robot de la enciclopedia para niños

Guerras yugoslavas para niños

Enciclopedia para niños

Las Guerras Yugoslavas fueron una serie de conflictos que ocurrieron en el territorio de la antigua Yugoslavia entre 1991 y 2001. Estos conflictos involucraron a las seis repúblicas que antes formaban parte de Yugoslavia. A veces también se les llama la Guerra de la antigua Yugoslavia.

Estas guerras se caracterizaron por tensiones entre los diferentes grupos de personas que vivían en Yugoslavia, principalmente entre serbios, croatas, bosnios y albaneses. También hubo conflictos entre bosnios y croatas en Bosnia y Herzegovina. Las causas fueron complejas, incluyendo razones políticas, económicas, culturales y diferencias entre grupos étnicos y religiosos.

Uno de los principales motivos fue el aumento de los sentimientos nacionalistas en cada república. Después de la caída del comunismo en Europa, las repúblicas de Yugoslavia comenzaron a buscar su independencia. En 1990, Croacia celebró elecciones libres y un partido nacionalista ganó. Poco después, Eslovenia declaró su independencia, lo que llevó a la Guerra de los Diez Días. Luego, la Guerra de Croacia estalló.

El 15 de enero de 1992, muchos países reconocieron la independencia de Eslovenia y Croacia, lo que marcó el inicio de la Disolución de Yugoslavia. Serbia y Montenegro formaron un nuevo país, pero no fue reconocido internacionalmente de inmediato.

Las Guerras Yugoslavas dejaron una gran parte de la región en la pobreza y con mucha inestabilidad. Fueron los conflictos más grandes y difíciles en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, con muchas personas que perdieron la vida y millones que tuvieron que dejar sus hogares. También fueron los primeros conflictos desde la Segunda Guerra Mundial en los que se juzgó a personas por crímenes de guerra.

Datos para niños
Guerras yugoslavas
Parte de la disolución de Yugoslavia, las revoluciones de 1989 y la era posterior a la Guerra Fría
Collage Yugoslav wars.jpg
De arriba a la izquierda, en el sentido de las agujas del reloj: policías eslovenos escoltando a soldados del ejército yugoslavo capturados de regreso a su unidad durante la guerra de independencia eslovena de 1991 (Guerra de los Diez Días); un tanque destruido durante la batalla de Vukovar, en la guerra de Croacia; Instalaciones de misiles antitanque serbios durante el asedio de Dubrovnik; nuevo entierro de víctimas de la masacre de Srebrenica (guerra de Bosnia) de 1995 en 2010; Un vehículo de la ONU circulando por las calles de Sarajevo durante el asedio de Sarajevo.
Fecha 25 de junio de 1991-12 de noviembre de 2001 (10 años, 7 meses y 12 días)
Lugar Yugoslavia
Casus belli Los nacionalismos, la Guerra Fría y la caída del comunismo
Resultado Desintegración de Yugoslavia
Cambios territoriales Independencia de Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Macedonia y la República Federal de Yugoslavia
Beligerantes
Flag of SFR Yugoslavia.svg República Federativa Socialista de Yugoslavia (hasta 1992)
Flag of Serbia and Montenegro.svg República Federal de Yugoslavia (desde 1992)
Flag of Republika Srpska.svg Srpska (desde 1992)
State Flag of Serbian Krajina (1991).svg Krajina (1991-1995)
Flag of the Autonomous Province of Western Bosnia.svg Bosnia Occidental (1993-1995)
Bandera de Eslovenia Eslovenia (1991)
Macedonia (1991)
Croacia
Flag of the Croatian Republic of Herzeg-Bosnia.svg Herzeg-Bosnia (1991-1994)
Flag of Bosnia and Herzegovina (1992-1998).svg Bosnia y Herzegovina
Flag of Kosova (1991–1999).svg Kosovo
Comandantes
Flag of SFR Yugoslavia.svg Slobodan Milošević
Flag of Republika Srpska.svg Radovan Karadžić
Flag of Republika Srpska.svg Ratko Mladić
State Flag of Serbian Krajina (1991).svg Milan Martić
Bandera de Eslovenia Milan Kučan
Franjo Tuđman
Flag of the Croatian Republic of Herzeg-Bosnia.svg Mate Boban
Flag of Bosnia and Herzegovina (1992-1998).svg Alija Izetbegović
UCK KLA.svg Hashim Thaçi
Bajas
140 000 muertos
4 000 000 desplazados


¿Qué conflictos formaron las Guerras Yugoslavas?

Las Guerras Yugoslavas se pueden dividir en varios conflictos importantes:

¿Por qué comenzaron las Guerras Yugoslavas?

Archivo:Yugoslavia map es
Mapa de las distintas repúblicas que formaban la Federación Yugoslava. Tras el inicio de las guerras en 1990, en 1992 la comunidad internacional reconocerá a las repúblicas como países independientes y con las mismas fronteras que tenían dentro de la federación.

Las tensiones en Yugoslavia venían de mucho tiempo atrás. El primer Reino de Yugoslavia estaba formado por muchos grupos étnicos diferentes, y los serbios tenían una gran influencia. Estas tensiones fueron usadas por algunas potencias durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la caída del bloque comunista a finales de los años 80, el deseo de independencia creció en la región. Esto llevó a un gran conflicto en Europa. Además, la disolución de la URSS hizo que muchas armas soviéticas llegaran a los Balcanes, lo que armó a grupos rebeldes.

En algunas zonas, como Kosovo, el aumento de la población albanesa generó preocupación entre los serbios, quienes sentían que estaban perdiendo sus tierras ancestrales.

¿Cómo se desarrollaron los conflictos (1991-2001)?

Archivo:Former Yugoslavia wartime animation 92-95
Cronología de la disolución de la RFS de Yugoslavia (1991-1998).

Las Guerras Yugoslavas comenzaron con la separación de Eslovenia y Croacia, las dos regiones del norte de la antigua Yugoslavia.

La corta guerra de Eslovenia

El primer conflicto fue la corta guerra en Eslovenia, que declaró su independencia el 25 de junio de 1991. El gobierno federal ordenó al Ejército Popular Yugoslavo (JNA) que asegurara las fronteras. La policía eslovena y la Defensa Territorial bloquearon cuarteles y carreteras.

La guerra fue breve porque el ejército yugoslavo, dominado por los serbios, no quiso gastar recursos allí. Estaban preparándose para la Guerra Croata de Independencia, donde Serbia sí tenía intereses territoriales. Eslovenia era considerada "étnicamente homogénea" y no tenía muchos serbios. Después de unos días, el conflicto terminó con negociaciones el 9 de julio de 1991. El ejército yugoslavo se retiró de Eslovenia el 26 de octubre de 1991.

La guerra en Croacia

Archivo:Serb T-55 Battle of the Barracks
Tanque serbio T-55 destruido. 1991.

El segundo conflicto fue en Croacia y se convirtió en un choque entre los nacionalismos serbio y croata. Croacia declaró su independencia en junio de 1991. La minoría serbia en Croacia no aceptó esto y proclamó la República Serbia de Krajina. El gobierno de Belgrado envió al Ejército Popular Yugoslavo para luchar contra las nuevas fuerzas armadas croatas.

En noviembre de 1991, el ejército yugoslavo tomó Vukovar después de meses de asedio, dejando la ciudad en ruinas. En enero de 1992, un plan de paz de la ONU detuvo los conflictos militares, aunque hubo ataques esporádicos hasta 1995. En agosto de 1995, las fuerzas croatas llevaron a cabo la Operación Tormenta, recuperando la República Serbia de Krajina y provocando que muchos serbios tuvieran que irse de Croacia. Se calcula que unas 25.000 personas perdieron la vida en este conflicto.

La extensión de la guerra a Bosnia

En 1991, el conflicto se extendió a Bosnia y Herzegovina. Allí lucharon tres grupos: los serbios de Bosnia, los croatas de Bosnia y los bosnios musulmanes. Estos grupos tenían diferentes religiones: ortodoxa, católica e islámica. Fue el conflicto más difícil de las Guerras Yugoslavas. Hubo episodios de gran violencia contra la población civil, como la masacre de Srebrenica y la de Ahmići. Ciudades importantes como Sarajevo y Mostar fueron asediadas y devastadas durante años. Se estima que alrededor de cien mil personas perdieron la vida.

La separación pacífica de Macedonia

Macedonia declaró su independencia el 8 de septiembre de 1991. A diferencia de Eslovenia y Croacia, el ejército yugoslavo no intervino en Macedonia. Esto se debió a que una intervención podría haber provocado un conflicto mucho mayor, involucrando a países vecinos como Grecia, Albania, Serbia, Bulgaria y Turquía. Además, una intervención serbia habría desviado recursos militares necesarios en otros frentes.

Montenegro, aliado de Serbia

Montenegro fue un aliado cercano de Serbia durante todo el conflicto. Cuando la República Socialista Federal de Yugoslavia se disolvió en 1992, Montenegro y Serbia formaron la República Federal de Yugoslavia. Las tropas montenegrinas lucharon junto a los serbios contra los croatas y los bosnios entre 1991 y 1995. Montenegro no sufrió los mismos daños que otros países. El 21 de mayo de 2006, en un referéndum, la mayoría de la población de Montenegro votó a favor de su independencia.

Acuerdos de paz

Archivo:DaytonAgreement
Firma de los Acuerdos de Dayton. 1995.

Estados Unidos ayudó a negociar la paz entre Croacia y el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina, lo que llevó a los Acuerdos de Washington el 18 de marzo de 1994. Las ofensivas croatas en el verano de 1995, conocidas como Operación Flash y Operación Tormenta, recuperaron gran parte de su territorio y pusieron fin a la guerra entre Croacia y Yugoslavia el 7 de agosto de 1995. Muchos serbios de estas zonas se convirtieron en refugiados. Después, la OTAN realizó ataques aéreos contra posiciones del Ejército de la República Srpska.

Finalmente, la comunidad internacional presionó a todos los grupos para que depusieran las armas y negociaran la paz. La guerra en Bosnia terminó oficialmente con la firma de los Acuerdos de Dayton el 14 de diciembre de 1995.

Guerra de Kosovo y otros conflictos

Archivo:NATO damage in Belgrade
Bombardeo de la OTAN. Belgrado, 1999.

En Kosovo, República de Macedonia y en la propia Serbia, los conflictos se caracterizaron por tensiones entre los gobiernos y las minorías albanesas que buscaban más autonomía o independencia.

En Kosovo, los separatistas albaneses del Ejército de Liberación de Kosovo lucharon contra las fuerzas de seguridad yugoslavas durante años. El conflicto se convirtió en una guerra a gran escala en 1999. La guerra en Kosovo terminó con los bombardeos de la OTAN contra la República Federal de Yugoslavia, en una operación llamada Operación Fuerza Aliada. Aunque hubo más desórdenes en Kosovo en 2004. En febrero de 2008, el Parlamento de Kosovo declaró su independencia de Serbia, pero no todos los países la han reconocido.

Los conflictos en el sur de Serbia y en la república de Macedonia terminaron con tratados de paz supervisados internacionalmente. Sin embargo, la situación en ambas regiones sigue siendo delicada.

Las Guerras Yugoslavas en la cultura

Las Guerras Yugoslavas han sido tema de varias obras creativas:

Libros

  • Las novelas de Arturo Pérez-Reverte Territorio comanche y El pintor de batallas se basan en su experiencia como periodista durante estos conflictos.
  • La novela de Goran Vojnović Yugoslavia, mi tierra muestra el impacto social y emocional de la guerra desde la perspectiva de un adolescente.

Documentales

  • The Death of Yugoslavia: una serie documental de la BBC de 1995 que explica cómo se disolvió Yugoslavia y las guerras que siguieron.

Música

  • El grupo de rock irlandés U2 (como Passengers) y el tenor italiano Luciano Pavarotti lanzaron la canción Miss Sarajevo en 1995. Está basada en el estado de sitio de Sarajevo y en la historia de un concurso de belleza secreto en 1993, donde las concursantes mostraron una pancarta que decía "No dejes que nos maten".

Videojuegos

  • Grand Theft Auto IV (2008): El personaje principal, Niko Bellic, es un veterano de las Guerras Yugoslavas que viaja a los Estados Unidos buscando una nueva vida y venganza.

Cine

  • Sympathy for the devil (2019) de Guillaume de Fontaine. Un periodista de guerra francés cubre el asedio de Sarajevo en 1992.
  • Un día perfecto (2015) de Fernando León de Aranoa. Un día en la vida de un grupo de cooperantes en los últimos días de la Guerra de Bosnia.
  • La verdad oculta (2010) de Larysa Kondracki. La historia de una oficial de policía que denuncia encubrimientos en Bosnia.
  • En tierra de sangre y miel (2011) de Angelina Jolie. Ambientada en la Guerra de Bosnia, narra la influencia de los trágicos sucesos en la historia de una pareja.
  • Cirkus Columbia (2010) de Danis Tanović. La historia del regreso de un hombre a su hogar en Bosnia y Herzegovina antes de las guerras.
  • El peso de las cadenas (2010) de Boris Malagurski. Documental sobre el papel de EE. UU., la OTAN y la UE en la desaparición de Yugoslavia.
  • Grbavica (2006) de Jasmila Žbanić. Película sobre la vida de una madre soltera en Sarajevo después de la guerra.
  • La vida secreta de las palabras (2005) de Isabel Coixet. El encuentro entre un hombre y su cuidadora revela el pasado de ella como víctima de la guerra.
  • 11'09"01 - Once de septiembre (segmento de Bosnia Herzogovina) (2002) de Danis Tanović. Mujeres que perdieron a sus familiares en la masacre de Srebrenica desfilan en la plaza de la ciudad.
  • Guerreros (2002) de Daniel Calparsoro. Un grupo de militares españoles se ve envuelto en la violencia en Kosovo en el año 2000.
  • En tierra de nadie (2001) de Danis Tanović. Muestra el conflicto de los Balcanes desde un punto de vista tragicómico.
  • Behind Enemy Lines (2001). Una película sobre un aviador naval americano que descubre un incidente durante la Guerra de Bosnia.
  • Las Flores de Harrison (2001) de Élie Chouraqui. La esposa de un periodista desaparecido en Vukovar (Croacia) lo busca y se encuentra en medio de la guerra.
  • Savior (1998) de Predrag Antonijevic. La historia de un mercenario que descubre su humanidad al enfrentar las atrocidades de la guerra de Bosnia.
  • Bienvenidos a Sarajevo (1997) de Michael Winterbottom. La historia de un periodista que cubre la Guerra de Bosnia e intenta ayudar a una niña de un orfanato.
  • Lepa sela lepo gore (1996) de Srđan Dragojević. Ambientada en la Guerra de Bosnia, cuenta la historia de un grupo de soldados serbios atrapados en un túnel.
  • Territorio Comanche (1996) de Gerardo Herrero. Ambientada en Sarajevo durante la Guerra de Bosnia, relata el día a día de una periodista.
  • Underground (1995) de Emir Kusturica. Película sobre la historia de guerras en Yugoslavia desde la Segunda Guerra Mundial.
  • La mirada de Ulises (1995) de Theo Angelopoulos. Una reconstrucción libre de La Odisea, ambientada en la guerra de Bosnia.
  • Antes de la lluvia (1994) de Milcho Manchevski. Tres historias con la guerra como trasfondo, dos en Macedonia y una en Londres.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yugoslav Wars Facts for Kids

kids search engine
Guerras yugoslavas para Niños. Enciclopedia Kiddle.