Declaración de Independencia de Bolivia para niños
La independencia de Bolivia fue proclamada el 6 de agosto de 1825 en un Congreso celebrado en la ciudad de Chuquisaca (actual Sucre).
Contenido
El camino hacia la independencia de Bolivia
¿Cómo empezó la lucha por la libertad?
Mientras las tropas llegaban al puerto de Callao en Perú, bajo el mando del general Antonio José de Sucre, el general Andrés de Santa Cruz se unió a las ideas de libertad. Él había luchado antes con el ejército español, pero decidió apoyar la causa de la independencia. Santa Cruz fue enviado a reforzar las tropas de Sucre y avanzó hacia el Alto Perú (lo que hoy es Bolivia). En agosto de 1823, entró en La Paz y ganó una batalla importante en batalla de Zepita el 25 de agosto de 1823.
Entre 1822 y 1823, la situación en Perú era muy difícil. Los ejércitos que buscaban la independencia habían sido vencidos, y había mucho desorden político. En estas condiciones llegó Simón Bolívar (conocido como el Libertador) a Lima el 1 de septiembre de 1823. El Congreso de Perú le dio el mando militar.
La independencia de Perú no estaba asegurada. El 29 de febrero de 1824, el ejército español volvió a ocupar Lima. Sin embargo, los problemas políticos en España debilitaron a las tropas españolas en América, dividiéndolas.
La división entre los líderes españoles
El general Pedro Antonio Olañeta era un defensor muy fuerte de la monarquía. Él se rebeló contra el virrey José de la Serna, quien tenía ideas más abiertas y apoyaba una constitución. Olañeta creía que el virrey quería separar a Perú de la monarquía para liberarlo de las ideas de la monarquía absoluta que él defendía.
Bolívar aprovechó esta división entre los españoles. Rápidamente organizó un ejército con soldados de Colombia, Argentina y Perú. El 6 de agosto de 1824, derrotó al ejército español del general José de Canterac en la Batalla de Junín. Esta victoria fue un paso clave para el triunfo final en la batalla de Ayacucho. Los líderes españoles, Canterac, Valdés y De La Serna, se reunieron en el Cuzco y decidieron reorganizar sus fuerzas para enfrentar a los vencedores de Junín.

Batalla de Ayacucho y la llegada de Sucre al Alto Perú
Sucre, siguiendo las órdenes de Bolívar, continuó la campaña militar en Perú. El 9 de diciembre de 1824, los ejércitos que luchaban por la independencia lograron una gran victoria en la llanura de Ayacucho. Con la rendición del virrey de la Serna, se reconoció la Independencia del Perú y de toda América.
Después de Ayacucho, varias ciudades del Alto Perú se levantaron. En Cochabamba, el 16 de enero, un grupo de soldados se rebeló y tomó el control de la ciudad. La población juró su independencia. Lo mismo ocurrió en Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra. Las regiones de Mojos y Chiquitos también se unieron a la causa de la libertad.
El 29 de enero de 1825, el general José Miguel Lanza tomó la ciudad de La Paz y declaró la independencia de las Provincias del Alto Perú, siendo nombrado su primer presidente. El 6 de febrero, el mariscal Sucre, al mando del Ejército Libertador, cruzó el río Desaguadero y entró en La Paz al día siguiente.
El general Olañeta, que aún resistía, se encontraba en Potosí. Sin embargo, sus propias tropas comenzaron a rebelarse. El coronel Carlos de Medinacelli se levantó contra Olañeta el 1 de abril. Al día siguiente, se enfrentaron en la batalla del Tumusla, donde Olañeta perdió la vida. El 7 de abril, el general José María Valdez se rindió, poniendo fin a la guerra en el Alto Perú.
El Congreso que decidió el futuro de Bolivia
La convocatoria a la Asamblea
El 9 de febrero de 1825, el mariscal Antonio José de Sucre y Casimiro Olañeta, un abogado de Chuquisaca, convocaron a todas las provincias del Alto Perú a una reunión. El objetivo era decidir el futuro de la nueva nación.
Había tres opciones principales para el futuro de estas provincias:
- Unirse a las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina).
- Seguir siendo parte de Perú.
- Declarar la independencia total, no solo de España, sino también de las Provincias Unidas y de Perú.
Tanto el gobierno de Buenos Aires como el de Perú aceptaban la tercera opción. Bolívar, aunque no desautorizó a Sucre en público, le escribió en privado que esta idea de una independencia total podría afectar los intereses de la Gran Colombia, ya que otras regiones podrían querer lo mismo.
El Congreso General Constituyente de Buenos Aires, el 9 de mayo de 1825, declaró que las cuatro provincias del Alto Perú tenían la libertad de decidir su propio destino. Esto abrió el camino para la independencia del Alto Perú.
Sucre, aunque molesto por las críticas de Bolívar, dijo que obedecería las órdenes, pero que también se iría del país, ya que no estaba de acuerdo con lo que se le pedía y sentía que comprometía su palabra.
La Declaración de la Independencia

La Asamblea Deliberante se reunió de nuevo en Chuquisaca el 9 de julio de 1825. Allí se decidió la completa independencia del Alto Perú (Charcas) y que sería una república.
Finalmente, en la última sesión de la Asamblea Constituyente, el 3 de agosto, se decidió fundar la República. Se acordó que el acto de fundación sería el 6 de agosto, en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar. El presidente de la Asamblea, José Mariano Serrano, junto con una comisión, redactó el Acta de la Independencia.
El acta de independencia, escrita por José Mariano Serrano, dice con emoción:
El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. [...] Los departamentos del Alto Perú protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos.Acta de la Independencia
La independencia fue declarada por representantes de Charcas, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
El nombre de Bolivia
El 18 de mayo de 1826, Bolívar firmó en Lima un documento que reconocía la independencia de Bolivia por parte de Perú.
La Asamblea decidió que el nuevo estado se llamaría «República Bolívar», en honor al Libertador. También lo nombraron «Padre de la República» y le dieron el poder ejecutivo de por vida, con los títulos de Protector y Presidente. Bolívar agradeció estos honores, pero no aceptó el cargo y designó al general Antonio José de Sucre.
Tiempo después, se volvió a discutir el nombre de la joven nación. Un representante de Potosí, llamado Manuel Martín Cruz, dijo que así como «de Rómulo viene Roma», «de Bolívar vendrá Bolivia».
Bolívar deseaba que Bolivia formara parte de otra nación, preferiblemente Perú. Sin embargo, lo que lo convenció fue el gran apoyo de la gente. El 18 de agosto, cuando llegó a La Paz, hubo una gran celebración popular. Lo mismo ocurrió cuando el Libertador llegó a Oruro, luego a Potosí y finalmente a Chuquisaca. Esta muestra de cariño de la población conmovió a Bolívar, quien llamó a la nueva Nación su «hija predilecta».
Véase también
En inglés: Bolivian Declaration of Independence Facts for Kids