robot de la enciclopedia para niños

Guerra colonial portuguesa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra colonial portuguesa
Parte de Descolonización de África y la Guerra Fría
Guerra Colonial Portuguesa.jpg
Tropas portuguesas destacadas en África
Fecha 4 de febrero de 1961 - 25 de abril de 1974 (13 años, 2 meses y 3 semanas)
Lugar África portuguesa (Actuales Angola, Mozambique y Guinea-Bisáu)
Resultado

Victoria parcial de las fuerzas portuguesas en Angola y Mozambique
Victoria parcial del PAIGC en Guinea-Bisáu, independencia de facto de parte del país en 1973.

Tras la Revolución de los Claveles, en 1974, retirada total de las fuerzas portuguesas de África, como previsto en los acuerdos de Lusaka y Argel
Consecuencias
Beligerantes
Bandera de Portugal Portugal
Flag of UNITA.svg UNITA (desde 1972)
Con el apoyo de:
Bandera de Sudáfrica Sudáfrica
Flag of Rhodesia (1968–1979).svg Rodesia
Flag of Spain (1945–1977).svg España
Bandera de Israel Israel
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (Desde 1972)
Frente de Angola:

Movimento Popular de Libertação de Angola (bandeira).svg MPLA
Flag of UNITA.svg UNITA (hasta 1972)
Bandeira da FNLA.svg FNLA
Flag of Cabinda (FLEC propose).svg FLEC
Frente de Mozambique:
Flag of FRELIMO (1997-2004).svg FRELIMO
Frente de Guinea:

Flag of Guinea-Bissau.svg PAIGC
Apoyo material
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (hasta 1972)
CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Bandera de la República Popular China República Popular China
Bandera de Alemania Oriental República Democrática Alemana
Flag of Zaire.svg Zaire
BrasilBandera de Brasil Brasil
Comandantes
En Angola:
Bandera de Portugal Francisco da Costa
En Mozambique:
Bandera de Portugal Antonio A. dos Santos
Bandera de Portugal Kaúlza de Arriaga
En Guinea-Bisáu:
Bandera de Portugal António de Spínola
En Angola:
Movimento Popular de Libertação de Angola (bandeira).svg Agostinho Neto
Movimento Popular de Libertação de Angola (bandeira).svg José Eduardo dos Santos
Movimento Popular de Libertação de Angola (bandeira).svg Lúcio Lara
Bandeira da FNLA.svg Holden Roberto
Flag of UNITA.svg Jonas Savimbi
En Mozambique:
Flag of FRELIMO (1997-2004).svg Eduardo Mondlane  
Flag of FRELIMO (1997-2004).svg Joaquim Chissano
Flag of FRELIMO (1997-2004).svg Filipe Samuel Magaia
Flag of FRELIMO (1997-2004).svg Samora Machel
En Guinea-Bisáu:
Flag of Guinea-Bissau.svg Amílcar Cabral  
Flag of Guinea-Bissau.svg Luís Cabral
Flag of Guinea-Bissau.svg João Bernardo Vieira
Fuerzas en combate
• 148 000 en total
- 65 000 (Angola)
- 32 000 (Guinea-Bisáu)
- 51 000 (Mozambique)
• 18 000 (Angola)
• 10 000 (Guinea-Bisáu)
• 10 000-15 000 (Mozambique)
Bajas
• 13 000 militares y civiles muertos
• 60 000 heridos
• 37 000 guerrilleros muertos
• 85 000 civiles muertos

La Guerra Colonial Portuguesa o Guerra de Ultramar fue un conjunto de conflictos armados. Ocurrió entre las Fuerzas Armadas Portuguesas y grupos que buscaban la independencia. Estos grupos estaban en los territorios de Angola, Guinea-Bisáu y Mozambique. La guerra duró desde 1961 hasta 1974. En cada uno de estos lugares, el conflicto se conoce como guerra de independencia. A veces se incluye la Anexión de Goa de 1961, que fue un conflicto entre Portugal y la India.

El gobierno portugués no usaba el término "guerra colonial". Ellos consideraban que estos territorios eran provincias de Portugal, no colonias. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas los veía como colonias. Esto se debía a que los derechos de los habitantes africanos eran diferentes a los de los colonos europeos. Además, las operaciones militares eran vistas por Portugal como asuntos de seguridad interna, no como una guerra. Por eso, los militares portugueses a menudo las llamaban "campañas de ultramar".

Este periodo de la historia de Portugal comenzó en Angola el 4 de febrero de 1961. La Revolución de los Claveles en Portugal, el 25 de abril de 1974, marcó el fin de esta etapa. Con este cambio político, Portugal decidió que ya no tenía sentido mantener el control de Angola, Guinea y Mozambique. Los nuevos líderes portugueses anunciaron que el país sería más democrático. También aceptaron las peticiones de independencia de las colonias. Así, comenzaron a negociar la transición con los "movimientos de liberación nacional" que luchaban contra el gobierno portugués.

A lo largo de la guerra, Portugal tuvo que enviar más fuerzas a los tres lugares donde había conflictos. Esto fue necesario porque los frentes de combate aumentaron, llegando a un punto crítico a principios de los años 70. Portugal defendía su presencia basándose en la idea de que estos territorios eran parte de su nación. Por otro lado, los movimientos de liberación nacional buscaban la autodeterminación y la independencia. Esto ocurría en un momento en que muchos países africanos se estaban descolonizando.

¿Qué causó la Guerra Colonial Portuguesa?

En las colonias europeas siempre hubo grupos que se oponían a la presencia de las potencias coloniales. Durante el siglo XX, el sentimiento nacionalista creció mucho, impulsado por la Primera y Segunda Guerra Mundial. Este sentimiento se extendió a las colonias, ya que muchos de sus habitantes participaron en estas guerras. Esto les hizo ver la contradicción de luchar por la libertad en Europa mientras sus propios territorios seguían bajo dominio colonial.

Además, las grandes potencias después de la Segunda Guerra Mundial, como Estados Unidos y la Unión Soviética, apoyaron a los grupos que buscaban la liberación nacional. Lo hicieron tanto con ideas como con recursos, como parte de su competencia por influencias en el mundo. En este contexto, se celebró la Conferencia de Bandung en 1955. Allí, las colonias pudieron expresar sus propias ideas por primera vez. Buscaban una alternativa a simplemente unirse a uno de los dos grandes bloques de la Guerra Fría.

A finales de los años 50, las Fuerzas Armadas Portuguesas se enfrentaron a una situación complicada. El Estado Novo, el gobierno de Portugal desde 1926, había mantenido una política de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. Esto significaba que el ejército no participaba en conflictos entre el Este y el Oeste. Sin embargo, el régimen sentía una gran responsabilidad en mantener el control sobre sus vastos territorios de ultramar.

Archivo:PAIGC posto de controlo
Puesto de control del PAIGC en Guinea, 1974.

La entrada de Portugal en la OTAN ayudó a formar a militares que serían clave en la planificación de las operaciones en la guerra colonial. Esta "Generación OTAN" ascendió rápidamente a puestos importantes. La Guerra Colonial creó tensiones entre la estructura militar (influenciada por países democráticos) y el gobierno político. Algunos expertos creen que el «Golpe de Botelho Moniz» marcó el inicio de esta tensión.

En 1961, después de un conflicto breve, la India anexó las colonias portuguesas de Goa, Damán y Diu. Este evento impulsó el surgimiento de grupos que lucharían contra el gobierno portugués.

Archivo:Portuguese colonial war-es
Colonias portuguesas en África en los años de la guerra colonial.
Archivo:East Timor in its region
Colonias portuguesas en Asia en los años de la guerra colonial.

¿Cómo se opuso la gente a la guerra?

A pesar de lo que el gobierno del Estado Novo decía, muchos se opusieron a la guerra en África. El Partido Comunista Portugués fue la primera organización en manifestarse públicamente contra la guerra. Ya en 1957, pidieron la independencia inmediata y pacífica de las colonias.

La censura del régimen limitó la expresión de estas ideas. Sin embargo, después del fraude electoral de 1958, Humberto Delgado formó el Movimento Nacional Independente (MNI). Este grupo defendía la necesidad de preparar a las colonias antes de darles la autodeterminación. Pero no establecieron fechas ni planes. El gobierno seguía diciendo que Portugal tenía derechos sobre las colonias.

En abril de 1964, el Directorio de Acción Demócrata-Social pidió una solución política, no militar. En 1966, el socialista Mário Soares sugirió hacer un referéndum sobre la política colonial de Portugal.

Oliveira Salazar falleció en 1970, pero había dejado el poder en 1968 por problemas de salud. Fue reemplazado por Marcelo Caetano. Las elecciones legislativas de 1969 mostraron una radicalización política, especialmente entre los jóvenes. Las universidades tuvieron un papel clave en difundir esta postura. Surgieron publicaciones que criticaban la situación. Grupos como la Acción Revolucionaria Armada (ARA) y las Brigadas Revolucionarias (BR) comenzaron a oponerse al sistema colonial portugués. Sus acciones se dirigían principalmente contra el ejército en Portugal.

La ARA, ligada al Partido Comunista Portugués, actuó entre octubre de 1970 y agosto de 1972. Las BR comenzaron sus acciones en noviembre de 1971 y terminaron en abril de 1974. Incluso llegaron a actuar en las colonias.

Archivo:Js-municiamento f-84
Un F-84 siendo cargado con bombas, a mediados de 1960, en la base aérea de Luanda (Angola).

También hubo preocupación en los sectores financieros y empresariales, las clases medias y los trabajadores. Ellos veían que la guerra colonial causaba problemas económicos. El gobierno portugués gastaba mucho dinero para mantener la guerra en tres lugares diferentes de África. Además, la negativa de Portugal a la descolonización hacía que la OTAN no quisiera apoyar incondicionalmente al régimen. Otros países de la OTAN, como el Reino Unido, Francia, Holanda y Bélgica, ya habían renunciado a sus territorios coloniales.

Muchos empresarios empezaron a dudar de que las colonias fueran "fundamentales para la subsistencia del país". Pensaban que Portugal, un país con menos recursos que otros en Europa Occidental, estaba gastando dinero inútilmente en una guerra costosa. Las inversiones portuguesas en África no generaban suficientes ganancias. Además, la economía portuguesa era pequeña, por lo que se necesitaba capital extranjero para aprovechar los recursos de las colonias.

Una gran preocupación era el futuro de los colonos portugueses que vivían en las colonias (unos 800.000 civiles). Cuando las colonias se independizaron, cerca de 700.000 portugueses regresaron a Portugal. Este regreso masivo, conocido como el de los retornados, ocurrió rápidamente. En pocas semanas, los colonos dejaron atrás sus propiedades y trabajos.

¿Cómo se desarrolló el conflicto armado?

La guerra colonial se desarrolló principalmente en zonas rurales. Allí, los grupos que buscaban la independencia tenían más facilidad para moverse. Al ejército portugués le resultaba difícil controlar todo el territorio. Aun así, hasta 1974, la mayoría de las grandes ciudades de Angola, Mozambique y Guinea-Bisáu estaban bajo control portugués. El poder de los grupos independentistas se veía más en áreas alejadas de los centros económicos y políticos.

Archivo:AssaltonaMatadaSanga
Helicóptero de la Fuerza Aérea Portuguesa operando en África.

Muchos líderes de estos grupos, como Samora Machel o Agostinho Neto, prepararon a sus fuerzas para una lucha larga. Preveían que tardarían años en expulsar a las autoridades coloniales. Aunque recibían apoyo de la Unión Soviética o de la República Popular China (armas y dinero), no lograban grandes victorias militares que pusieran en peligro el control portugués. En Angola, varios grupos luchaban entre sí: el MPLA, la UNITA y el FNLA. A veces, países vecinos de las colonias, como Senegal y Guinea (para Guinea-Bisáu) o Tanzania (para Mozambique), apoyaban la independencia.

Ambos bandos usaban armas ligeras, como fusiles y granadas. Los portugueses tenían la ventaja del apoyo aéreo con helicópteros para transportar tropas y atacar desde el aire. La fuerza del ejército portugués impidió que los grupos independentistas lanzaran ataques masivos contra grandes ciudades. Solo hubo un gran ataque a una ciudad bajo control portugués: Villa Daly, en el norte de Mozambique. Sin embargo, los grupos del FRELIMO no lograron tomarla. Algunos comandantes portugueses, como el general Kaúlza de Arriaga, querían usar tácticas de guerra tradicional. Otros, como António de Spínola y Francisco da Costa Gomes, preferían tácticas de contrainsurgencia, similares a las usadas en la Guerra de Vietnam.

Un aspecto importante de la guerra fue que, en sus últimas fases, Portugal empezó a reclutar soldados nativos de las colonias. Estos incluían tanto portugueses de origen europeo como africanos. Estas tropas llegaron a ser casi la mitad de las fuerzas bajo mando portugués. La política colonial portuguesa había favorecido a ciertos grupos africanos que aceptaban el dominio portugués. Esto buscaba una integración cultural y racial para "legitimar" el control desde Lisboa. Muchos africanos apoyaron al gobierno colonial portugués por diversas razones, como desacuerdos con los independentistas o lealtad.

¿Cómo terminó la guerra?

El fin de la guerra no fue por una victoria militar decisiva, sino por la Revolución de los Claveles. Este evento ocurrió en Portugal el 25 de abril de 1974. En ese momento, las tres guerras estaban en un punto de estancamiento. Las tropas portuguesas no habían eliminado a los grupos independentistas, pero estos tampoco controlaban todo el territorio rural de sus colonias. Después de derrocar al Estado Nuevo, el nuevo gobierno militar revolucionario de Lisboa decidió terminar la guerra. Reconocieron la independencia de todas sus colonias. La nueva administración estaba formada por militares jóvenes con ideas socialistas. Ellos veían con buenos ojos a los movimientos independentistas con tendencias similares. Por eso, se ordenó a los soldados de ultramar que regresaran a Portugal.

Archivo:Lisboa - Monumento Combatentes Ultramar
Monumento en Lisboa dedicado a los combatientes portugueses muertos en África.

Aunque la descolonización ya se había dado en otros lugares de África, en el Imperio colonial portugués no hubo planes específicos para cada caso. El gobierno de Lisboa esperaba un alto el fuego y una simple retirada de soldados y funcionarios. Pero no se planificó cómo se traspasaría el poder a los grupos independentistas. Estos grupos tampoco estaban completamente organizados para dirigir los nuevos Estados.

Los comandantes militares portugueses negociaron la salida de sus tropas y funcionarios, siguiendo órdenes de Lisboa. Mientras tanto, los civiles portugueses evacuaron masivamente sus hogares. Los líderes del FRELIMO en Mozambique y del MPLA en Angola no querían la presencia de población portuguesa de origen europeo. Creían que sería un riesgo para la independencia. Por eso, pidieron que la retirada portuguesa incluyera a los civiles. El miedo a represalias hizo que muchos africanos leales a Portugal también huyeran.

La retirada de las tropas portuguesas entre 1974 y 1975 marcó el fin de la guerra colonial en África. Sin embargo, esta conclusión fue caótica y desordenada. Después del éxodo de civiles portugueses y la retirada de las fuerzas, los grupos independentistas tomaron el poder. Se crearon nuevos Estados de forma rápida e improvisada. Los líderes de estos grupos tuvieron la responsabilidad de establecer nuevas administraciones en vastos territorios en pocas semanas. En Angola, la situación fue más difícil. Las dos facciones más grandes (MPLA y UNITA), que ya tenían un historial de conflictos, comenzaron una guerra civil abierta. Esto ocurrió justo después de que las tropas portuguesas empezaran a evacuar. Algo similar pasó en Mozambique más tarde, con una guerra civil entre el FRELIMO y la RENAMO, a partir de 1977.

Las guerras civiles que comenzaron con la independencia duraron hasta 1992 en Mozambique y hasta 2002 en Angola.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Portuguese Colonial War Facts for Kids

kids search engine
Guerra colonial portuguesa para Niños. Enciclopedia Kiddle.