Muhammad Ali Jinnah para niños
Datos para niños Muhammad Ali Jinnah |
||
---|---|---|
![]() Muhammad Ali Jinnah en 1945
|
||
|
||
![]() 1.º Gobernador general de Pakistán |
||
14 de agosto de 1947-11 de septiembre de 1948 | ||
Monarca | Jorge VI del Reino Unido | |
Primer ministro | Liaquat Ali Khan (1947-1951) | |
Predecesor | Louis Mountbatten (como Virrey de la India) | |
Sucesor | Khawaja Nazimuddin | |
|
||
![]() Miembro de la Asamblea Nacional de Pakistán |
||
11 de agosto de 1947-11 de septiembre de 1948 | ||
Predecesor | Ninguno | |
Sucesor | Maulvi Tamizuddin Khan | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en urdu | محمد علی جناح | |
Nombre en guyaratí | મહમદ અલી ઝીણા | |
Apodo | قائد اعظم | |
Nacimiento | años 1870 Karachi (Raj británico, Imperio británico) |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1948 Karachi (Territorio de la Capital Federal, Dominio de Pakistán) |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Mazar-e-Quaid | |
Nacionalidad | Pakistaní | |
Religión | Musulmán Suní | |
Lengua materna | Guyaratí | |
Familia | ||
Padres | Jinnahbhai Poonja Mitthibai Jinnahbhai |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | 1 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, barrister, Luchadores por la libertad y político | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Sociedad Fabiana | |
Sitio web | majinnah.com.pk | |
Firma | ||
![]() |
||
Muhammad Ali Jinnah (en urdu: محمد علی جناح; nacido Mahomedali Jinnahbhai; Karachi, 25 de diciembre de 1876-ibíd., 11 de septiembre de 1948) fue un abogado y político musulmán. Es conocido como el fundador de Pakistán.
Fue el líder de la Liga Musulmana Panindia desde 1913. Lideró el movimiento que llevó a la Partición de la India y a la creación de Pakistán el 14 de agosto de 1947. Después, fue el primer gobernador general de Pakistán hasta su fallecimiento. Se le llama Qaid-i-Azam (gran líder) y Baba-i-Qaum (padre de la nación). Su cumpleaños es un día festivo nacional en Pakistán.
Jinnah nació en Karachi y estudió Derecho en Londres. Al principio de su carrera, buscó la unión entre hindúes y musulmanes. Ayudó a formar el Pacto de Lucknow en 1916. En 1920, dejó el partido del Congreso Nacional Indio. No estaba de acuerdo con la campaña de resistencia pacífica de Mahatma Gandhi, pues la veía como una forma de desorden político.
Para 1940, Jinnah pensó que los musulmanes del subcontinente indio debían tener su propio estado. La Liga Musulmana, bajo su liderazgo, aprobó la Resolución de Lahore. Esta resolución pedía una nación separada para los musulmanes indios. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Liga ganó fuerza.
Después de la guerra, el Congreso y la Liga Musulmana no lograron ponerse de acuerdo para compartir el poder en una India unida. Por eso, se decidió la independencia con la división en dos países: India, con mayoría hindú, y Pakistán, con mayoría musulmana.
Como primer gobernador general de Pakistán, Jinnah trabajó para establecer el gobierno y las leyes de la nueva nación. También ayudó a millones de musulmanes que se mudaron de la India a Pakistán.
Falleció a los 71 años en 1948, un año después de la independencia de Pakistán. Dejó un legado muy respetado en su país.
Contenido
- Primeros años de vida de Jinnah
- Carrera política y legal temprana
- Años de cambio y estancia en Inglaterra
- La influencia de Muhammad Iqbal
- Regreso a la política
- La lucha por Pakistán
- Gobernador general de Pakistán
- Qaid-e-Azam
- Enfermedad y fallecimiento
- Después de su muerte
- Legado e impacto histórico
- Galería de imágenes
- Véase también
Primeros años de vida de Jinnah
Infancia y educación temprana
Muhammad Ali Jinnah nació alrededor de 1876. Sus padres eran Jinnahbhai Poonja y Mithibai. Nació en un apartamento en Karachi, que entonces era parte de la India Británica. Su padre era un comerciante.
Jinnah fue el segundo de seis hijos. Sus padres hablaban guyaratí, y todos sus hijos también hablaban kuchi e inglés. Se sabe poco de sus hermanos, excepto de su hermana menor, Fatima Jinnah.
De niño, Jinnah vivió un tiempo en Bombay. Asistió a varias escuelas en Karachi, incluyendo la Sind-madrasa-tul-Islam. Obtuvo su matrícula para la Universidad de Bombay en la escuela secundaria.
Se cuentan muchas historias sobre su infancia. Una de ellas dice que le gustaba escuchar juicios en los tribunales. También se dice que animaba a otros niños a jugar críquet en lugar de canicas, para mantenerse limpios.
Estudios en Inglaterra
En 1892, Jinnah aceptó una oportunidad para trabajar en Londres. Su madre, antes de que se fuera, arregló su matrimonio con Emibai Jinnah. Su madre y su primera esposa fallecieron mientras él estaba en Inglaterra.
Poco después de llegar a Londres, Jinnah dejó ese trabajo para estudiar Derecho. Se unió a Lincoln's Inn, una de las escuelas de leyes más importantes. Durante este tiempo, acortó su nombre a Muhammad Ali Jinnah.
En Inglaterra, Jinnah fue influenciado por las ideas liberales británicas. Se convirtió en admirador de líderes indios como Dadabhai Naoroji. Naoroji fue el primer miembro del Parlamento de origen indio.
El estilo de vida occidental también influyó en Jinnah. Dejó la ropa india por la occidental y siempre se vestía de forma impecable. Llegó a tener más de 200 trajes. Incluso al final de su vida, insistió en vestirse formalmente.
En 1895, a los 19 años, se convirtió en el indio más joven en ser abogado en Inglaterra. Regresó a Karachi, pero pronto se mudó a Bombay.
Carrera política y legal temprana
Jinnah como abogado
A los 20 años, Jinnah comenzó su práctica legal en Bombay. Era el único abogado musulmán en la ciudad. El inglés se convirtió en su idioma principal.
En 1900, Jinnah ocupó un puesto temporal como magistrado. Le ofrecieron un puesto permanente con un buen salario, pero lo rechazó. Dijo que planeaba ganar mucho más dinero al día, lo cual logró. Sin embargo, como gobernador general de Pakistán, se negó a aceptar un gran salario.
Jinnah se hizo famoso por su habilidad en los tribunales. Era conocido por su defensa lógica y clara. Un colega lo describió como un "gran orador" con un "sexto sentido" para ver más allá de lo evidente.
Inicios en la política
El Congreso Nacional Indio se fundó en 1885. La mayoría de sus miembros querían más autonomía para la India. Los musulmanes no estaban tan entusiasmados con las instituciones democráticas. Eran una minoría en comparación con los hindúes.
Jinnah dedicó mucho tiempo a su carrera legal, pero también se mantuvo activo en política. Asistió a la reunión del Congreso en 1904. Era parte del grupo moderado, que buscaba la unidad entre hindúes y musulmanes.
En 1906, algunos líderes musulmanes formaron la Liga Musulmana. Querían proteger los intereses de su comunidad. Jinnah se opuso al principio a esta idea. Sin embargo, más tarde se unió a la Liga en 1913.
Aunque Jinnah se opuso a los electorados separados para musulmanes, usó este sistema para ganar su primer cargo electo en 1909. Fue representante musulmán de Bombay en el Consejo Legislativo Imperial.
En 1911, Jinnah introdujo una ley para proteger los fideicomisos religiosos musulmanes. Esta ley fue aprobada dos años después. También ayudó a establecer la Academia Militar India.
En 1913, Jinnah viajó a Gran Bretaña para reunirse con funcionarios en nombre del Congreso. Un colega dijo que Jinnah era el "mejor embajador de la unidad entre hindúes y musulmanes".
Ruptura con el Congreso
En 1916, Jinnah, como presidente de la Liga Musulmana, firmó el Pacto de Lucknow. Este pacto establecía cuotas de representación para musulmanes e hindúes. Marcó un período de cooperación entre el Congreso y la Liga.
Durante la Primera Guerra Mundial, Jinnah apoyó a los británicos. Esperaba que los indios fueran recompensados con libertades políticas. Jinnah también ayudó a fundar la Liga Autónoma de la India.
En 1918, Jinnah se casó con su segunda esposa, Rattanbai Petit, quien era 24 años menor que él. Ella se convirtió al Islam y adoptó el nombre de Maryam Jinnah. Tuvieron una hija, Dina, nacida en 1919. La pareja se separó antes de la muerte de Ruttie en 1929. Después, su hermana Fatima Jinnah se hizo cargo de él.
Las relaciones entre indios y británicos se tensaron en 1919. Hubo disturbios en toda la India, especialmente después de la masacre de Amritsar. Allí, las tropas británicas dispararon contra una protesta, matando a cientos de personas.
Después de Amritsar, Gandhi, que se había convertido en un líder influyente, pidió una campaña de resistencia pacífica. Jinnah criticó esto, pues lo veía como fanatismo religioso. Creía que la autonomía debía lograrse por medios constitucionales.
En 1920, Jinnah renunció al Congreso. No estaba de acuerdo con la campaña de Gandhi. Dejó todos sus cargos, excepto en la Liga Musulmana.
Años de cambio y estancia en Inglaterra
La alianza entre Gandhi y la facción Khilafat no duró mucho. Jinnah buscó nuevas ideas políticas. En 1923, fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa Central. Presionó por un gobierno responsable.
En 1925, le ofrecieron el título de caballero, pero Jinnah lo rechazó. Dijo: "Prefiero ser solo Sr. Jinnah".
En 1927, el gobierno británico envió una comisión para revisar la política india. Los líderes indios, tanto musulmanes como hindúes, boicotearon la comisión. Estaban molestos porque no se incluyó a ningún representante indio.
Jinnah, aunque la mayoría de la Liga Musulmana le fue leal, se opuso a la comisión. Dijo que los británicos habían declarado la incapacidad de los indios para gobernarse a sí mismos.
En 1928, Jinnah propuso sus "14 Puntos". Estos puntos buscaban garantizar la representación de los musulmanes en el gobierno.
Entre 1930 y 1934, Jinnah vivió en Gran Bretaña. Trabajó como abogado y se ocupó de casos relacionados con la India. Sus biógrafos no están de acuerdo sobre por qué se quedó tanto tiempo.
En 1931, Fatima Jinnah se unió a su hermano en Inglaterra. Ella lo cuidó y lo apoyó a medida que su salud empeoraba. Se convirtió en su asesora de confianza. Su hija, Dina, fue educada en Inglaterra y la India. Jinnah se distanció de Dina después de que ella se casara con un cristiano.
La influencia de Muhammad Iqbal
Muhammad Iqbal, un poeta y filósofo, tuvo una gran influencia en Jinnah. Lo convenció de la necesidad de un estado separado para los musulmanes. Al principio, Iqbal y Jinnah no estaban de acuerdo. Pero con el tiempo, Jinnah aceptó a Iqbal como su "maestro".
Esta influencia hizo que Jinnah apreciara más la identidad musulmana. A partir de 1937, Jinnah comenzó a usar ideas y símbolos islámicos en sus discursos. Aunque seguía defendiendo la libertad de religión, el modelo al que aspiraba era el del profeta Mahoma.
Según algunos estudiosos, la visión de Jinnah de una patria musulmana se volvió "inequívocamente islámica". Continuó usando las ideas de Iqbal sobre la unidad musulmana y los ideales islámicos de libertad, justicia e igualdad.
En un discurso de 1940, Jinnah dijo que preferiría ver el ideal de un estado musulmán realizado que gobernar ese estado.
Regreso a la política
Desde 1933, los musulmanes de la India pidieron a Jinnah que regresara y liderara la Liga Musulmana. La organización se había vuelto inactiva. Jinnah regresó a la India a principios de 1934.
En octubre de 1934, los musulmanes de Bombay eligieron a Jinnah como su representante en la Asamblea Legislativa Central. La Ley del Gobierno de la India de 1935 dio más poder a las provincias. Sin embargo, el virrey aún tenía el poder total.
En las elecciones provinciales de 1937, la Liga no ganó la mayoría de los escaños musulmanes. El Congreso y sus aliados formaron el gobierno. Esto mostró a Jinnah que los musulmanes necesitaban unirse para proteger sus derechos.
En los dos años siguientes, Jinnah trabajó para conseguir apoyo para la Liga. Redujo el costo de la membresía y reestructuró la Liga. Para diciembre de 1939, la Liga tenía tres millones de miembros.
La lucha por Pakistán
El camino a la independencia
Hasta finales de la década de 1930, la mayoría de los musulmanes esperaban ser parte de una India unida. Sin embargo, ya había propuestas para estados musulmanes separados. En 1930, Sir Muhammad Iqbal pidió un estado para los musulmanes.
Jinnah y otros líderes musulmanes no querían un gobierno central fuerte sin protecciones para su comunidad. El Congreso, aunque defendía un estado laico, tenía un ala tradicionalista que quería leyes como la prohibición de la matanza de vacas.
Los eventos que separaron a las comunidades incluyeron el intento fallido de formar un gobierno de coalición en 1937. Los gobiernos provinciales del Congreso no entendieron las sensibilidades musulmanas. Esto impulsó la demanda de la Liga Musulmana por un estado de Pakistán.
Después de 1937, Jinnah se convenció de la necesidad de la partición. También empezó a usar más vestimenta musulmana. Exigió que él, como presidente de la Liga, fuera el único portavoz de la comunidad musulmana.
Segunda Guerra Mundial y Resolución de Lahore
Cuando Gran Bretaña entró en la Segunda Guerra Mundial en 1939, el virrey anunció que la India también estaba en guerra. Hubo protestas. Las negociaciones sobre la autonomía se suspendieron.
El Congreso exigió la independencia inmediata. Cuando se les negó, sus gobiernos provinciales renunciaron. Jinnah, en cambio, estuvo más dispuesto a cooperar con los británicos. Esto hizo que los británicos lo reconocieran como representante de los musulmanes.
En febrero de 1940, la Liga Musulmana se reunió para definir su posición. El 6 de febrero, Jinnah informó al virrey que la Liga pediría la partición. La Resolución de Lahore, aprobada el 23 de marzo de 1940, pedía la unión de las provincias de mayoría musulmana en el noroeste de la India británica.
Gandhi llamó a la Resolución de Lahore "desconcertante", pero reconoció el derecho de los musulmanes a la autodeterminación. Otros líderes del Congreso la criticaron.
En 1941, Estados Unidos entró en la guerra. Los británicos enviaron una misión para conseguir el apoyo de los indios. Propusieron que algunas provincias pudieran quedarse fuera de un gobierno central de la India. Jinnah rechazó esto, pues no reconocía suficientemente el derecho de Pakistán a existir.
El Congreso exigió en 1942 que los británicos "Abandonaran la India" de inmediato. Los británicos arrestaron a la mayoría de los líderes del Congreso. Con ellos fuera de la escena política, Jinnah advirtió sobre la amenaza del dominio hindú y mantuvo su demanda de Pakistán.
En septiembre de 1944, Jinnah y Gandhi se reunieron en Bombay. Tuvieron dos semanas de conversaciones, pero no llegaron a un acuerdo. Jinnah insistía en que Pakistán se concediera antes de la partida de los británicos.
Después de la guerra
En junio de 1945, el virrey convocó una conferencia. Propuso un gobierno temporal. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo.
En julio, el Partido Laborista de Clement Attlee ganó las elecciones en Gran Bretaña. Attlee ordenó una revisión de la situación en la India. Jinnah pidió nuevas elecciones en la India. Creía que la Liga mejoraría su posición.
La Liga Musulmana hizo campaña con un solo tema: Pakistán. En las elecciones de diciembre de 1945, la Liga ganó todos los escaños reservados para los musulmanes. En las elecciones provinciales de 1946, la Liga obtuvo el 75% de los votos musulmanes. Esto demostró el gran apoyo a Pakistán entre los musulmanes.
En febrero de 1946, el gabinete británico envió una delegación a la India para negociar. En mayo, propusieron un plan para una India unida con provincias autónomas. Jinnah y su comité aceptaron el plan, pero se desmoronó por desacuerdos sobre la representación en el gobierno provisional.
El Congreso se unió al nuevo ministerio indio. La Liga se unió más tarde, en octubre de 1946. El nuevo ministerio se reunió en medio de disturbios. Los líderes indios y británicos se reunieron en Londres en diciembre de 1946, pero no hubo acuerdo.
Jinnah insistió en un Pakistán totalmente soberano. El gobierno de Attlee quería una salida rápida de la India. En marzo de 1947, Lord Mountbatten asumió el cargo de virrey.
Mountbatten y la independencia
El 20 de febrero de 1947, Attlee anunció que Gran Bretaña transferiría el poder a la India a más tardar en junio de 1948. Mountbatten llegó a la India el 24 de marzo de 1947. Para entonces, el Congreso ya había aceptado la idea de la partición.
Mountbatten se reunió con Jinnah durante seis días. Jinnah insistió en la creación de Pakistán. Temía que, al final de la presencia británica, el Congreso dominara la Asamblea Constituyente.
Jinnah exigió que el ejército se dividiera antes de la independencia. Mountbatten concluyó que la Liga Musulmana recurriría a las armas si no se concedía Pakistán.
El 2 de junio, Mountbatten presentó el plan final: el 15 de agosto, los británicos entregarían el poder a dos dominios. Las provincias votarían si unirse a la India o a Pakistán. Bengala y Punjab también votarían sobre la partición.
El 3 de junio, Mountbatten, Nehru, Jinnah y el líder sij Baldev Singh hicieron el anuncio por radio. Jinnah terminó su discurso con "Pakistán zindabad" (Viva Pakistán). En las semanas siguientes, Punjab y Bengala votaron por la partición.
Gobernador general de Pakistán
La Comisión Radcliffe dividió Bengala y Punjab. Los mapas se publicaron el 17 de agosto. Esto provocó una migración masiva y violencia. Millones de personas se trasladaron entre India y Pakistán. Jinnah hizo lo posible por los 8 millones de personas que emigraron a Pakistán.
Como gobernador general, Jinnah trabajó para establecer el gobierno y la seguridad en Pakistán. El nuevo gobierno enfrentó desafíos como la escasez de personal y la necesidad de proporcionar servicios básicos. A pesar de las dificultades, Pakistán sobrevivió gracias a los esfuerzos de su gente y de Jinnah.
Los estados principescos de la India debían elegir si unirse a Pakistán o a la India. La mayoría lo hizo antes de la independencia. El estado de Junagadh se unió a Pakistán en septiembre de 1947, pero el ejército indio lo ocupó en noviembre.
El conflicto más importante fue por el estado de Cachemira. Tenía una población mayoritariamente musulmana, pero un maharajá hindú. Cuando la población se rebeló, el maharajá se unió a la India. Jinnah ordenó a las tropas paquistaníes que entraran en Cachemira, pero el oficial británico al mando se negó. Esto llevó a una guerra entre India y Pakistán.
En enero de 1948, el gobierno de la India accedió a pagar la parte de Pakistán de los bienes de la India Británica. Esto fue gracias a Gandhi, quien amenazó con un ayuno. Días después, Gandhi fue asesinado. Jinnah expresó sus condolencias, llamando a Gandhi "uno de los hombres más grandes producidos por la comunidad hindú".
En un programa de radio en febrero de 1948, Jinnah dijo que la constitución de Pakistán sería democrática. Dijo que incorporaría los principios esenciales del Islam, que enseñan la igualdad, la justicia y la equidad.
En marzo, Jinnah visitó Pakistán Oriental. Declaró que el urdu debía ser el único idioma nacional. Esto fue rechazado por la gente de habla bengalí de Pakistán Oriental. Esta cuestión lingüística fue un factor en la secesión de la región para formar Bangladés en 1971.
Después de la creación de Pakistán, se emitieron nuevas monedas y billetes con la imagen de Jinnah.
Qaid-e-Azam
Qaid-e-Azam (El Gran Líder) es el título honorífico de Jinnah. Se le dio por ser la fuerza impulsora detrás de la creación de Pakistán. Otro título es Baba-i-qaum (Padre de la Nación). Su cumpleaños es una fiesta nacional. El título Qaid-e-Azam se hizo oficial el 11 de agosto de 1947.
Enfermedad y fallecimiento
Desde la década de 1930, Jinnah padecía una enfermedad pulmonar grave. Solo su hermana y algunos cercanos conocían su condición. Creía que si se sabía públicamente, podría perjudicarlo políticamente.
Jinnah trabajaba mucho para consolidar Pakistán, descuidando su salud. Fumaba muchos cigarrillos al día. A medida que su salud empeoraba, pasaba más tiempo descansando en la Casa de Gobierno en Karachi.
En junio de 1948, él y Fatima volaron a Quetta, donde el clima era más fresco. Luego viajó a Ziarat. Los médicos confirmaron su enfermedad pulmonar avanzada. Fue tratado con un nuevo medicamento, pero no sirvió de nada.
El 9 de septiembre, Jinnah desarrolló neumonía. Los médicos le aconsejaron regresar a Karachi para recibir mejor atención. Fue trasladado el 11 de septiembre. La ambulancia se averió en el camino, y Jinnah tuvo que esperar en el calor.
Jinnah falleció a las 10:20 de la noche en su casa en Karachi el 11 de septiembre de 1948. Tenía 71 años, poco más de un año después de la creación de Pakistán.
El primer ministro indio, Jawahar Lal Nehru, expresó su tristeza por la muerte de Jinnah. Jinnah fue enterrado el 12 de septiembre de 1948. Un millón de personas asistieron a su funeral. Su mausoleo, Mazar-e-Qaid, se encuentra en Karachi.
Después de su muerte
Dina Wadia, la hija de Jinnah, se quedó en la India y luego se estableció en Nueva York. En 1965, Fatima Jinnah, conocida como Madar-e-Millat (Madre de la Nación), fue candidata presidencial en Pakistán, pero no ganó.
La Casa de Jinnah en Bombay es propiedad del Gobierno de la India. Jinnah había pedido que se conservara. Hay propuestas para ofrecerla al gobierno de Pakistán como consulado.
Después de la muerte de Jinnah, su hermana pidió que su testamento se ejecutara bajo la ley islámica chiita. Esto llevó a discusiones sobre la afiliación religiosa de Jinnah. Algunos historiadores dicen que Jinnah tenía una postura no sectaria y buscaba unir a los musulmanes.
Legado e impacto histórico
El legado más importante de Jinnah es Pakistán. Es muy honrado en Pakistán, de manera similar a como George Washington es honrado en Estados Unidos. Su unidad, tenacidad y buen juicio fueron fundamentales para la creación de Pakistán.
Algunos historiadores creen que la muerte de Jinnah privó a Pakistán de un líder que podría haber mejorado la estabilidad y la democracia.
Jinnah aparece en todas las monedas de la rupia paquistaní. Muchas instituciones públicas llevan su nombre, como el Aeropuerto Internacional Jinnah en Karachi. Una calle importante en Ankara, Turquía, y una autopista en Teherán, Irán, también llevan su nombre. El Mazar-e-Qaid, su mausoleo, es un lugar importante en Karachi.
En Pakistán, la mayoría de los estudios sobre Jinnah lo ven de forma muy positiva. Fuera de Pakistán, a veces se le ve de manera diferente. Algunos historiadores indios lo culpan por la división de la India. Sin embargo, otros, como Ayesha Jalal, sugieren que Jinnah no siempre quiso la partición, sino que la usó para conseguir derechos políticos para los musulmanes.
La película "Gandhi" de 1982, dirigida por Sir Richard Attenborough, retrata a Jinnah. El actor que lo interpretó, Alyque Padamsee, dijo que su interpretación no fue históricamente precisa.
El historiador R. J. Moore escribió que Jinnah es reconocido universalmente como fundamental para la creación de Pakistán. Stanley Wolpert resumió el impacto de Jinnah diciendo: "Pocos individuos alteran significativamente el curso de la historia. Menos aún modifican el mapa del mundo. Casi nadie puede ser acreditado con la creación de un Estado-nación. Mohammad Ali Jinnah hizo los tres."
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Muhammad Ali Jinnah Facts for Kids