Acuerdo Tripartito de Madrid para niños
Datos para niños Acuerdo Tripartito de Madrid |
||
---|---|---|
Declaración de principios entre España, Marruecos y Mauritania sobre el Sahara Occidental | ||
![]() |
||
Firmado | 14 de noviembre de 1975 Madrid |
|
Partes | España Marruecos Mauritania | |
El Acuerdo Tripartito de Madrid es un documento importante firmado el 14 de noviembre de 1975 en Madrid. Fue un acuerdo entre los gobiernos de España, Marruecos y Mauritania. Su objetivo era decidir qué pasaría con la provincia española del Sáhara, que en ese momento estaba bajo administración de España. Este acuerdo también se conoce como la «Declaración de Principios entre España, Marruecos y Mauritania».
Contenido
¿Qué establecieron los Acuerdos de Madrid?
Los Acuerdos de Madrid tenían varias partes. Algunas se hicieron públicas al momento de la firma. Otras, que eran secretas, se conocieron más tarde. Los puntos principales fueron firmados por Carlos Arias Navarro, presidente del Gobierno de España; Ahmed Osman, presidente del Gobierno marroquí; y Hamdi Ould Mouknass, ministro de Asuntos Exteriores de Mauritania.
Declaración de Principios: El futuro del Sáhara
Desde 1960, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) había dicho que el Sáhara Occidental era un territorio colonial. La ONU también afirmó que el Sáhara Occidental tenía derecho a ser un país independiente. España, que administraba el territorio, fijó el 29 de febrero de 1976 como fecha límite para su descolonización.
El acuerdo estableció una administración temporal compartida por tres partes. Participarían un representante de Marruecos (Ahmed Bensouda), uno de Mauritania (Abdallah Ould Cheikh) y uno de la Asamblea General Saharaui, llamada Djema'a o Yemaá.
Un gobernador general, elegido por los tres países, tendría el poder en el territorio. Su tarea era asegurar que la descolonización se hiciera según lo que pedía la ONU. Aunque el acuerdo decía que se debía informar a la ONU, esto no ocurrió hasta después de que Marruecos ocupara el territorio.
Los acuerdos entraron en vigor el 20 de noviembre de 1975. Ese día se publicó la Ley de Descolonización del Sáhara en el Boletín Oficial del Estado. Esto fue solo unas horas después del fallecimiento de Francisco Franco, quien había sido el líder de España por muchos años.
El acuerdo anulaba todas las leyes anteriores sobre el Sáhara. Daba al Gobierno español la autoridad para proteger los intereses de España.
Puntos clave del acuerdo público:
- España confirmó su decisión de dejar de ser la potencia administradora del Sáhara Occidental.
- Se crearía una administración temporal con Marruecos y Mauritania, en colaboración con la Yemaá.
- La presencia española en el territorio terminaría antes del 28 de febrero de 1976.
- Se respetaría la opinión de la población saharaui, expresada a través de la Yemaá.
- Los tres países informarían a la ONU sobre este acuerdo.
- El documento entraría en vigor cuando se publicara la Ley de Descolonización del Sáhara.
Más tarde, Marruecos y Mauritania acordaron cómo se dividirían el territorio saharaui. Este acuerdo se publicó en el Diario Oficial del Gobierno de Marruecos el 14 de abril de 1976. Marruecos se quedó con dos tercios del territorio, y Mauritania con el tercio restante. Mauritania se retiraría de su zona en 1979, y Marruecos ocuparía esa parte.
Acuerdos privados: Intereses económicos
Además de los acuerdos públicos, hubo otros de carácter privado y secreto. Estos acuerdos regulaban temas como:
- La preferencia de España en el comercio con el Sáhara.
- La explotación de recursos como la pesca y los fosfatos.
- Una compensación por los bienes que España dejaba en el territorio.
El tema de la pesca fue muy importante. España tendría derecho a que 800 de sus barcos pescaran en las aguas del Sáhara durante 20 años. Los primeros cinco años serían gratis, y después pagarían una tarifa especial.
En cuanto a los fosfatos, España cedió el 65% de la empresa minera Fos Bucraa a Marruecos. A pesar de esto, España mantuvo una parte importante de la explotación de fosfatos en la región.
¿Cómo se llegó a estos acuerdos?
La descolonización del Sáhara Occidental era un tema muy importante para la ONU. Marruecos había pedido varias veces a la ONU que España dejara el territorio. En 1975, el rey Hasán II de Marruecos llamó a su pueblo a una marcha pacífica, conocida como la Marcha Verde, para reclamar el Sáhara.
Luis Carrero Blanco, un líder del gobierno español, se oponía a la independencia del Sáhara. Después de su fallecimiento, el debate cambió. Algunos, como el ministro de Asuntos Exteriores Pedro Cortina, querían seguir las reglas de la ONU y hacer un referéndum. Otros, como José Solís Ruiz y Carlos Arias Navarro, estaban más cerca de los intereses de Marruecos. Estados Unidos apoyó las reclamaciones de Marruecos.
Algunas empresas españolas también tuvieron opiniones diferentes. Algunas apoyaban el referéndum, mientras que otras preferían un acuerdo con Marruecos.
El 10 de noviembre de 1975, el príncipe Juan Carlos se reunió con importantes figuras del gobierno. Dieron luz verde a las conversaciones con Marruecos y Mauritania. Estas negociaciones se llevaron a cabo los días 12, 13 y 14 de noviembre, y de ellas surgieron los acuerdos.
El 15 de noviembre, el Congreso de los Diputados de España votó la Ley para la Descolonización del Sáhara. Fue aprobada con pocos votos en contra.
Antes de esto, una misión de la ONU visitó el Sáhara. Vieron que la gente quería la autodeterminación. Ante esta situación, España planeó la Operación Golondrina para evacuar el territorio. Sin embargo, España quería mantener sus intereses en la zona, especialmente la minería de fosfatos, la pesca y la posición estratégica cerca de las islas Canarias.
El príncipe Juan Carlos, a través de un enviado, comunicó a Estados Unidos su deseo de entregar el Sáhara para evitar un conflicto. Se acordó que la Marcha Verde entraría unos pocos kilómetros en el Sáhara español como un acto simbólico. Sin embargo, Marruecos avanzó más, diciendo que España había roto un acuerdo secreto.
El Gran Marruecos
El 23 de octubre de 1975, el rey Hasán II de Marruecos dio un discurso. Llamó al pueblo saharaui a luchar contra el dominio colonial. Su objetivo era recuperar el concepto del Gran Marruecos, que incluía el Sáhara.
El 2 de noviembre, el príncipe Juan Carlos dio un discurso en el Sáhara español. Expresó su apoyo a las Fuerzas Armadas españolas y su deseo de proteger los derechos de la población saharaui.
Marruecos inició la Marcha Verde el 6 de noviembre de 1975 hacia El Aaiún. Esto ocurrió después de que la Corte Internacional de Justicia dijera que Marruecos no tenía soberanía sobre el Sáhara Occidental antes de la ocupación española. La Corte consideró que el Sáhara era un territorio independiente, unido a Marruecos solo por lazos religiosos, no políticos. La marcha terminó tres días después.
Henry Kissinger, de Estados Unidos, actuó como mediador entre España y Marruecos. Su objetivo era proteger los intereses de Estados Unidos. Él pensaba que una división del Sáhara entre Marruecos y Mauritania sería mejor que su independencia bajo influencia de Argelia.
El Plan Waldheim
Kurt Waldheim, secretario general de la ONU, propuso en 1975 un plan para resolver el conflicto:
- Marruecos cancelaría la Marcha Verde.
- España se retiraría del Sáhara el 1 de enero de 1976.
- La ONU establecería una autoridad temporal en el territorio hasta que se celebrara un referéndum.
Marruecos se negó a este plan. Por eso, España decidió apoyar el acuerdo en la Asamblea General de la ONU. El Plan Waldheim nunca se llevó a cabo debido a la firma del Acuerdo Tripartito de Madrid.
¿Quiénes se opusieron al acuerdo?
La ONU y la OUA
Hans Corell, asesor jurídico de la ONU, afirmó en 2002 que España no tenía soberanía sobre el Sáhara Occidental, solo era un administrador. Por lo tanto, no podía transferir una soberanía que no poseía. También criticó que Marruecos firmara contratos para explotar los recursos del Sáhara.
La ONU registró los acuerdos, pero hubo opiniones divididas. Una resolución de la Asamblea General de la ONU aceptó la autodeterminación del pueblo saharaui consultando a la Yemaá. Otra resolución, impulsada por Argelia, buscaba anular el Acuerdo Tripartito de Madrid y que el pueblo saharaui decidiera su futuro mediante un referéndum.
En 1979, la Organización para la Unidad Africana (hoy Unión Africana) investigó el conflicto. Concluyó que la anexión del Sáhara por Marruecos no era válida. Propuso un referéndum para que los saharauis eligieran entre la independencia total o mantener la situación actual.
El Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática
Argelia, que quería evitar la expansión de Marruecos, se sorprendió por el acuerdo. A partir de ese momento, Argelia apoyó al Frente Polisario con armas y material. El Frente Polisario es un movimiento que busca la independencia del Sáhara Occidental.
Cuando España se fue del territorio, Marruecos lo ocupó militarmente. Al mismo tiempo, se proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Bir Lehlu. Ambos hechos no respetaron la consulta a la Yemaá, que era una parte clave del Acuerdo de Madrid. La Yemaá se disolvió y sus miembros se refugiaron en campamentos en Argelia.
La oposición española
Los representantes de España en la ONU, como Jaime de Piniés, siempre se opusieron a la idea de no hacer un referéndum para la autodeterminación del pueblo saharaui. Estaban de acuerdo con la ONU y el derecho internacional.
Durante la votación de la Ley para la Descolonización del Sáhara, hubo dudas sobre la transferencia de soberanía. El ministro de la Presidencia, Antonio Carro Martínez, dijo: "El Sáhara es de España, pero el Sáhara no es España". Esto se refería a que el Sáhara era una provincia española, pero diferente al resto del país.
Con el tiempo, la oposición a los acuerdos creció en España. En 1978, durante el gobierno de Adolfo Suárez, se discutieron las quejas sobre el acuerdo y las peticiones para anularlo.
Mauritania y los Países no Alineados
Poco a poco, Mauritania dejó de reclamar soberanía sobre el Sáhara Occidental. Se acercó a Argelia y al Frente Polisario. Esto llevó a la firma del Acuerdo de Argel de 1979 el 10 de agosto de 1979. En este acuerdo, Mauritania se comprometió a retirar sus tropas y reconoció el Sáhara libre.
Esta decisión fue apoyada por el Movimiento de Países No Alineados en 1979.
¿Es válido el acuerdo hoy y cuál es la situación actual?

A nivel internacional, se han planteado varias razones para anular el Acuerdo Tripartito de Madrid:
- Contradicciones con las normas internacionales obligatorias (ONU, 1975).
- España no tenía soberanía sobre el territorio, solo lo administraba (Tribunal Permanente de los Pueblos, 1975).
- No se podía dar el territorio a Marruecos basándose en una soberanía anterior que no existía (Corte Internacional de Justicia, 1975).
Hoy en día, el Sáhara Occidental sigue siendo considerado un territorio no independiente. Aunque muchos países reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), España no lo hace. El Acuerdo Tripartito de Madrid no ha sido anulado, aunque Mauritania lo rechazó en 1979.
Marruecos sigue reclamando el Sáhara Occidental como parte de su territorio, basándose en los Acuerdos de Madrid. El Frente Polisario, que declaró un gobierno en el exilio (la RASD) en 1976, niega la validez de los acuerdos. La RASD no es reconocida por la ONU, pero sí por la Unión Africana. El Frente Polisario es reconocido por la ONU como el "único representante legítimo del pueblo saharaui". Mauritania se retiró del conflicto en 1979.
Marruecos rompió el tratado, lo que llevó a los Enfrentamientos del Sahara Occidental (2020-presente).
Véase también
En inglés: Madrid Accords Facts for Kids
- Sahara español
- Historia del Sahara Occidental
- Conflicto del Sahara Occidental
- Guerra del Sahara Occidental
- Ocupación marroquí del Sahara Occidental
- Muro marroquí
- Estatus político del Sahara Occidental
- Relaciones Argelia-Marruecos
- Relaciones España-Marruecos
- Relaciones España-República Árabe Saharaui Democrática
- Relaciones España-Mauritania
- Guerra Fría
- Descolonización de África