robot de la enciclopedia para niños

Capitanía general de Filipinas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitanía general de Filipinas
Kapitaniya heneral ng Pilipinas
Capitanía general
(1574-1821)
Provincia
(1813-1814, 1821-1899)
1565-1899
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Flag of Cross of Burgundy.svg
Bandera del Imperio español (s. XVIII-XIX; derecha)
Enseña de los ejércitos virreinales (izquierda)
Coat of arms of the Captaincy General of the Philippines (Greater version).svg
Símbolo de la capitanía general

Otros nombres: Provincia de las Filipinas, Provincia de Filipinas, Gobierno de las Filipinas
Himno: Marcha Real
Spanish East Asia (orthographic projection).svg
Ubicación de la capitanía general en el sureste asiático, incluyendo la gobernación española de Taiwán.
Capitanía general de Filipinas.svg
Mapa original de la capitanía general.
Coordenadas 14°35′00″N 121°00′00″E / 14.583333, 121
Capital Cebú (1565-1595)
Manila (1595-1762, 1764-1898)
Bacolor (1762-1764)
Entidad Capitanía general
(1574-1821)
Provincia
(1813-1814, 1821-1899)
 • País Imperio español
 • Reino España (1821-1899)
 • Virreinato Nueva España (1574-1821)
 • Real Audiencia México (1574-1583)
Manila (desde 1583)
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Tagalo, cebuano y otras lenguas de Filipinas.
Superficie  
 • Total 300 000 km²
Religión Catolicismo
Moneda Real
Escudo
Peseta
Período histórico Conquista española del sureste de Asia y norte de Oceanía
Monarquía Hispánica: siglo XVI, siglo XVII, siglo XVIII y siglo XIX
 • 27 de abril
de 1565
Llegada de los españoles
 • 10 de diciembre
de 1899
Tratado de París
Rey
• 1519-1556
• 1886-1931

Carlos I (primero)
Alfonso XIII (último)
Capitán general
• 1565-1572
• 1898

Miguel López de Legazpi (primero)
Diego de los Ríos (último)
Precedido por
Sucedido por
Filipinas prehispánica
Primera República Filipina
Guam
Nueva Guinea Alemana

La Capitanía General de Filipinas fue un territorio del Imperio español en el sureste de Asia. También se le conocía como el Reino de Filipinas. Su capital estaba en Manila.

Este territorio existió desde 1571 hasta 1899. Incluía el archipiélago filipino, la isla de Palaos, las Islas Marianas (donde hoy están Guam y las Marianas del Norte) y las Islas Carolinas (actualmente los Estados Federados de Micronesia).

Aunque formaba parte del Virreinato de Nueva España (con capital en la Ciudad de México), el Capitán General de Filipinas se comunicaba directamente con el rey de España para la mayoría de los asuntos. El virrey de Nueva España solo se encargaba de temas económicos.

Filipinas fue un territorio español hasta finales de 1898. El 12 de junio de 1898, los filipinos, liderados por el general Emilio Aguinaldo, declararon su independencia por un corto tiempo. El 10 de diciembre de 1898, con el Tratado de París, terminó la guerra entre España y Estados Unidos. Como resultado, Filipinas y Guam pasaron a ser de Estados Unidos. Las demás islas (Marianas, Carolinas y Palaos) fueron vendidas al Imperio alemán en 1899.

Historia de la Capitanía General de Filipinas

¿Cómo se estableció el gobierno español?

Después de que Miguel López de Legazpi conquistara las Filipinas en 1565, las islas se convirtieron en una gobernación. Más tarde, en 1574, se estableció la Capitanía General, que dependía del Virreinato de Nueva España.

En 1584, se creó la Real Audiencia de Manila. Este era un tribunal importante que también gobernaba la capitanía si el Capitán General no estaba. El Capitán General también era el gobernador y presidente de esta Audiencia hasta 1861.

¿Cuánta gente vivía en Filipinas en esa época?

El primer censo de Filipinas, realizado en 1591, estimó una población de 667.612 personas. De ellas, 20.000 eran comerciantes chinos. También había unas 15.600 personas que eran soldados y colonos de Hispanoamérica, que llegaban cada año desde Perú y México. Había 3.000 residentes japoneses y 600 españoles de la península.

En comparación, Japón en el siglo XVI tenía 8 millones de habitantes y México 4 millones. Esto muestra que Filipinas estaba poco poblada en ese tiempo. A partir de 1600, los españoles comenzaron a contar la población usando registros de la iglesia.

Cambios en la administración

A lo largo de los años, hubo varios cambios en cómo se administraba el territorio. Por ejemplo, en 1784 se creó la Intendencia de Manila para manejar asuntos del ejército y las finanzas. Se intentaron crear más intendencias en otras ciudades, pero fueron eliminadas poco después.

La Intendencia de Manila se unió y separó de la Capitanía General varias veces. Hasta 1822, los Capitanes Generales eran civiles, pero a partir de ese año, siempre fueron militares.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se establecieron muchos gobiernos y comandancias militares debido a la gran cantidad de islas. El control español en Filipinas terminó en 1898, después de periodos de resistencia local y una guerra con Estados Unidos.

El periodo entre 1834 y 1874 fue de grandes cambios para Filipinas, ayudándola a modernizarse. Desde 1868, las ideas liberales llegaron a Filipinas. Los filipinos se sintieron excluidos al no tener representantes en las Cortes (el parlamento español), un derecho que habían logrado con la Constitución española de 1812.

Un periodo de crecimiento

Algunos historiadores creen que el progreso de Filipinas en este tiempo se debió a:

  • La madurez de la población.
  • Menos influencia de las órdenes religiosas.
  • Las buenas cualidades de algunos gobernadores.

La Constitución de 1812 y su impacto

Archivo:Fort Santiago Gate
Fuerte de Santiago, entrada.

La Constitución española de 1812 fue muy importante. Permitía que Filipinas se integrara más con España. En 1812, los criollos (españoles nacidos en América) y mestizos (personas de ascendencia mixta) de Filipinas pidieron cambios en el gobierno. Querían tener los mismos derechos que los españoles nacidos en la península para ocupar cargos públicos.

También lucharon por nuevas reglas económicas. Consiguieron que se eliminara la Real Compañía de Filipinas y, en 1815, que se suprimiera la Nao de Acapulco. Esta Nao había sido clave para el monopolio comercial entre Filipinas y México.

Organización del territorio

A mediados del siglo XVIII, la Capitanía General de Filipinas estaba dividida en 24 provincias. De estas, 19 eran "alcaldías mayores" y 5 eran "corregimientos".

Corregimientos:

  • Mariveles
  • Cavite
  • Zamboanga
  • Mindanao Moro
  • Otong

Alcaldías mayores:

  • Albay
  • Camarines (luego dividida)
  • Tayabas
  • Cagayán
  • Ilocos (luego dividida)
  • Pangasinán
  • Pampanga
  • Bulacán
  • Tondo
  • Laguna
  • Balayán (luego llamada Batangas)
  • Leite
  • Panay (luego llamada Cápiz)
  • Caraga
  • Negros
  • Calamianes
  • Mindoro
  • Marianas
  • Cebú

Con el tiempo, se formaron nuevas provincias a partir de las existentes, como Zambales, Bataán, Nueva Écija, Nueva Vizcaya, Ilocos Norte, Ilocos Sur, entre otras.

Provincias en el siglo XIX

Archivo:Administrative Divisions of the Philippines (1899)
Mapa político de las Filipinas, 1899.

A mediados del siglo XIX, las provincias principales eran:

  • Isla de Luzón (20 provincias): Tondo, Bulacán, Pampanga, Zambales, Bataán, Nueva Écija, La Unión, Cavite, Laguna, Batangas, Pangasinán, Ilocos Norte, Ilocos Sur, Tayabas, Abra, Cagayán (incluye las islas Babuyanes), Nueva Vizcaya, Albay, Camarines Norte, Camarines Sur.
  • Islas de Mindoro, Marinduque, Lubán, Ilin (1 provincia): Mindoro.
  • Islas Batanes o Bataán (1 provincia): Batanes.
  • Isla de Panay (3 provincias): Cápiz, Iloilo, Antique.
  • Isla de Negros (1 provincia): Negros.
  • Isla de Samar (1 provincia): Samar.
  • Isla de Leyte (1 provincia): Leite.
  • Islas Calamianes (1 provincia): Calamianes.
  • Isla de Cebú (1 provincia): Cebú.
  • Isla Mindanao (4 provincias): Caraga, Misamis, Zamboanga, Nueva Guipúzcoa.
  • Islas Marianas (1 provincia): Marianas con capital en Agaña (isla de Guaján).

A finales del siglo XIX, España también reclamaba el sultanato de Joló (que incluía el Borneo Septentrional o Sabah). Las reclamaciones en Micronesia se extendían a Palaos, las islas Carolinas y las Marshall.

Gobierno y administración

A finales del siglo XIX, el gobierno de las Filipinas estaba a cargo del Gobernador General de Filipinas. Él era el representante principal del Rey de España en las islas y la máxima autoridad en la administración pública.

Este cargo lo ocupaba un teniente general del ejército. El Gobernador General contaba con la ayuda de dos grupos de consulta: la Junta de Autoridades y el Consejo de Administración. También había un tribunal para asuntos administrativos.

Para los temas de finanzas y desarrollo, existían la Intendencia General de Hacienda y la Dirección de Administración Civil.

Tipos de gobiernos provinciales

Las provincias tenían diferentes tipos de gobierno: civiles, civiles y político-militares, o solo militares. La categoría del gobernador solía corresponder con el nivel de autoridad.

Los gobernadores civiles eran los representantes del Gobernador General en sus provincias. Tenían la máxima autoridad en la administración y en la economía.

Los gobernadores político-militares tenían las mismas responsabilidades que los civiles, pero la gestión económica la llevaban los administradores de Hacienda.

Colonización de Taiwán

Una expedición española partió de Filipinas para conquistar Taiwán (conocida entonces como isla Formosa). Llegaron al norte de la isla el 7 de mayo de 1626. Allí fundaron el puerto de La Santísima Trinidad (hoy Keelung) y construyeron el fuerte de San Salvador. Poco después, crearon otro asentamiento en Tamsui con el fuerte Santo Domingo.

Los españoles y los holandeses, que ya estaban en el sur de Taiwán desde 1625, tuvieron varios enfrentamientos. La presencia española se debilitó, y abandonaron Tamsui en 1638. Finalmente, en 1642, una flota holandesa conquistó La Santísima Trinidad y expulsó a los españoles de Taiwán.

Organización de la Iglesia

El 6 de febrero de 1579, se creó la Diócesis de Manila. Esta dependía de la Arquidiócesis de México. El 14 de agosto de 1595, la Diócesis de Manila fue elevada a Arquidiócesis de Manila. Ese mismo día, se crearon tres nuevas diócesis que dependían de ella:

  • Diócesis de Nueva Cáceres
  • Diócesis de Cebú
  • Diócesis de Nueva Segovia

Más tarde, el 27 de mayo de 1865, se estableció la Diócesis de Jaro, que también dependía de Manila.

Gobernadores de Filipinas

Archivo:Timbre Filipinas Alph13 enfant 1890
Sello del niño-Rey Alfonso XIII.

El Real Gobernador General de las Filipinas era la máxima autoridad en esta provincia española. También tenía el título de capitán general, un rango militar otorgado por las Cortes españolas.

Estos gobernantes controlaron las islas Filipinas y otras Indias Orientales españolas desde Manila. Lo hicieron desde 1565 hasta 1821. A partir de 1821, Filipinas dejó de ser parte del Virreinato de Nueva España y se convirtió en una capitanía general independiente hasta 1898. Su gobierno continuó hasta 1899, incluyendo los archipiélagos de las Carolinas, Marianas y Palaos.

Grupos de personas en Filipinas

Los habitantes originales de Filipinas eran los itas. Con el tiempo, llegaron inmigrantes malayo-polinesios, que los desplazaron a las zonas más boscosas. De los malayos musulmanes que llegaron del sur, surgieron los moros.

Del contacto con los españoles, se formaron los mestizos (personas con ascendencia mixta). También había población extranjera, como los chinos, que controlaban gran parte del comercio, y los criollos (españoles nacidos en Filipinas) y españoles de la península.

Comercio y desarrollo

El primer mapa de Filipinas fue creado por Pascual Enrile y Alcedo. Gracias a este trabajo, se inició un gran programa de obras públicas.

Educación y cultura

En 1849, Narciso Clavería realizó el primer censo detallado del archipiélago. Obligó a la población a usar un solo nombre y apellido. Las listas se hicieron con nombres de lugares y apellidos españoles, lo que ayudó a que muchos apellidos se volvieran de origen español.

Manila, la capital

Archivo:EscoltaManila1899
Manila, calle Escolta, 1899.

Manila fue la capital de los territorios españoles en Oceanía. Hacia 1830, España ya había perdido sus territorios en América, incluyendo México, que era el punto de conexión con Filipinas. En ese momento, comenzaron a surgir las primeras ideas de independencia en Filipinas.

Cuando los estadounidenses tomaron Manila en 1898, la ciudad mantuvo un fuerte carácter español durante las primeras dos décadas del siglo XX. Sin embargo, Estados Unidos decidió eliminar gradualmente las instituciones culturales españolas, especialmente la educación escolar y el uso oficial del idioma español.

El idioma español en Filipinas

En 2006, se estimó que había alrededor de 3.180.000 personas que hablaban español en Filipinas. La mayoría de los filipinos tienen nombres de origen español. Al igual que en otros países de habla hispana, los filipinos usan dos apellidos, pero con la particularidad de que el apellido de la madre se pone antes que el del padre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Captaincy General of the Philippines Facts for Kids

kids search engine
Capitanía general de Filipinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.