robot de la enciclopedia para niños

Colonialismo para niños

Enciclopedia para niños

El colonialismo es un sistema político y económico en el que un país poderoso domina y controla un territorio extranjero. Este control se ejerce para aprovechar los recursos naturales y la mano de obra de ese territorio.

Una característica principal del colonialismo es la existencia de colonias. Estas son áreas administradas directamente por el país dominante, llamado metrópoli. A menudo, el colonialismo implica que personas del país dominante se muden al territorio colonizado, desplazando a la población local y, en algunos casos, causando un gran daño a los pueblos indígenas.

El colonialismo se hizo muy fuerte con la expansión de los imperios europeos entre los siglos XV y XX. En el año 1800, estos imperios controlaban el 35% de la superficie terrestre. Al inicio de la Primera Guerra Mundial, llegaron a controlar hasta el 84%.

El proceso de descolonización, es decir, cuando las colonias obtuvieron su independencia, comenzó en el siglo XVIII. La mayor parte de las independencias ocurrieron entre 1945 y 1975, después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las consecuencias del colonialismo todavía se sienten hoy en día. Algunos expertos usan el término neocolonialismo para describir formas indirectas de control que aún existen.

¿Qué es el colonialismo y cómo funciona?

El término colonialismo se usa para describir cómo un país extranjero ocupa y controla otros territorios. Esto se hace, por lo general, para explotar sus recursos naturales y a su gente. Los colonizadores imponen sus propias formas de gobierno, economía y cultura. A menudo, consideran que las sociedades dominadas son menos avanzadas.

El colonialismo a veces se confunde con el imperialismo. El colonialismo suele implicar que la gente del país dominante se asiente en los territorios controlados. El imperialismo, en cambio, puede ser un control indirecto, sin necesidad de que la gente se mude permanentemente. Ambas formas de dominio han servido para el beneficio económico y estratégico de los países poderosos.

¿Cuándo y dónde surgió el colonialismo?

A lo largo de la historia, existieron colonias de diferentes civilizaciones, como las sumerias, babilónicas, egipcias, fenicias, griegas y romanas. También hubo imperios con influencia en otros lugares, como los mayas, incas, aztecas, japoneses, chinos e indios.

En el siglo XV, los países europeos comenzaron a expandirse. Establecieron colonias en América, Asia, África y Oceanía. Esta expansión continuó durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Al principio, una colonia se entendía como un asentamiento de personas fuera de su comunidad original. Con el tiempo, el colonialismo cambió y se convirtió en un sistema de dominio de un pueblo sobre otro.

El colonialismo de Europa

El colonialismo europeo tuvo dos etapas importantes. La primera fue en el siglo XVI, liderada por los imperios español y portugués. Luego se unieron los ingleses, franceses y neerlandeses. La segunda etapa ocurrió principalmente a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante este tiempo, varios países europeos conquistaron otros continentes muy rápidamente.

Los principales países colonialistas en esa época fueron Bélgica, Francia, Reino Unido, España, Portugal, Alemania, Italia, Rusia, Dinamarca y Países Bajos. Las razones de este colonialismo fueron principalmente tecnológicas y económicas. También influyeron factores políticos y culturales.

¿Por qué Europa se expandió tanto? Causas tecnológicas

En el siglo XIV, China tenía una tecnología similar a la de Europa. Sin embargo, Europa estaba dividida en muchos pequeños estados que luchaban entre sí. Esto llevó a un gran avance en la tecnología militar, como los cañones y la pólvora. China, al ser un imperio unificado, no tuvo la misma necesidad de desarrollar armas tan rápidamente.

Europa también tenía recursos como el carbón, que fueron clave en el siglo XVIII. Esto les permitió mejorar la fabricación de acero, donde China había sido superior. Además, Europa, con su ventaja militar, buscó controlar el gran potencial económico de China e India. Antes de 1800, Asia producía la mayor parte de los bienes del mundo. La Revolución Industrial europea cambió este equilibrio. Con la conquista militar, gran parte de Asia quedó bajo el control de potencias europeas.

En el caso de China, después de varios conflictos, el gobierno de la dinastía Qing tuvo que firmar acuerdos que daban grandes ventajas a las potencias europeas, Estados Unidos y Japón. En la India y otros territorios de Asia y África, quedaron bajo el control directo de países extranjeros.

Causas económicas del colonialismo

Europa sufrió crisis económicas en los siglos XVI y XIX debido a la sobreproducción. Para solucionarlo, buscaron nuevos mercados en el extranjero. Las colonias eran un buen lugar para esto por varias razones:

  • Inversión: Había mucho dinero para invertir en Europa, pero no había suficientes oportunidades seguras. Los inversores buscaron las colonias.
  • Materias primas: Las colonias tenían productos agrícolas y materias primas que se necesitaban en Europa.
  • Mano de obra: Era más barato usar la mano de obra de las colonias que la europea.

La economía colonial impedía que las colonias desarrollaran sus propias industrias. Así, la metrópoli vendía productos elaborados caros a las colonias y compraba materias primas baratas. Esto beneficiaba a la metrópoli y perjudicaba a la colonia. A veces, las colonias solo podían comerciar con su metrópoli, a precios impuestos por esta.

Causas políticas del colonialismo

Las razones políticas eran variadas. Por ejemplo, después de ser derrotada por Prusia en 1871, Francia quiso expandir su imperio colonial para recuperar su prestigio. Algunas causas políticas fueron:

  • Poder internacional: Mostrar al mundo que eran una potencia importante.
  • Orgullo nacional: Hacer que los ciudadanos sintieran que pertenecían a un gran país.
  • Estrategia: Conquistar puntos clave para tener bases navales en diferentes partes del mundo, útiles en caso de guerra.

Estos motivos políticos a menudo se mezclaban con los económicos.

Causas culturales del colonialismo

Los europeos a menudo usaron la idea de que tenían una "misión civilizadora" para justificar el colonialismo. Creían que los países europeos eran los únicos "civilizados" y que el resto eran "salvajes". Esta forma de pensar generó un sentimiento de superioridad en Europa.

Además, debido a su contacto con Eurasia y África, los europeos habían desarrollado resistencia a ciertas enfermedades. Otros pueblos, como los indígenas americanos, no tenían esa resistencia. Gran parte de la disminución de la población en América después de la llegada de los europeos se debió a enfermedades.

El traslado forzado de personas a gran escala, practicado por europeos, norteafricanos y musulmanes durante siglos, fue una parte del sistema colonial. Esto permitió explotar recursos usando mano de obra en regiones donde la población local no habría sido suficiente.

Justificaciones y críticas

Algunos defensores del colonialismo crearon una ideología basada en la idea de que una raza era superior a otra. Creían que el colonialismo tenía una "misión civilizadora". Sin embargo, también hubo fuertes críticas al imperialismo, especialmente de parte de los socialistas y los sindicatos obreros. Otros, más moderados, lo justificaban como una solución a las crisis económicas de Europa.

Colonialismo y el clima

El colonialismo climático es una idea que describe cómo el sistema económico actual puede aumentar la desigualdad social y económica a través de políticas para enfrentar el cambio climático. Históricamente, los países más desarrollados e industrializados son los que más han contribuido al cambio climático. Sin embargo, a veces proponen soluciones que trasladan los problemas a los países más pobres, explotando y contaminando sus recursos. Esto se parece al colonialismo tradicional.

Por ejemplo, proyectos de energía limpia como la energía solar o energía eólica en países en desarrollo, financiados por países más ricos, pueden tener consecuencias negativas. Aunque los países que financian se benefician al reducir su impacto ambiental, estos proyectos pueden causar el desplazamiento de animales, la migración de personas, la deforestación y la sequía en las comunidades locales.

¿Cómo se manifiesta el colonialismo climático?

Ecoimpostura

La ecoimpostura son acciones de países y empresas ricas que parecen solucionar problemas ecológicos, pero no resuelven la causa real. Esto afecta negativamente a las comunidades más vulnerables. A menudo, las políticas climáticas son creadas por países ricos pensando en sus propios intereses, lo que limita la autonomía de los países afectados. En lugar de solucionar el problema, lo trasladan a los países en desarrollo.

Extractivismo

El extractivismo ocurre cuando empresas de países poderosos toman los recursos de territorios en países pobres. Se busca el crecimiento económico antes que el bienestar de las personas. Esto limita la capacidad de los países pobres para tomar sus propias decisiones y puede afectar los derechos humanos básicos.

Zonas de sacrificio

Este término se usó inicialmente para describir lugares dañados por pruebas nucleares. Ahora se refiere a lugares con altos niveles de contaminación, donde las comunidades han sido afectadas en nombre del desarrollo económico o la transición energética.

Consecuencias del colonialismo climático

El colonialismo climático puede llevar a:

  • Migración climática: Personas que se ven obligadas a dejar sus hogares por el cambio climático o el despojo de sus tierras.
  • Discriminación ambiental: Comunidades, a menudo de ciertos orígenes, son usadas para desechar residuos o para proyectos industriales que no las benefician.
  • Pérdida de recursos naturales: La sobreexplotación de recursos daña la flora y fauna, y los procesos industriales contaminan el ambiente.
  • Falta de respeto a la dignidad humana: Las necesidades básicas de las comunidades son limitadas o negadas, ignorando sus derechos.
  • Impacto ambiental desproporcionado: Comunidades en Latinoamérica, a menudo marginadas, son las más expuestas a los efectos de modelos de desarrollo que repiten patrones de desigualdad.

Expansión colonial y sus protagonistas

La expansión colonial europea se intensificó a finales del siglo XIX. Los colonizadores incluían soldados, trabajadores que emigraban, políticos, funcionarios, misioneros y exploradores.

Los ejércitos de las metrópolis eran superiores. Algunos pueblos indígenas se rendían mediante acuerdos, mientras que otros eran conquistados y sometidos por la guerra.

Conflictos entre potencias coloniales

Hubo muchos conflictos territoriales entre las naciones europeas. Cuando dos o más países querían el mismo territorio, a veces se desataban guerras. La idea de un "Imperio Continuo" (unir territorios de norte a sur o de este a oeste) fue causa de muchos de estos conflictos. Por ejemplo, Gran Bretaña quería un imperio en África de norte a sur, y Francia de oeste a este.

Vías de comunicación

Las metrópolis siempre buscaron mejorar las vías de comunicación con sus colonias. Para conectar Europa con Asia, los franceses construyeron el canal de Suez con permiso de Egipto. Los ingleses se dieron cuenta de su importancia económica y compraron acciones del canal, que luego pasó a ser controlado por ellos.

Grandes imperios coloniales

Imperio español

Archivo:Flag of Cross of Burgundy
Cruz de Borgoña, bandera del Imperio español

El Imperio español fue uno de los primeros y más grandes imperios coloniales. Junto con Portugal, fue una gran potencia en el siglo XVI. Se organizaba en virreinatos, cada uno gobernado por un virrey, que era el representante del rey. Inicialmente, se crearon dos virreinatos en América: Nueva España (hoy México, Centroamérica y Filipinas) y Perú (desde Panamá hasta Cabo de Hornos). Más tarde se añadieron Nueva Granada y Río de la Plata.

En 1580, durante el reinado de Felipe II, España unió a Portugal a su imperio. Este fue un periodo de gran esplendor para España. En el siglo XVIII, España tuvo conflictos con Gran Bretaña y otras potencias europeas.

La mayoría de los territorios españoles se independizaron a partir de 1810, debido a la invasión de España por Napoleón. La primera nación en separarse fue el Río de la Plata (hoy Argentina) en 1810, y la última, Bolivia en 1825. España mantuvo Cuba, Puerto Rico y Filipinas hasta 1898, cuando los perdió tras un conflicto con Estados Unidos.

En el siglo XX, España conservó colonias como el Sáhara Español, Guinea Ecuatorial y el Protectorado de Marruecos. La última en dejar de ser parte de España fue el Sáhara en 1976.

El Imperio español es considerado el cuarto imperio más grande de la historia, superado solo por Rusia, Gran Bretaña y Mongolia.

Imperio portugués

Archivo:Flag of Portugal (1707)
Bandera del Imperio portugués

El Imperio portugués fue el primero en establecer asentamientos permanentes en África y el segundo en América (después de España). Sus posesiones principales fueron Brasil, Angola y Mozambique. También tuvo puestos comerciales en las costas de la India, África y en Timor-Leste.

Archivo:Imperioportuguesdiacronico
Mapa diacrónico del Imperio portugués

Un aspecto importante de la historia de Portugal fue el traslado forzado de personas africanas, usando el comercio triangular. Este era el principal proveedor de personas para el Reino Unido, Francia y España en los siglos XVII, XVIII y principios del XIX.

En 1580, Felipe II de España también se convirtió en rey de Portugal. Portugal formó parte de la Monarquía Hispánica hasta 1640, cuando recuperó su independencia. Portugal continuó expandiendo Brasil hasta que este se independizó en 1822. A pesar de esto, Portugal mantuvo y expandió sus colonias africanas hasta que estas se independizaron en 1974 (Angola) y 1975 (Mozambique).

Imperio colonial británico

Archivo:Flag of the United Kingdom (3-5)
Bandera del Reino Unido, utilizada en el Imperio Británico
Archivo:The British Empire
Mapa anacrónico del Imperio británico. Subrayadas, las posesiones que aún mantiene el Reino Unido.

El Imperio colonial británico fue el más grande del mundo. La India era su colonia más valiosa por sus productos y su gran población. Fue conquistada entre 1845 y 1848 por una empresa privada inglesa. En 1857, hubo una revuelta de soldados indios. Después de controlarla, la reina Victoria tomó el control directo y fue proclamada Emperatriz de la India en 1876.

Los británicos también conquistaron gran parte de Norteamérica, Oceanía, Guyana, Birmania y Malasia en Asia. En África, controlaron territorios desde Egipto hasta el océano Índico y Sudáfrica, donde tuvieron conflictos con antiguos colonos holandeses.

Imperio colonial francés

Archivo:Flag of France
Bandera de Francia, enseña del Imperio Colonial Francés
Archivo:Colonization 1945 français
Mapa que muestra las colonias, protectorados y mandatos franceses (en azul) en África en 1945; a saber, África Ecuatorial Francesa, África del Norte Francesa, Somalilandia Francesa y África Occidental Francesa. Junto con las antiguas colonias belgas (que se muestran en azul claro), estas áreas constituyen hoy la mayor parte del África francófona.

.

Archivo:French possessions in the Americas (1534-1803)
Nueva Francia y la Luisiana Francesa

El Imperio colonial francés comenzó bajo el reinado de Luis XIII. Francia creó el Virreinato de Nueva Francia en América del Norte. Más tarde, durante Luis XIV, también estableció la Luisiana, un vasto territorio en el centro del continente. También fundó la colonia de la Guayana Francesa y recibió Haití de España.

Después de la guerra de los Siete Años, Francia perdió la Luisiana (que pasó a España) y Nueva Francia (que pasó a Gran Bretaña). El Imperio Francés quedó reducido a Haití y la Guayana Francesa.

Después de Napoleón, Francia comenzó a colonizar África Occidental y el Sureste Asiático. Esto resultó en un gran imperio colonial que abarcó un tercio de África, Madagascar e Indochina. Este imperio resistió las dos guerras mundiales, pero se fragmentó poco después de la Segunda Guerra Mundial.

En su momento de mayor extensión (1680), el primer imperio colonial francés abarcó más de 10 millones de km², siendo el segundo más grande del mundo. En su cúspide, el segundo imperio colonial francés fue uno de los más grandes de la historia. Incluyendo la Francia metropolitana, el total de tierra bajo control francés alcanzó los 13.5 millones de km² en 1939, con una población de 150 millones de personas.

La superficie total del Imperio Colonial Francés, sumando el primer y el segundo imperio, alcanzó los 24 millones de km², siendo el segundo más extenso del mundo, solo superado por el Imperio británico.

El caso del Congo

En África, solo dos estados permanecían independientes: Liberia y Abisinia. El reparto de África causó conflictos. En la región del Congo, se cruzaban los intereses del Reino Unido, Francia, el Imperio alemán, Portugal y la Asociación Internacional para la Explotación y Colonización de África, del rey Leopoldo II de Bélgica.

Para evitar guerras, las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín (1885). Allí decidieron las reglas para ocupar tierras en África y acordaron que el Congo sería propiedad de la Asociación Africana Internacional del rey Leopoldo. Este periodo es considerado una de las peores colonizaciones. A su muerte, el Congo pasó a ser propiedad del reino de Bélgica.

El caso de Marruecos

Archivo:Musee-de-lArmee-IMG 0976
Salacot (en este caso, del Segundo Imperio francés) es un icono del colonialismo de las áreas tropicales del planeta.

A finales del siglo XIX, el reino de Marruecos era uno de los pocos países africanos independientes. Francia intentó ocuparlo, pero el emperador Guillermo II de Alemania se opuso en 1905. En 1906, en la Conferencia de Algeciras, se decidió que Marruecos se dividiría como protectorado entre Francia y España. Hubo resistencia en algunas zonas, como en el norte, donde Abd-el-Krim se rebeló.

La situación de China

China estaba gobernada por la dinastía Qing. Hacia 1820, China producía más del 35% de la riqueza mundial. Era una potencia económica, muy poblada y un mercado ideal para las grandes potencias. Los productos chinos se exportaban a Europa, y China tenía un balance comercial favorable.

Por esta razón, los europeos, especialmente los británicos, buscaron otras mercancías para intercambiar por productos chinos. Los comerciantes británicos intentaron vender ciertas sustancias para poder obtener productos chinos. Sin embargo, estas sustancias estaban prohibidas en China. Los conflictos relacionados con el comercio de estas sustancias (1838-1860) tuvieron como objetivo obligar a China a comprar productos europeos. Se impusieron acuerdos que daban grandes ventajas a las potencias extranjeras. China fue obligada a comprar productos y a permitir el comercio de ciertas sustancias.

Los europeos establecieron bases permanentes para controlar el comercio exterior de China. Esto provocó revueltas contra los gobernantes, pero los ejércitos de las metrópolis las detuvieron. Sin embargo, culturalmente, China mantuvo su independencia y el impacto cultural europeo fue limitado.

¿Cómo se organizaban y explotaban las colonias?

Organización política

Había tres tipos de colonias según su organización política:

  • Colonias de explotación: La población era indígena. El gobierno era de la metrópoli, a través de un gobernador. La colonia estaba totalmente sometida a la metrópoli.
  • Colonias de poblamiento: La población estaba compuesta por colonos. Tenían su propio gobierno y tomaban decisiones de forma autónoma respecto a la metrópoli.
  • Protectorados: Surgían de un acuerdo entre los indígenas y los colonizadores. La metrópoli permitía que se mantuviera el poder indígena para la política interna, mientras que la política exterior estaba en manos de la metrópoli.

Explotación económica

Se explotaba a los pueblos indígenas para obtener beneficios, que siempre eran para la metrópoli. Había varios tipos de explotación:

La economía colonial impedía el desarrollo industrial de las colonias. Así, la metrópoli vendía productos manufacturados caros y compraba materias primas y fuentes de energía baratas a la colonia. Esto beneficiaba a la metrópoli y perjudicaba a la colonia. A veces, la colonia solo podía comerciar con su metrópoli, a precios impuestos por esta.

Sociedad colonial

La sociedad colonial era dual: por un lado, los colonizadores, y por otro, los indígenas o población local. No había una convivencia cercana entre ambos grupos, aunque compartían el territorio. Esta falta de relación profunda puede verse como una sociedad con discriminación, donde los colonizadores tenían una vida cómoda y controlaban el poder político y económico. Dentro de la sociedad indígena, había dos grupos:

  • Dirigentes de las tribus: Eran los que hacían acuerdos con la metrópoli. Mantenían su posición social y económica.
  • Trabajadores: Eran la gran mayoría y trabajaban en cualquier actividad necesaria.

Consecuencias del colonialismo

El colonialismo tuvo consecuencias históricas muy importantes en la economía, la población, el lenguaje, la cultura, la religión y la política. Económicamente, la Revolución Industrial europea necesitó las materias primas y la mano de obra de sus colonias.

Las consecuencias fueron enormes en América, donde la población local, muy vulnerable a las enfermedades de origen europeo, disminuyó drásticamente. En África, las consecuencias en la población fueron menores, excepto en Sudáfrica. En Asia, salvo por algunas hambrunas en la India causadas por el sistema de producción británico, el impacto fue más temporal. En cuanto al lenguaje, el colonialismo preparó el camino para que lenguas europeas como el inglés, francés, español y portugués se usaran en la diplomacia y el comercio.

Entre las consecuencias más negativas se pueden mencionar: el daño a la sociedad indígena, la explotación económica total, el cambio de los valores propios de los indígenas por la cultura de la metrópoli, y los conflictos generados por el intento de unir territorios muy diferentes.

Formas de dominio

El dominio puede ser político, militar, informativo, cultural, económico o étnico.

También se usa el término neocolonialismo para referirse a un dominio económico, e incluso político, sobre un estado que es legalmente independiente. De manera similar, se usan los términos imperialismo y "nuevo imperialismo".

A diferencia del imperialismo, el colonialismo busca ir más allá en la dominación. El colonizador va a la colonia para establecer su cultura y quedarse allí. El proceso que vive la población de la colonia se llama aculturación (cuando una cultura es influenciada por otra "más poderosa"). El colonialismo no es tan solo un término económico como el imperialismo, que busca materias primas y mano de obra en la colonia para producir en el país dominante y luego vender los productos en la misma colonia.

Descolonización: el fin de los imperios

Durante el siglo XX, las colonias europeas en África y Asia, y algunas que quedaban en América continental, lograron su independencia. Sin embargo, en el Caribe y África, todavía hay algunas colonias europeas en el siglo XXI.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los grandes imperios europeos se debilitaron. Países como el Reino Unido, Francia, Bélgica y los Países Bajos ya no podían mantener sus colonias por la fuerza. Entre las primeras colonias que obtuvieron su independencia estuvieron Indonesia, las Filipinas, Pakistán, la India, Bangladés, Ceilán (hoy Sri Lanka), Libia, Túnez, Argelia y Ghana.

La tendencia hacia la independencia política ha continuado. Desde 1945, han surgido al menos cien nuevas naciones. También ha habido devoluciones de territorios a sus países de origen, como Hong Kong y Macao en 1997 y 1999, respectivamente.

Galería de imágenes

Imperios coloniales importantes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colonialism Facts for Kids

kids search engine
Colonialismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.