Mandato de la Sociedad de las Naciones para niños
Un Mandato de la Sociedad de las Naciones era un tipo de administración especial para ciertos territorios. Estos territorios habían sido controlados antes por países que perdieron la Primera Guerra Mundial, como el Imperio alemán y el Imperio otomano.
Estos mandatos fueron creados por el Tratado de Versalles en 1919. La idea era que las potencias aliadas, que ganaron la guerra, administraran estos lugares. En algunos casos, el objetivo final era ayudar a estos territorios a prepararse para ser países independientes.
La Comisión Permanente de Mandatos de la Sociedad de las Naciones supervisaba cómo se administraban estos territorios. Los mandatos eran diferentes de los protectorados. En un mandato, el país que administraba tenía responsabilidades claras con los habitantes del territorio y con la Sociedad de las Naciones.
Contenido
¿Cómo funcionaban los Mandatos?
La Sociedad de las Naciones decidía el nivel de control para cada mandato. Sin embargo, había reglas generales. Por ejemplo, el país administrador no podía construir fortalezas ni crear un ejército grande en el territorio. También tenía que presentar un informe cada año a la Sociedad de las Naciones sobre cómo iba todo.
A pesar de estas reglas, muchos vieron los mandatos como si fueran nuevas colonias de los países vencedores de la Primera Guerra Mundial.
Tipos de Mandatos
Los mandatos se clasificaron en tres tipos, según el nivel de desarrollo de la población de cada territorio:
Mandatos tipo A: Hacia la Independencia
Estos eran territorios que ya tenían un cierto nivel de desarrollo. Se pensaba que podrían ser países independientes pronto, con la ayuda y el consejo de un país administrador. La mayoría de estos mandatos estaban en el Próximo Oriente y habían sido parte del Imperio Otomano.
- Mesopotamia: Fue asignado al Reino Unido. Se convirtió en el país independiente de Irak en 1932.
- Palestina: También asignado al Reino Unido. Se dividió en varias partes, incluyendo Transjordania (que hoy es Jordania) y otras áreas que más tarde se desarrollaron de diferentes maneras.
- Siria: Asignada a Francia. Se dividió en dos países: Líbano (en 1943) y Siria (en 1944). Una provincia del norte, Hatay, pasó a ser parte de Turquía en 1939.
Mandatos tipo B: Necesidad de Administración
Estos territorios tenían un nivel de desarrollo más bajo y enfrentaban desafíos sociales. Por eso, necesitaban que otro país los administrara por un tiempo más largo. Estos mandatos correspondían a antiguos territorios alemanes en África.
- Tanganica: Hoy es parte de Tanzania. Fue asignada al Reino Unido y se independizó en 1961.
- Camerún Alemán: Se dividió entre el Reino Unido (Camerún británico) y Francia (Camerún francés). La parte francesa se independizó como Camerún en 1960. La parte británica se unió a Camerún en 1961, aunque una pequeña parte pasó a Nigeria.
- Togolandia: También se dividió entre Francia (Togolandia francesa) y el Reino Unido (Togolandia británica). La parte francesa se independizó como Togo en 1960. La parte británica se unió a la Costa de Oro británica (hoy Ghana) en 1956.
- Ruanda-Urundi: Asignada a Bélgica. Se independizó en 1962 como dos países separados: Ruanda y Burundi.
Mandatos tipo C: Integración con la Metrópoli
Estos territorios eran administrados como si fueran parte del país que los controlaba. Esto se debía a su baja densidad de población, su lejanía o su ubicación geográfica. La mayoría eran antiguos territorios alemanes en África y Oceanía.
- África del Sudoeste Alemana: Hoy es Namibia. Fue asignada a Sudáfrica y se independizó en 1990.
- Nueva Guinea: Asignada al Reino Unido y luego a Australia. Se independizó en 1975 como Papúa Nueva Guinea.
- Samoa Occidental: Hoy es Samoa. Fue asignada al Reino Unido y luego a Nueva Zelanda. Se independizó en 1962.
- Mandato de las Islas del Pacífico: Asignado a Japón y después a Estados Unidos. Son islas en el Pacífico occidental. Hoy son estados con orientación estadounidense, reconocidos como independientes por la ONU.
- Nauru: Asignada al Reino Unido y luego a Australia. Se independizó en 1968.
El fin de los Mandatos
En 1945, los mandatos fueron reemplazados por un nuevo sistema llamado administración fiduciaria. Este nuevo sistema era supervisado por el Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas, que se creó después de la Segunda Guerra Mundial.
Galería de imágenes
-
Mandatos en Oriente Medio y en África:
1. Mandato francés de Siria y el Líbano
2. Mandato francés de Líbano
3. Mandato británico de Palestina
4. Mandato británico de Transjordania (hoy Jordania)
5. Mandato británico de Irak
6. Togolandia británica
7. Togolandia francesa
8. Camerún británico
9. Camerún francés
10. Ruanda-Urundi
11. Tanganica
12. África del Sudoeste -
Mandatos en el Pacífico:
1. Mandato del Pacífico Sur
2. Territorio de Nueva Guinea
3. Nauru
4. Samoa Occidental
Véase también
En inglés: League of Nations Facts for Kids