nosotros) o la idea de que los conceptos son innatos. Además, un racionalista puede creer que la razón es indispensable o superior, aunque no es obligatorio.
- La idea de que la razón es indispensable: "El conocimiento que obtenemos en un tema, S, por intuición y deducción, así como las ideas y conocimientos innatos en S, no podrían haber sido obtenidos por nosotros a través de la experiencia de los sentidos." Esto significa que la experiencia no puede darnos lo que obtenemos de la razón.
- La idea de que la razón es superior: "El conocimiento que obtenemos en un tema S por intuición y deducción o que tenemos de forma innata es mejor que cualquier conocimiento obtenido por la experiencia de los sentidos." En otras palabras, la razón es una fuente de conocimiento más importante que la experiencia.
Los racionalistas suelen tener ideas parecidas en otros aspectos de la filosofía. La mayoría de ellos rechazan la duda extrema (escepticismo) para las áreas del conocimiento que creen que se pueden conocer a priori. Si se afirma que algunas verdades las conocemos de forma innata, entonces se debe rechazar el escepticismo sobre esas verdades. Especialmente para los racionalistas que creen en la intuición y la deducción, surge la idea del fundacionalismo del conocimiento. Esto significa que conocemos algunas verdades sin basar nuestra creencia en ellas en ninguna otra, y luego usamos este conocimiento fundamental para aprender más verdades.
Contexto Histórico
A principios del siglo XVII, la mayor parte de la filosofía estaba dominada por la escolástica, que era una forma de pensar de los teólogos basada en los escritos de Platón, Aristóteles y textos de la iglesia. Descartes argumentó que muchas de las ideas de la escolástica no tenían sentido o eran incorrectas. Por eso, propuso empezar la filosofía desde cero. En su obra más importante, Meditaciones metafísicas, intentó hacer esto. Trató de dudar de todas sus creencias para descubrir qué sabía con certeza. Se dio cuenta de que podía dudar de casi todo: la existencia de los objetos físicos, sus recuerdos, la historia, la ciencia e incluso las matemáticas. Pero no podía dudar de que, de hecho, estaba dudando. Él sabía en qué estaba pensando, y aunque lo que pensara fuera falso, sabía que algo debía existir para poder pensar. A partir de esta base, reconstruyó su conocimiento. Descubrió que algunas de las ideas que tenía no podían haber surgido solo de él, sino de una fuente superior; así, intentó demostrar la existencia de esa fuente. Luego, trató de probar que esa fuente no le permitiría ser engañado sistemáticamente sobre todo; en esencia, defendió los métodos comunes de la ciencia y el razonamiento, diciendo que podían fallar, pero no eran completamente falsos.
El racionalismo es una corriente filosófica europea que los historiadores dividieron más tarde en dos grupos opuestos: racionalismo y empirismo. Abarca todo el siglo XVII y es como un gran final para los avances de la ciencia del Renacimiento. En esta época, la filosofía adoptó el modelo matemático de la geometría y el modelo experimental de la física, oponiéndose tanto a la duda extrema como a las reglas estrictas de la escolástica. Sus características principales son:
- Confianza en el poder de la razón.
- Creencia en las ideas innatas (que nacen con nosotros).
- Uso de un método lógico-matemático para explicar los razonamientos y confirmarlos si es posible.
- Busca una verdad completa.
- Trata conceptos abstractos como el deber, la ley y la justicia.
- Los racionalistas creen en el principio del Idealismo, que se refiere a todo lo que existe en la mente y la creación del mundo a partir de ideas y números.
Racionalismo vs. Empirismo
El racionalismo y el empirismo son formas de pensar muy diferentes. Aquí hay algunas de sus diferencias:
Criterio | Racionalismo | Empirismo |
---|---|---|
Cómo se llega a conclusiones | Deducción (de lo general a lo particular) | Inducción (de lo particular a lo general) |
Representantes importantes | Descartes, Spinoza | Hume, Locke |
Bases principales | Matemáticas | Ciencias |
Confianza en los sentidos | Desconfianza de la información de los sentidos | Confianza en la información de los sentidos |
Estilo de pensamiento | Teórico | Práctico |
Ética | Se enfoca en el deber y las reglas | Se enfoca en las consecuencias y la utilidad |
Exceso | Puede volverse un idealismo (demasiado abstracto) | Puede volverse materialista (solo lo que se puede tocar) |
Tipos de juicios | Analíticos (verdaderos por definición) | Sintéticos (verdaderos por experiencia) |
Método de conocimiento | Demostrativo (basado en pruebas lógicas) | Experimental (basado en la experiencia) |
Conocimiento de una deidad | Se puede conocer a una deidad por medio de la razón | No se puede demostrar la existencia de una deidad por medio de la experiencia |
Metafísica (estudio de la realidad) | Sí es una ciencia | No es una ciencia |
Tipo de investigación | Cuantitativa (con números y medidas) | Cualitativa (con descripciones y cualidades) |
Racionalistas Destacados
- René Descartes: Considerado el fundador del racionalismo.
- Blaise Pascal: Una figura importante que influyó en el pensamiento moderno.
- Spinoza: Conocido por sus ideas sobre la unidad de todo.
- Malebranche: Desarrolló una forma de pensar que unía la mente y el espíritu.
- Pierre Bayle: Un pensador que defendió la razón y la tolerancia.
- Leibniz: Un gran matemático y filósofo que influyó en muchas áreas del pensamiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rationalism Facts for Kids