Burundi para niños
Datos para niños República de BurundiRépublique du Burundi (francés) Republic of Burundi (inglés) Republika y'u Burundi (kirundi) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: Ubumwe, Ibikorwa, Iterambere Unité, Travail, Progrès (en kirundi y francés: «Unidad, Trabajo, Progreso») |
||||
Himno: Burundi bwacu (en kirundi: «Nuestro Burundi») |
||||
Mapa de Burundi | ||||
Capital | Guitega 3°22′57″S 29°21′40″E / -3.3825, 29.361111111111 |
|||
Ciudad más poblada | Buyumbura 3°22′57″S 29°21′40″E / -3.38250, 29.36111 |
|||
Sede de gobierno | Buyumbura | |||
Idiomas oficiales | Kirundi, francés e inglés | |||
• Hablados | Suajili | |||
Gentilicio | burundés, -sa | |||
Forma de gobierno | República presidencialista con partido hegemónico | |||
• Presidente | Évariste Ndayishimiye | |||
• Vicepresidente | Prosper Bazombanza | |||
• Primer ministro | Gervais Ndirakobuca | |||
Órgano legislativo | Parlamento de Burundi | |||
Formación • Reino • Dominio alemán • Dominio belga Independencia • Reino • República |
1688-1884 1884-1916 1916-1962 de Bélgica 1 de julio de 1962 28 de noviembre de 1966 |
|||
Superficie | Puesto 145.º | |||
• Total | 27 834 km² | |||
• Agua (%) | 7,8% | |||
Fronteras | 1140 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Monte Heha | |||
Población total | Puesto 78.º | |||
• Censo | 14,151,540 hab. | |||
• Densidad | 473 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 164.º | |||
• Total (2025) | US$ 13,980 millones | |||
• Per cápita | US$ 1,200 millones | |||
PIB (nominal) | Puesto 164.º | |||
• Total (2025) | US$ 6,750 Millones | |||
• Per cápita | US$ 489,94 | |||
IDH (2023) | ![]() Bajo |
|||
Moneda | Franco burundés (FBu, BIF ) |
|||
Huso horario | UTC + 2 | |||
• En verano | No aplica | |||
Código ISO | 108 / BDI / BI | |||
Dominio internet | .bi | |||
Prefijo telefónico | +257 |
|||
Prefijo radiofónico | 9UA-9UZ |
|||
Siglas país para aeronaves | n/d | |||
Siglas país para automóviles | BU | |||
Código del COI | BDI | |||
Ver la lista completa de citas | ||||
Burundi, oficialmente República de Burundi, es un país en el este de África. Se encuentra en la región de los Grandes Lagos y no tiene salida al mar. Limita al norte con Ruanda, al sur y este con Tanzania, y al oeste con la República Democrática del Congo.
Burundi tiene una población de más de 12 millones de personas. Su territorio abarca unos 27.830 kilómetros cuadrados. La capital es Guitega, y la ciudad más grande es Buyumbura. Aunque no tiene costa marina, parte de su frontera occidental está en el lago Tanganica.
Los pueblos twa, tutsi y hutu han vivido en Burundi por siglos. Durante más de 200 años, Burundi fue un reino gobernado por el pueblo tutsi. A principios del siglo XX, Alemania y Bélgica ocuparon la región. Burundi y Ruanda se convirtieron en una colonia europea llamada Ruanda-Urundi.
El nombre antiguo del país era Urundi-Ubrundi-Bruwanda. El nombre actual, Burundi, viene del idioma bantú kirundi.
La historia de Burundi ha tenido momentos difíciles debido a las diferencias entre los tutsi y los hutu. Esto causó conflictos en los años 1970 y 1990. Hoy, Burundi es una república democrática con un presidente.
La mayoría de la gente en Burundi es católica (61%). También hay protestantes (21%), musulmanes (2,5%) y personas con otras creencias.
Burundi es uno de los países más pobres del mundo. Esto se debe a conflictos pasados, problemas de gobierno y acceso limitado a educación y salud. El cobalto y el cobre son recursos naturales importantes. El azúcar y el café son sus principales exportaciones. La mayoría de la población vive en el campo, lo que ha causado problemas ambientales como la deforestación.
Contenido
Historia de Burundi
Burundi es uno de los pocos países en África que ha mantenido una conexión directa con un antiguo estado africano. Sus inicios se conocen por historias orales y descubrimientos arqueológicos. Una leyenda popular dice que un hombre llamado Cambarantama fundó la nación.
El Reino de Burundi comenzó a existir en el siglo XVI. Con el tiempo, creció y se hizo más fuerte. Alcanzó su mayor tamaño bajo el rey Ntare Rugama, quien gobernó entre 1796 y 1850.
El reino tenía un sistema donde el rey, llamado (U)mwami, y la aristocracia ((a)baganwa) controlaban la tierra. Los campesinos y ganaderos les pagaban tributos.
Los exploradores europeos llegaron a Burundi en 1856. En 1899, Burundi se convirtió en parte del África Oriental Alemana. El rey de Burundi, Mwezi Gisabo, no quería la influencia europea. Los alemanes usaron la fuerza, pero no pudieron derrotar al rey por completo. Finalmente, el rey aceptó la protección alemana.
Burundi fue una colonia de Alemania y luego de Bélgica. En 1962, obtuvo su independencia y se restauró la monarquía. En 1966, se proclamó la república. Desde los años 60, Burundi ha tenido periodos de inestabilidad. La rivalidad entre los grupos hutus y tutsis causó violencia, especialmente entre 1993 y 1999. Esto llevó a que muchas personas tuvieran que huir de sus hogares.
Gobierno y política
Gobierno y Política de Burundi Anexo: Gobernantes de Burundi Aunque la élite tutsi gobernó por siglos, después de una reforma en 2005, un hutu, Pierre Nkurunziza, fue elegido presidente. En 2015, hubo un intento de cambiar el gobierno, pero no tuvo éxito.
En 1995, los líderes de Burundi y países vecinos buscaron la paz en Burundi. En 1996, el expresidente Pierre Buyoya volvió al poder. Prometió un gobierno de transición y luego legalizó los partidos políticos. Sin embargo, los conflictos continuaron.
En 1998, Buyoya creó una constitución temporal. También anunció que el gobierno trabajaría con la Asamblea Nacional. Después, Nelson Mandela ayudó a mediar en el proceso de paz. Gracias a su ayuda, se lograron avances importantes para la estabilidad del país.
Protección de los derechos de las personas
El gobierno de Burundi trabaja para mejorar la protección de sus ciudadanos. Se busca asegurar que todos los trabajos sean justos y seguros. También se esfuerzan por llevar un registro claro de la situación de las personas en el país.
Defensa Nacional
La Fuerza de Defensa Nacional de Burundi (FDNB) es el ejército del país. Se encarga de proteger a Burundi.
Durante el dominio belga, el ejército estaba formado por una pequeña unidad. Sus miembros eran conocidos como Bamina.
Burundi se independizó en 1962. En 1965, hubo un intento de golpe de estado que no tuvo éxito. El ejército, liderado por Michel Micombero, se reorganizó. Micombero se convirtió en Primer Ministro.
En 1966, el rey Mwambutsa IV fue depuesto. Su hijo, Ntare V, tomó el trono. Pero ese mismo año, Micombero lo depuso, abolió la monarquía y declaró a Burundi una república.
Como presidente, Micombero apoyó el socialismo africano. En 1972, hubo un periodo de gran violencia en el país. El ejército se redujo a unos 2300 miembros.

En 2015, hubo un intento de golpe de estado. El jefe del ejército, el general Prime Niyongabo, sobrevivió a un ataque.
Las fuerzas armadas de Burundi incluyen brigadas de infantería y batallones blindados. También tienen unidades de artillería, ingenieros y defensa antiaérea. Algunos batallones burundeses han sido desplegados en Somalia para misiones de paz.
Relaciones con otros países
Burundi es miembro de muchas organizaciones internacionales. Algunas son la ONU, la UA y el FMI.
Las relaciones de Burundi con sus vecinos a veces han sido difíciles. Esto se debe a que muchos refugiados burundeses han huido a Ruanda, Tanzania y la República Democrática del Congo. Algunos grupos rebeldes también usaron países vecinos como base.
En 1993, otros países impusieron un embargo económico a Burundi. Esto causó tensiones. Pero el embargo se levantó en 1999, y las relaciones mejoraron.
La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Burundi (BINUB) fue creada en 2007. Su objetivo es ayudar al gobierno de Burundi a lograr la paz y la estabilidad. Esta oficina reemplazó a una misión anterior de la ONU.
La misión de la BINUB ayudó a aplicar un acuerdo de alto el fuego. Este acuerdo se firmó en 2006 entre el gobierno y el último grupo rebelde. El acuerdo buscaba detener los conflictos y ayudar a los excombatientes a reintegrarse.
El gobierno de Burundi también pidió a la BINUB que ayudara a establecer el Estado de derecho, la buena gobernanza y la libertad de prensa. El trabajo de la BINUB terminó en 2010. Fue reemplazada por la Oficina de las Naciones Unidas en Burundi (BNUB).
Organización territorial
Organización territorial de Burundi
Burundi se divide en 18 provincias. Estas provincias se dividen en 129 distritos y 2638 comunas. Los gobiernos provinciales se organizan dentro de estos límites. En el año 2000, la provincia de Buyumbura se dividió en dos: Buyumbura rural y la Alcaldía de Buyumbura.
Las provincias de Burundi son:
- Bubanza
- Buyumbura Mairie
- Buyumbura Rural
- Bururi
- Cankuzo
- Cibitoke
- Gitega
- Karuzi
- Kayanza
- Kirundo
- Makamba
- Muramvya
- Muyinga
- Mwaro
- Ngozi
- Rumonge
- Rutana
- Ruyigi
Geografía de Burundi
Burundi es uno de los países más pequeños de África y no tiene salida al mar. Su clima es ecuatorial, lo que significa que es cálido y húmedo. Burundi forma parte de la Falla Albertina, una sección del Gran Valle del Rift. Se encuentra en una meseta en el centro de África.
La altura promedio de la meseta central es de 1700 metros. El punto más alto del país es el monte Heha, con 2690 metros. Este monte está al sureste de Buyumbura. El Nilo es un río importante en Burundi. El lago Victoria también es una fuente de agua clave, conectando con el río Kagera. Otro lago importante es el lago Tanganica, que se extiende por gran parte del suroeste del país.
Las tierras de Burundi se usan principalmente para la agricultura y la ganadería. Los asentamientos rurales han causado problemas ambientales. Estos incluyen la deforestación, la erosión del suelo y la pérdida de hábitats naturales. La deforestación es un problema grave debido a la sobrepoblación.
Burundi tiene dos parques nacionales para proteger su vida silvestre. El Parque Nacional Kibira está al noroeste y tiene selvas tropicales. El Parque Nacional Rurubu está al noreste y se extiende a lo largo del río Rurubu. Ambos fueron creados en 1982.
Ecosistemas y Vida Silvestre
WWF divide Burundi en tres ecorregiones. La mayor parte del país está cubierta por la sabana arbolada de miombo del Zambeze central. Las montañas del oeste tienen selva montana de la falla Albertina. El noreste tiene un mosaico de selva y sabana de la cuenca del lago Victoria.
La deforestación es un problema serio en Burundi. Los árboles se talan para obtener combustible o para la agricultura. Por eso, queda muy poca vegetación natural. El gobierno hace pocos esfuerzos para proteger los bosques. En 2005, se prohibió la tala de árboles de Navidad naturales para evitar la pérdida de coníferas.
Gran parte de la fauna de Burundi está en peligro de extinción. Esto se debe a la caza ilegal y la pérdida de sus hogares naturales. Animales como los gorilas y los elefantes ya no se encuentran en la región.
Flora y Fauna: Diversidad y Conservación
La flora de Burundi incluye matorrales y praderas. También hay vegetación de montaña, como selvas tropicales en el oeste. Cerca de los lagos, se encuentran árboles como Hyphaene-Acacia. Se han registrado 2950 especies de plantas. En las zonas altas, muchas especies de plantas son únicas de Burundi.
Hay 163 especies de mamíferos, 52 de reptiles, 56 de anfibios y 215 de peces. En las zonas altas, 17 especies de mamíferos y 22 de aves son únicas. El lago Tanganica tiene 200 especies de peces y moluscos. En 2011, se encontró una rana que se creía extinta desde 1949.

Siete especies importantes de fauna son la gineta acuática, el canario de frente amarilla y el mono de L'hoest. También están el agapornis de Fischer, el galago sudafricano, el Hyperolius viridiflavus y el hipopótamo.
Algunas especies en peligro de extinción son el chimpancé, el perro salvaje africano y el gato dorado africano. También están la ardilla de montaña de Carruther, el guepardo, el león, la musaraña de Ruwenzori y la nutria de cuello moteado.

Hay una subespecie de búfalo africano en Burundi, con solo unos 500 ejemplares. Otros animales como el sitatunga y el antílope acuático han disminuido. El korrigum y el impala ya no se encuentran en Burundi. El duiker gris todavía se encuentra en algunas zonas.
La avifauna de Burundi incluye 596 especies de aves. No hay especies de aves únicas de Burundi. Hay cinco Áreas Importantes para las Aves (IBA) en el país. Estas áreas cubren el 3.7% de la superficie total de Burundi. Algunas aves en peligro global son el flamenco enano, el aguilucho papialbo y el cernícalo primilla.
Economía de Burundi

Burundi es uno de los países más pobres del mundo. Esto se debe a su sistema legal débil, problemas de gobierno y poco acceso a la educación. Aproximadamente el 80% de la población vive con pocos recursos.
A lo largo de la historia de Burundi, ha habido escasez de alimentos. Según el Programa Mundial de Alimentos, el 56.8% de los niños menores de 5 años sufren desnutrición. Debido a su pobreza, Burundi depende de la ayuda de otros países.
En 2025, el PIB de Burundi se estimó en 6.75 mil millones de dólares. Esto significa que el ingreso por persona es de 489.9 dólares.
En la década de 1990, la economía de Burundi se basaba en la agricultura. Ahora, la agricultura representa el 28.7% del PIB. La agricultura de subsistencia (cultivar para el propio consumo) es el 90% de la agricultura.
El café es la fuente de ingresos más importante, representando el 93% de las exportaciones. Otros productos agrícolas son el algodón, el té, el maíz y las bananas. Los recursos naturales de Burundi incluyen uranio, níquel, cobalto, cobre y platino.
Además de la agricultura, hay industrias que ensamblan productos extranjeros. También se producen bienes como mantas, zapatos y jabón. La moneda del país es el franco de Burundi.
Burundi es miembro de la Comunidad Africana Oriental. También podría unirse a la futura Federación de África Oriental.
Según el Índice Mundial de Innovación, Burundi se ubicó en el puesto 127 de 132 países en 2024. Esto muestra que el país está trabajando para mejorar en innovación.
Cómo se divide la economía de Burundi (datos del Banco Mundial 2020):
- Agrario: 33,7%
- Industrial: 12,7%
- Sector servicios: 53,6%
Comercio con otros países (2020):
- Importaciones: 750,0 millones de USD
- Exportaciones: 129,0 millones de USD
Turismo en Burundi
Burundi tiene varios lugares naturales hermosos para visitar. El Parque Nacional Kibira tiene 40.000 hectáreas de bosque. Es el área natural más grande de Burundi. Aquí viven chimpancés, babuinos y monos. Hay senderos para explorar el bosque.
El Parque Nacional Ruvubu está a lo largo del río Ruvubu. Es una zona salvaje con senderos y lugares para observar la naturaleza.
La Reserva Gestionada de Rusizi está cerca de Buyumbura. El delta del río Rusizi tiene mucha vegetación. Aquí viven antílopes e hipopótamos.
La Reserva Natural de Bururi es un bosque húmedo en las montañas. Se han encontrado 117 especies de aves y 25 de mamíferos.
Las reservas naturales de Rumonge, Kigwena y Mugara son importantes para proteger a los chimpancés y monos. En la reserva de Mugara hay una cascada termal. Las playas cercanas del lago Tanganica son ideales para nadar.
La Reserva Natural del Lago Rwihinda es un santuario para aves acuáticas. Muchas aves migratorias vienen aquí a reproducirse. Se pueden usar botes para acercarse a las aves sin molestarlas.
En la provincia de Rutana, hay dos lugares naturales especiales: las cascadas de Karera y la falla de Nyakazu.
Las cascadas de Karera están en la colina de Shanga. Se extienden por 142 hectáreas y tienen varias caídas de agua. Fueron declaradas zona protegida en 1980.
La falla de Nyakazu es una grieta en la montaña de Nkoma. Ofrece vistas impresionantes de la llanura. Contiene restos de un antiguo fuerte alemán. También hay una cascada estacional de más de 100 metros de altura.
Cerca de Buyumbura, hay una piedra que recuerda el encuentro entre los exploradores Livingstone y Stanley en 1871.
El lago Tanganica es uno de los Grandes Lagos de África. Es el segundo lago más grande y profundo del mundo. Es muy rico en peces. Sus aguas fluyen hacia el río Congo y luego al océano Atlántico.
El nombre Tanganica significa "lugar de mezcla". Los exploradores Richard Francis Burton y John Hanning Speke fueron los primeros europeos en verlo.
El lago Tanganica tiene una superficie de 32.900 kilómetros cuadrados. Se extiende por 677 km a lo largo de las fronteras de Tanzania, la República Democrática del Congo y Burundi.
Transporte en Burundi
La red de transporte de Burundi es limitada. El aeropuerto internacional de Buyumbura es el único con pista pavimentada. Varias aerolíneas vuelan a Buyumbura.
El país tiene una red de carreteras, pero pocas están pavimentadas. En 2012, las empresas privadas de autobuses operaban rutas internacionales a Kigali. Sin embargo, no había conexiones de autobús con Tanzania y la República Democrática del Congo.
Buyumbura está conectada por un ferry de pasajeros y carga con Kigoma, en Tanzania. Hay un plan a largo plazo para conectar el país por ferrocarril con Kigali y luego con Kampala y Kenia.
Demografía de Burundi
En 2015, la población estimada era de unos 10.500.000 habitantes. La tasa de crecimiento anual de la población es del 2.70%.
Muchos burundeses han emigrado a otros países debido a conflictos. En 2006, Estados Unidos recibió a unos 10.000 refugiados. Sin embargo, el destino más común es Bélgica, la antigua metrópoli.
La mayoría de los burundeses viven en áreas rurales. Cerca de un sexto de la población vive en ciudades. La densidad de población es alta, con 430 personas por kilómetro cuadrado. Esto la convierte en la segunda más alta en África Subsahariana.
El 85% de la población es de origen étnico hutu. El 15% es tutsi y menos del 1% es twa.
La tasa de natalidad es alta, con 42.01 nacimientos por cada 1000 habitantes (2015).
Religiones en Burundi
La religión en Burundi es variada, siendo el cristianismo la fe principal. El catolicismo es la rama cristiana más grande.
Burundi es un país laico, lo que significa que su Constitución permite la libertad de religión.
Según una estimación de 2017, alrededor del 94% de la población es cristiana. De ellos, el 58.6% son católicos y el 35.3% son de otras iglesias protestantes. El 3.4% de la población es musulmana (principalmente suní). El 2.3% tiene otras creencias o ninguna.
Las primeras misiones cristianas llegaron en 1879. Sin embargo, los misioneros fueron asesinados. El rey de Burundi en ese momento no estaba interesado en las religiones extranjeras.
Misiones cristianas más grandes llegaron a principios del siglo XX. Esto fue durante el dominio colonial alemán y luego belga. Misioneros católicos y protestantes llegaron en las primeras décadas. Bautistas y metodistas libres llegaron más tarde.
Estas misiones estaban relacionadas con el proyecto colonial. En el Burundi independiente, el cristianismo ha tenido un fuerte impacto en los líderes políticos.
A las instituciones religiosas de Burundi se les ha pedido que ayuden a sanar las divisiones sociales. También se les pide que pongan fin a la violencia y cierren las heridas de los conflictos.
Las primeras conversiones al catolicismo fueron principalmente entre el pueblo hutu. Los misioneros protestantes lograron conversiones entre la élite tutsi. Se cree que las ideas sobre las diferencias étnicas llevaron a prácticas discriminatorias. Esto causó conflictos entre los hutus y los tutsis en Burundi y Ruanda.
Hoy, Mushasha, en la provincia de Gitega, es la sede del arzobispado católico.
Salud y Bienestar
Burundi tiene altas tasas de hambre y desnutrición. Los conflictos pasados han frenado los avances médicos. La violencia en 2015 puso en riesgo la atención médica. Como muchos países africanos, Burundi usa medicina tradicional y moderna.
En los años 80, las autoridades de salud pidieron ayuda para mejorar la calidad de los medicamentos. También querían investigar medicinas de plantas. Se fundó la Asociación de Médicos Tradicionales de Burundi (ATRADIBU). Esta asociación creó un centro de investigación de medicina tradicional.
La ayuda internacional ha apoyado los sistemas de salud modernos. Sin embargo, los cooperantes internacionales no suelen trabajar con la medicina tradicional. En 2015, 1 de cada 10 niños en Burundi moría antes de los 5 años. Esto se debía a enfermedades que se pueden prevenir, como la neumonía y la malaria. La violencia actual ha limitado el acceso a medicinas y equipos hospitalarios.
En 2015, la esperanza de vida en Burundi era de 60.1 años. En 2013, Burundi gastó el 8% de su PIB en salud. La tasa de fertilidad es de 6.1 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es de 61.9 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Las enfermedades más comunes son la malaria y la fiebre tifoidea.
Idiomas en Burundi
Los idiomas oficiales de Burundi son el kirundi y el francés. Ambos se usan en la enseñanza. El suajili no es oficial, pero lo hablan los comerciantes en las ciudades. El francés es hablado por una parte de la población.
Desde el primer año de primaria, se enseñan cuatro idiomas: kirundi, francés, inglés y suajili.
En 2014, se propuso una ley para hacer oficiales el kirundi, el francés y el inglés. Sin embargo, esta ley aún no ha sido aprobada.
Casi el 97% de la población habla kirundi como lengua materna. Esto hace de Burundi un caso especial en África, donde la mayoría de la gente habla un solo idioma principal.
Los idiomas más leídos y escritos en Burundi en 2008 eran:
- Kirundi: El 42.5% de la población sabe leer y escribir en kirundi. Esto es el 98.4% de las personas alfabetizadas. La capacidad de leer y escribir en kirundi mejora con la edad.
- Francés: El 12.5% de la población sabe leer y escribir en francés. Esto es el 28.9% de las personas alfabetizadas. La alfabetización en francés también aumenta con la edad.

- Inglés: El 3.1% de la población sabe leer y escribir en inglés. Esto es el 7.2% de las personas alfabetizadas. La alfabetización en inglés también mejora con la edad.
- Suajili: El 2.1% de la población sabe leer y escribir en esta lengua africana. Esto es el 4.8% de las personas alfabetizadas. La alfabetización en suajili aumenta con la edad en adultos mayores.
- Otras lenguas: El 0.2% de la población sabe leer y escribir en otras lenguas.
Educación en Burundi
La enseñanza es obligatoria en Burundi por seis años, de los 7 a los 13 años. En teoría, la primaria es gratuita.
La educación primaria dura seis años. Luego sigue la secundaria, que tiene dos ciclos. Los estudiantes hacen exámenes al final de la primaria y al final del primer ciclo de secundaria. Al final de la secundaria, hacen un examen final para obtener un diploma.
En 2015, el 61% de los niños en edad de primaria estaban matriculados. El 66% de los niños terminaron la primaria. En 2011, había 29.4 alumnos por profesor.
Los niveles generales de educación en Burundi son bajos. En 2011, la tasa de alfabetización era del 60%. El gobierno de Burundi ha firmado acuerdos para proteger a los niños del trabajo infantil.
Los conflictos en Burundi han afectado mucho el sistema educativo. Muchas escuelas fueron destruidas y profesores murieron o tuvieron que huir.
La Iniciativa para la Medición de los Derechos Humanos (HRMI) considera que Burundi cumple con el derecho a la educación.

Desde la independencia, el sistema educativo se basó en organizaciones religiosas. La Iglesia ofrecía educación formal e informal.
En 1973, hubo una reforma escolar importante. Se buscaba que más niños fueran a la escuela. También se quería que la educación incluyera la cultura de Burundi. Se introdujeron los conceptos de "kirundización" y "ruralización".
En 1980, se creó el Instituto Pedagógico (IP) para formar más profesores. En 1982, se implementó el doble turno de profesores y aulas. Esto ayudó a que más niños fueran a la primaria.
La Universidad de Burundi (UB) se formó al unir dos instituciones.
La guerra civil de 1993 afectó mucho la educación. Los gastos en educación disminuyeron. En 2005, se eliminaron las tarifas para la primaria. En 2006, se incluyeron el suajili y el inglés en la primaria.
Desde 2012, Burundi está reformando su sistema educativo. El objetivo es tener una educación básica de 9 años.
En Burundi se encuentra la Universidad de Buyumbura. Hay museos en las ciudades, como el Museo Geológico de Burundi en Buyumbura. También están el Museo Nacional de Burundi y el Museo de la Vida de Burumbí en Gitega.
Refugiados en Burundi
En 2007, Burundi acogía a casi 32.000 refugiados y solicitantes de asilo. La mayoría venían de la República Democrática del Congo y otros de Ruanda. Muchos vivían en campos gestionados por las Naciones Unidas.
Los refugiados necesitaban permisos para viajar fuera de los campos. Esto limitaba su capacidad para trabajar.
Cultura de Burundi
La cultura de Burundi se basa en tradiciones locales y la influencia de países vecinos. Sin embargo, ha sido afectada por conflictos. Como la agricultura es la actividad principal, una comida típica incluye batata, maíz y guisantes. La carne se come pocas veces al mes.
Cuando los burundeses se reúnen, beben impeke, una cerveza, de un gran recipiente. Cada persona usa un sorbete para simbolizar la unidad.
La artesanía es una forma importante de arte en Burundi. La cestería es muy común. También se hacen máscaras, escudos, cerámicas y estatuas.
El kirundi, el francés y el suajili son los idiomas que se hablan. La tasa de analfabetismo es alta. Solo un pequeño porcentaje de niños puede ir a la secundaria.
La tradición oral es muy fuerte. La historia y las lecciones de vida se transmiten a través de canciones, cuentos y poesías. El imigani, el indirimbo, la amazina y el ivyivugo son géneros literarios.
En 2005, el gobierno declaró el Eid al-Fitr, una celebración islámica, como día festivo.
Tambores de Burundi
Los tambores son una parte muy importante de la cultura de Burundi. El famoso grupo Royal-Tambours du Burundi ha tocado por más de 40 años. Usan tambores tradicionales como el amashako, el ibishikiso y el ikiranya.
Las danzas a veces se acompañan de tambores. Esto es común en celebraciones o reuniones familiares. El abatimbo y el abanyagasimbo son bailes famosos. Algunos instrumentos musicales conocidos son la flauta, la cítara, el ikembe y el umuduri.
Los tamborileros de Burundi son muy famosos en todo el mundo. Su arte es sagrado y también divertido. Es un vínculo especial entre el país, la gente y el instrumento. "Ingoma" significa tambor, pero también reino y época.
Durante las presentaciones, los tamborileros de Burundi suelen ser un grupo de unas veinte personas. Entran con los tambores en la cabeza. Cantan mientras bailan. Se colocan en un círculo alrededor del tambor central, la inkiránya.
El tamborilero principal, que toca el inkiránya, hace una danza especial. Sus movimientos son significativos. Todos los demás tamborileros lo siguen, como si fuera su rey.
Los tamborileros de Burundi también son divertidos y elegantes. El bailarín principal puede hacer bromas y caminar sobre las manos. Son como atletas, corren, saltan y giran. Saltan, cantan y bailan alrededor de los tambores. Siguen el ritmo que marca el bailarín principal.
Museos en Burundi
En Gitega, la segunda ciudad del país, se encuentra el Museo Nacional. Desde 1955, alberga una colección de objetos reales y de la corte del siglo XX. También tiene una colección arqueológica y fotos históricas.
Hay fotos antiguas de reyes, príncipes y reinas. Se exhiben objetos que pertenecieron a la gente de Burundi. Estos incluyen adornos, joyas, cestas, vasijas de barro y lanzas. También hay herramientas y las primeras monedas de las colonizaciones.
En Gishora, hay una reconstrucción de una vivienda real. Se pueden visitar los patios y la cabaña redonda.
En Buyumbura, el museo viviente está junto al lago. Tiene un aviario con aves de Burundi. También hay un centro de investigación de reptiles con cocodrilos del lago Tanganica. Desde 2011, el museo se ha convertido en un centro cultural. Tiene un anfiteatro al aire libre y tiendas de artesanía local.
Ciencia y Tecnología
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación de Burundi (2013) cubre muchas áreas. Incluye tecnología alimentaria, ciencias médicas, energía, minería y transporte. También abarca el agua, la desertificación, la biotecnología ambiental y los conocimientos locales.
En ciencias de los materiales, Burundi ha mejorado su producción de artículos científicos. Esto lo coloca entre los 15 primeros en África subsahariana.
Las ciencias médicas son el área principal de investigación. Los investigadores médicos representaron el 4% de los científicos del país en 2018. Sin embargo, produjeron el 41% de las publicaciones científicas entre 2011 y 2019.
El Plan Estratégico también busca formar más investigadores. El número de investigadores por millón de habitantes creció entre 2011 y 2018. La financiación para cada investigador también aumentó.

Burundi ha triplicado su producción científica desde 2011. Sin embargo, sigue teniendo una de las tasas de publicación más bajas en África Central y Oriental. La mayoría de las publicaciones (97.5%) tienen coautores extranjeros. Los ugandeses son los principales colaboradores.
Cine en Burundi
La primera película larga de Burundi fue Gito, l'ingrat, de Léonce Ngabo, en 1992. Trata sobre un hombre que regresa a Burundi después de estudiar en Francia. Él se siente superior a su país.
En 2012, se estrenó la segunda película larga de Roland Rugero, Les Pieds et les Mains. Cuenta la historia de un joven futbolista cuyo tío intenta desviar su beca.
En 2009, se creó el Festival Internacional de Cine y Audiovisual de Burundi (Festicab). Su objetivo es promover y premiar películas, cineastas y actores burundeses. Al principio, el festival tenía pocas películas. Pero en 2011, ya presentaba unas veinte películas de diferentes tipos.
Monumentos Importantes
En Buyumbura, en un lugar alto que domina la ciudad, está el mausoleo del príncipe Louis Rwagasore. Él fue el fundador de un partido político y un héroe de la independencia de Burundi.
A 10 kilómetros al sur de Buyumbura, hay una lápida. Conmemora el encuentro de los exploradores Stanley y Livingstone.
A 114 kilómetros de la capital, en la carretera Buyumbura-Ijenda-Matana, en Rutovu, hay una pirámide. Marca la fuente más al sur del Nilo, a más de 2000 metros de altura.
Fuera de Buyumbura, hay lugares naturales como la falla de Nyakazu y las cascadas de Karera. También se pueden ver vistas del lago Tanganica en Vyanda o Kabonambo. En la provincia de Kirundo hay lagos. Las plantaciones de té en Teza o Rwegura también son interesantes. Burundi tiene varias fuentes termales.
Días Festivos
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Día de Año Nuevo | Jour de l’an | - |
5 de febrero | Día de la Unidad | Jour de l’unité | - |
1 de mayo | Día del Trabajo | Fête du travail | - |
Varía cada año | Ascensión | Ascensión | - |
1 de julio | Día de la Independencia | Ukwikukira kw'Uburundi /Fête de l’indépendance | - |
15 de agosto | Asunción | Assomption | - |
13 de octubre | Rwagasore | Rwagasore | Aniversario del asesinato de Louis Rwagasore |
21 de octubre | Día de Ndadaye | Jour de Ndadaye | Aniversario del asesinato del presidente Melchior Ndadaye |
Variable con el calendario lunar | Fin del Ramadán | Fin du Ramadan | Fiesta islámica |
1 de noviembre | Día de Todos los Santos | Toussaint | - |
25 de diciembre | Día de Navidad | Jour de Nöel | - |
Deportes en Burundi
Selección de fútbol de Burundi|Primera División de Burundi|Burundi en los Juegos Olímpicos
El baloncesto y el atletismo son deportes populares en Burundi. El fútbol es un pasatiempo muy querido en todo el país. También se juega la mancala, un juego de mesa tradicional.
La selección de fútbol de Burundi es de nivel medio-bajo en África. Nunca se ha clasificado para un Mundial. Sin embargo, en 2019, se clasificó por primera vez para la Copa Africana de Naciones 2019. En ese torneo, quedaron últimos en su grupo, sin puntos ni goles.
Dentro del país, existe la Primera División de Burundi. Fue fundada en 1963. El equipo más exitoso es el Vital'O, con 20 campeonatos.
Véase también
En inglés: Burundi Facts for Kids