Palaos para niños
Datos para niños República de PalaosBeluu er a Belau (palauano) Republic of Palau (inglés) |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Lema: 'Rainbow's End' (inglés: «El final del arcoíris») |
||||
Himno: Belau rekid (palauano: «Nuestro Palaos») |
||||
Capital | Ngerulmud 7°30′02″N 134°37′27″E / 7.500556, 134.624167 |
|||
Ciudad más poblada | Koror 7°20′36″N 134°28′50″E / 7.34333, 134.48056 |
|||
Idiomas oficiales | Palauano e inglés | |||
Gentilicio | Palauano, -a | |||
Forma de gobierno | República presidencialista apartidista | |||
• Presidente | Surangel Whipps Jr. | |||
• Vicepresidente | Uduch Sengebau Senior | |||
Órgano legislativo | Congreso Nacional de Palaos | |||
Independencia • Constitución • Reconocida |
De Estados Unidos 1 de enero de 1981 1 de octubre de 1994 |
|||
Superficie | Puesto 179.º | |||
• Total | 459 km² | |||
• Agua (%) | 0 | |||
Fronteras | 0 km | |||
Línea de costa | 1519 km | |||
Punto más alto | Monte Ngerchelchuus | |||
Población total | Puesto 224.º | |||
• Estimación (2020) | 18 000 hab. | |||
• Densidad (est.) | 39,22 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 218.º | |||
• Total (2018) | US$ 351 millones | |||
• Per cápita | US$ 19.500 | |||
PIB (nominal) | Puesto 189.º | |||
• Total (2019) | ![]() |
|||
• Per cápita | ![]() |
|||
IDH (2023) | ![]() Alto |
|||
Moneda | Dólar estadounidense ($, USD ) |
|||
Huso horario | UTC+9 | |||
• En verano | No se emplea (UTC+9) | |||
Código ISO | 585 / PLW / PW | |||
Dominio internet | .pw | |||
Prefijo telefónico | +680 |
|||
• En verano | No se emplea (UTC+9) | |||
Código ISO | 585 / PLW / PW | |||
Dominio internet | .pw | |||
Prefijo telefónico | +680 |
|||
Prefijo radiofónico | T8A-T8Z |
|||
Código del COI | PLW | |||
Membresía
|
||||
Ver la lista completa de citas | ||||
Palaos, oficialmente la República de Palaos (en palauano: Beluu er a Belau, en inglés: Republic of Palau), es un país insular en Oceanía. Es parte de la región de Micronesia. Su capital es Ngerulmud y su ciudad más grande es Koror.
Palaos está formado por unas 340 islas. Estas islas son de origen volcánico o coralino y se encuentran en el mar de Filipinas. El país está al suroeste de Micronesia. Limita con las Islas Marianas del Norte al noreste, los Estados Federados de Micronesia al este, Indonesia al sur y Filipinas al oeste. Junto con los Estados Federados de Micronesia, forma el grupo de las islas Carolinas.
A lo largo de la historia, Palaos fue controlado por diferentes potencias. Entre ellas estuvieron los imperios español, alemán, japonés y los Estados Unidos. Palaos se independizó de Estados Unidos en 1994. Es uno de los países más nuevos y con menos habitantes del mundo, con alrededor de 18.000 personas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Palaos?
- Un Vistazo a la Historia de Palaos
- Gobierno y Política en Palaos
- Organización Territorial de Palaos
- Geografía y Entorno Natural de Palaos
- La Economía de Palaos
- La Población de Palaos
- Transporte en Palaos
- Cultura y Tradiciones de Palaos
- Deportes en Palaos
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Palaos?
El nombre de las islas en palauano, Belau, podría venir de la palabra «beluu», que significa «aldea». También podría venir de «aibebelau», que significa «respuesta indirecta», relacionado con un antiguo mito de la creación.
El nombre «Palau» llegó al idioma inglés desde el español «Las Palaos». Antes, en inglés, a estas islas se les llamaba «Pellew Islands».
Un Vistazo a la Historia de Palaos
Los Primeros Pobladores de Palaos
Los primeros habitantes de Palaos llegaron hace miles de años. Pertenecían a una gran migración de austronesios. Se cree que llegaron a Palaos entre el 4000 y el 3000 a.C.
Los restos más antiguos encontrados son piezas de alfarería y evidencias de ceremonias funerarias. Estos pertenecen a la cultura lapita y tienen más de 3000 años. También hay ruinas de piedra y monolitos en Ngarchelong.
Se han encontrado pruebas de asentamientos antiguos en varias partes del archipiélago. Las fechas más antiguas aceptables para Palaos son de los siglos I y II d.C.
La construcción de terrazas en las islas volcánicas parece ser anterior a la formación de los pueblos que existían cuando llegaron los europeos en 1783. También hay señales de que se construyeron más terrazas a principios del segundo milenio.
El Dominio Español en Palaos
Se cree que el primer explorador europeo en ver las islas fue el español Gonzalo Gómez de Espinosa en 1522. Él iba en el barco Trinidad. En esa expedición, las islas fueron llamadas San Juan. Más tarde, Ruy López de Villalobos las visitó en 1543.
Después de que España conquistara las Filipinas en 1565, Palaos pasó a formar parte de la Capitanía General de Filipinas. Esta fue creada en 1574 y administraba los territorios españoles en Asia y Oceanía.
La presencia española en Palaos se hizo más fuerte con la llegada de misioneros a finales del siglo XVII. Los primeros intentos de los jesuitas de llegar a las islas desde Filipinas fueron en 1708 y 1709. En 1710, una expedición jesuita llegó a Sonsorol, pero dos sacerdotes fallecieron trágicamente.
En 1885, las islas Palaos pasaron a ser oficialmente parte de las Indias Orientales españolas.
Los primeros contactos con europeos fueron con balleneros y comerciantes. Ellos usaban las islas como paradas en sus viajes. Desde esos primeros contactos, especialmente a partir del siglo XIX, las enfermedades traídas de Europa (como viruela y gripe) y los conflictos entre grupos redujeron mucho la población. Se calcula que la población indígena bajó de 50.000 a unos 3.700 a principios del siglo XX.
El Periodo Alemán en Palaos
Los europeos no intentaron establecer contacto regular y comercial con las islas hasta el siglo XVIII. Los británicos, a través de la Compañía Británica de las Indias Orientales, tuvieron influencia en la zona desde 1783.
En 1885, el Imperio alemán ocupó algunas islas, lo que causó una disputa con España. El papa León XIII ayudó a resolverla a favor de España, pero con algunas concesiones comerciales para Alemania.
Después de la derrota de España en la guerra hispano-estadounidense de 1898, España vendió Palaos y el resto de las islas Carolinas a Alemania en 1899 por 25 millones de pesetas. Durante el dominio alemán, se empezaron a extraer minerales como bauxita y fosfato. Las islas formaron parte del protectorado de Nueva Guinea Alemana.
La administración alemana impulsó reformas sociales. Estas incluían reubicar a la gente en pueblos más grandes y construir muelles y balizas de navegación. Los jóvenes trabajaban en las minas y plantaciones.
El Dominio Japonés en Palaos
En 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial, el Imperio del Japón ocupó las islas para apoyar a su aliado, el Imperio británico.
Después de la guerra, Japón obtuvo el control de Palaos con un mandato de la Sociedad de las Naciones. Este mandato duró hasta la Segunda Guerra Mundial. Palaos fue uno de los seis distritos del Mandato del Pacífico Sur.
Japón llevó a cabo un gran programa de desarrollo económico. Hubo mucha inmigración de personas de Corea y Japón. Se desarrolló la pesca y la extracción de copra. También construyeron infraestructuras de transporte, como puentes y los primeros aeropuertos en Peleliu y Angaur. Introdujeron el budismo y el sintoísmo en Palaos.
La población japonesa creció mucho. En 1920, había 5.700 palauanos y 600 japoneses. Para 1940, la población indígena era de 7.000, pero la japonesa había subido a 23.000.
Japón estableció un gobierno civil en 1922. Los japoneses continuaron con la minería y crearon plantas para procesar atún y copra. También mejoraron los servicios sociales, como escuelas y sistemas de agua y electricidad.
El Periodo Estadounidense en Palaos
El 20 de septiembre de 1944, tropas estadounidenses llegaron al territorio. En otoño de ese año, las islas fueron escenario de la batalla de Peleliu entre las fuerzas de Japón y los Estados Unidos.
La victoria de los Aliados puso fin al control japonés. La presencia japonesa en Palaos disminuyó mucho.
La población sufrió mucho durante la guerra. Aunque pocos palauanos murieron directamente por los combates, muchos sufrieron por la falta de alimentos y enfermedades debido a los conflictos.
Al final de la guerra, quedaban menos de cinco mil palauanos. Muchas familias palauanas cuidaron de niños japoneses que no pudieron regresar a su país. Todos los japoneses que sobrevivieron fueron trasladados al final de la guerra.
Desde 1947, Palaos y las Carolinas fueron administradas por los Estados Unidos bajo la supervisión de la ONU. Esto fue parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico.
A finales de los años 1960, se formó una comisión para decidir el futuro de Micronesia. En 1975, Roman Tmetuchl fue la primera figura política en Palaos en pedir la independencia total.
En 1979, los palauanos votaron por no unirse a los Estados Federados de Micronesia. En 1981, eligieron la independencia. Haruo Remeliik fue el primer presidente. Ese año se aprobó la primera constitución política del país. Se iniciaron negociaciones con Estados Unidos sobre su relación futura. Hubo discusiones sobre la presencia de ciertos tipos de barcos militares en sus puertos y preocupación por el uso de sus tierras para actividades militares.
Durante este periodo, hubo cambios en el liderazgo político del país.
La Independencia de Palaos
Palaos declaró oficialmente su independencia el 1 de octubre de 1994. Kuniwo Nakamura era el presidente. Ese año, Palaos fue aceptado en las Naciones Unidas. Desde entonces, se ha unido a muchas otras organizaciones internacionales. Ha establecido relaciones diplomáticas con varios países, incluyendo la República de China.
En 1994, Palaos y Estados Unidos firmaron un Tratado de Libre Asociación (COFA). Este tratado es similar a los que Estados Unidos tiene con los Estados Federados de Micronesia y las Islas Marshall. Se enfoca en asuntos de gobierno, economía y defensa. Hubo desafíos en la firma del tratado debido a las leyes de Palaos sobre ciertos tipos de embarcaciones. Finalmente, el tratado fue aprobado en un referéndum en 1993.
En septiembre de 1996, el Puente de Koror-Babeldaob se derrumbó, causando la pérdida de vidas y afectando gravemente la economía. La capital quedó aislada del aeropuerto y de otros servicios. El gobierno japonés ayudó con 25 millones de dólares para construir un nuevo puente.
En 2003, Palaos firmó el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.
El 7 de octubre de 2006, la capital del país se trasladó de Koror a Ngerulmud. Ngerulmud fue construida especialmente para ser la sede del gobierno.
Gobierno y Política en Palaos
Palaos tiene un gobierno constitucional. Está en asociación libre con los Estados Unidos a través del Tratado de Libre Asociación. Este tratado, que comenzó en 1994, incluye ayuda financiera de Estados Unidos a cambio de ciertos derechos de defensa.
El Congreso Nacional de Palaos
El poder legislativo de Palaos lo tiene el Congreso Nacional de Palaos. Este es un órgano con dos cámaras, elegido directamente por el pueblo. Está compuesto por la Cámara de Delegados de Palaos, con 16 miembros, y el Senado de Palaos, con 13 miembros.
El sistema judicial se basa en una Corte Suprema. Aunque no están prohibidos, no hay partido políticos establecidos en el país.
El Presidente de Palaos
El Presidente de Palaos es el jefe de Estado y de Gobierno. El poder ejecutivo incluye al Presidente, un Vicepresidente y el Consejo de Jefes. Este Consejo está formado por 16 miembros y asesora al Presidente sobre las costumbres y leyes.
El presidente es elegido por un periodo de cuatro años. Después de dos mandatos seguidos, debe tomar un descanso antes de poder presentarse de nuevo.
El actual presidente, desde el 21 de enero de 2021, es Surangel Whipps Jr..
El Poder Judicial
El poder judicial de Palaos tiene un tribunal de primera instancia, un tribunal de apelación y un Tribunal Supremo. El Tribunal Supremo también funciona como tribunal de apelación y tribunal constitucional.
Los registros del antropólogo alemán Augustin Krämer, de principios del siglo XX, son importantes para los tribunales de Palaos. Se usan como fuente auténtica en conflictos de tierras y tribales.
Relaciones Internacionales de Palaos
Palaos maneja sus propias relaciones internacionales. Es miembro de las Naciones Unidas desde 1994 y del FMI desde 1997. En 2006, fue sede de la primera Cumbre entre la República de China y sus aliados del Pacífico.
Palaos tiene una relación de Estado asociado con Estados Unidos. Esto permite a los habitantes de Palaos obtener permisos de trabajo indefinidos en Estados Unidos. Palaos es un aliado importante de Estados Unidos en el Pacífico. Desde 2011, Palaos ha cambiado su voto en las Naciones Unidas sobre ciertas resoluciones.

Palaos mantiene lazos cercanos con Japón, que ha financiado proyectos importantes como el puente Koror-Babeldaob. En 2015, el emperador Akihito y la emperatriz Michiko visitaron Peleliu para conmemorar el 70.º aniversario de la Segunda Guerra Mundial.
Palaos es miembro del Acuerdo de Nauru para la Gestión de la Pesca. Filipinas ha mostrado interés en apoyar a Palaos si alguna vez desea unirse a la ASEAN.
En 2017, Palaos firmó el Tratado de las Naciones Unidas sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.
Organización Territorial de Palaos
Palaos se divide en dieciséis regiones administrativas, llamadas estados en su constitución. Cada estado tiene su propia constitución. En ellas se definen los roles de los líderes tradicionales, como jefes y ancianos. Los estados son:
|
|
Geografía y Entorno Natural de Palaos

Palaos se encuentra en el océano Pacífico, al oeste de las islas Carolinas. Está cerca del límite entre Asia y Oceanía, pero pertenece a Oceanía. Se sitúa a 650 km al norte de Papúa Nueva Guinea y a 890 km al este de las Filipinas.
Este país insular está rodeado por el mar de Filipinas al oeste. Limita con las islas Marianas al noreste, los Estados Federados de Micronesia al este, Indonesia al sur y las Filipinas al oeste. La única ciudad importante es Koror, aunque la capital es Ngerulmud. El punto más alto del país es el Monte Ngerchelchuus en la isla de Babeldaob, con 242 metros de altura.
Las Islas de Palaos
Palaos es un archipiélago con una superficie de 459 km². Está compuesto por 340 islas, de las cuales solo 9 están habitadas. Las islas más importantes son Angaur, Babeldaob, Koror y Peleliu. Estas están muy cerca unas de otras, dentro de la misma barrera de coral.
Babeldaob es la isla más grande y representa el 80% de la superficie total del país. Allí se encuentran diez de los dieciséis estados, el aeropuerto internacional Roman Tmetuchl y la capital Ngerulmud. Está conectada por un puente con la isla de Koror. La isla de Koror, junto con las islas Chelbacheb, forman el Estado de Koror, donde está la ciudad de Koror.
Al norte de estas islas, está el atolón de coral de Kayangel. Las deshabitadas Islas Roca (unas 70 islas) están al oeste del grupo principal.
Un grupo de seis islas lejanas, llamadas Islas del Sudoeste, también forman parte del país. Se encuentran a 600 km de las islas principales.
El Clima de Palaos
Palaos tiene un clima tropical todo el año, con una temperatura promedio de 27 °C. La humedad es alta, entre 77% y 84%. Las lluvias pueden ocurrir en cualquier momento, pero la temporada más lluviosa es de mayo a noviembre. El promedio anual de lluvia es de casi 3800 mm. Los tifones son poco comunes, ya que el país está fuera de su zona de influencia.
Palaos se encuentra en la Placa filipina, cerca de la Placa Pacífica. Sin embargo, los terremotos son muy raros.
Se espera que en los próximos años la temperatura del aire y del mar aumente debido al cambio climático. También se prevé un aumento de las lluvias y de los días de calor extremo.
Las precipitaciones en Koror están influenciadas por los fenómenos de El Niño y La Niña. Los años de El Niño suelen ser más secos, y los años de La Niña más húmedos.
Vida Salvaje en Palaos
Palaos tiene la mayor variedad de animales y plantas de Micronesia. Las islas volcánicas son fértiles y tienen bosques densos. Las islas más grandes tienen selvas, terrazas y pastizales. Las islas pequeñas son de piedra caliza y tienen poca vegetación. Los arrecifes de coral forman las islas del sur.
Hay muchas especies únicas de animales y plantas en Palaos, pero algunas están en peligro. La llegada de especies invasoras y la destrucción de sus hogares son las principales amenazas.
La vida marina es muy rica y variada. Esto se debe a su cercanía con los sistemas biológicos de Indonesia, Nueva Guinea y Filipinas. En sus aguas hay muchos corales, peces, caracoles, almejas, calamares, pepinos, estrellas y erizos de mar.
En 2009, el presidente Johnson Toribiong anunció la creación del primer "santuario de tiburones" del mundo. Palaos prohibió la pesca comercial de tiburones en un área de 600.000 km² de océano.
Dos especies de medusas viven en el famoso lago de las Medusas en la isla de Eil Malk: Mastigias papua y Aurelia aurita.
En tierra, hay 5 especies de moluscos del género Aaadonta que solo se encuentran en Palaos.
En cuanto a las plantas, Palaos tiene unas 1260 especies y variedades. 830 de ellas son nativas, como el bejuco de playa, el pino australiano y el pandanus.
Cuidado del Medioambiente
La mayor parte del territorio de Palaos es seguro. Sin embargo, hay problemas ambientales en algunas áreas. Estos incluyen la pesca con dinamita, sistemas de basura deficientes en Koror y la extracción de corales y arena en la laguna de las islas Chelbacheb.
Una gran amenaza potencial es el calentamiento global y el aumento del nivel del mar.
El país también enfrenta escasez de agua dulce y tierra arable. Está en una zona de riesgo de terremotos, erupciones volcánicas y tormentas tropicales. El tratamiento de las aguas negras y los residuos también son problemas importantes.
La erosión es un problema debido a las quemas y las fuertes lluvias.
Geología de Palaos
Las islas de Palaos están formadas principalmente por roca volcánica en el centro y piedra caliza alrededor. Son parte de una cadena de islas volcánicas que se formó donde la Placa del Pacífico se hunde bajo la Placa de Filipinas.
El centro volcánico incluye las islas de Babeldaob, Meiuns, Malakal y parte de Koror. Estas islas tienen valles y montañas de hasta 270 metros de altura.
Después de que los volcanes se apagaron, los corales crecieron en las aguas poco profundas. Formaron arrecifes de coral hace millones de años. Debido a los cambios en el nivel del mar y los movimientos de la tierra, estos arrecifes se han elevado. Por eso, la mayoría de las islas son atolones de piedra caliza coralina. Las "Islas de la Roca" en el sur tienen acantilados empinados y algunas playas de arena. La base de muchas islas se ha erosionado, dándoles una forma de hongo.
La Economía de Palaos
La economía de Palaos se basa principalmente en el turismo, la agricultura para el consumo propio y la pesca. El gobierno es el mayor empleador, dando trabajo al 30% de la población. La moneda oficial es el dólar estadounidense. La economía depende mucho de la ayuda financiera de Estados Unidos. Palaos no tiene un banco central.
La venta de sellos postales para coleccionistas también es una fuente importante de ingresos.
Gracias al Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos, Palaos ha recibido más de 450 millones de dólares desde 1994. A cambio, permite ciertas actividades de defensa en su territorio. Este tratado se ha renovado varias veces.
La población de Palaos tiene un ingreso por persona más alto que el de Filipinas y gran parte de Micronesia. Su PIB per cápita es uno de los más altos de la región.
Las visitas por negocios y turismo llegaron a 50.000 en el año 2000/2001. Las actividades principales son el buceo y el esnórquel, que permiten ver el rico fondo marino. En 1997, 67.000 personas visitaron Palaos, principalmente de Japón, Taiwán y Estados Unidos.
La construcción es la principal actividad industrial, aportando el 9% del PIB. Se han realizado varios proyectos de infraestructura, como la reconstrucción del puente Koror-Babeldaob y la construcción de una autopista en Babeldaob.
Agricultura y Pesca
La agricultura es la forma de economía más común en Palaos. Se cultiva principalmente para el consumo propio. Los cultivos más importantes son la yuca, la copra, los plátanos, las batatas y los cocoteros.
La industria pesquera es muy importante para la economía de Palaos. En 2007, se capturaron 1003 toneladas de pescado. Los problemas de la pesca incluyen la migración de los peces, los huracanes y la sobrepesca.
Comercio en Palaos
Palaos importa 99 millones de dólares al año, principalmente de Estados Unidos, Guam, Japón, Singapur y Corea del Sur. Compran maquinaria, bebidas y alimentos. Exportan 18 millones de dólares al año, principalmente a Estados Unidos, Japón y Singapur. Sus productos principales son atún, copra, mariscos y cocos.
El Turismo en Palaos
El turismo en Palaos aún no está muy desarrollado. La mayoría de los turistas (unos 100.000 en 2011) vienen de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Filipinas. Hay pequeños hoteles y complejos turísticos. El buceo y el snorkel son muy populares. La revista Forbes Traveller eligió Blue Corner, en Palaos, como el "mejor lugar de buceo del mundo".
El Palau Royal Resort, propiedad de una empresa taiwanesa, abrió en 2005. El Palau Pacific Resort (inaugurado en 1984) es operado por una filial de Tokyu Land Corporation.
Además de la belleza del mar y los arrecifes de coral, el buceo es popular por los barcos y aviones hundidos durante la Segunda Guerra Mundial. Hay muchas tiendas de buceo y excursiones organizadas.
La Población de Palaos

La población de Palaos es de aproximadamente 19.000 habitantes. Esto lo convierte en uno de los países menos poblados del mundo. El grupo étnico más grande son los nativos palauanos, de origen melanesio, que son más del 70% de la población. También hay inmigrantes de micronesia, polinesia, Filipinas y Europa.
En las últimas décadas, el número de extranjeros ha aumentado mucho. La comunidad más grande es la de los filipinos. Según el censo de 2000, la población de Palaos se distribuía así:
Nacionalidad | Porcentaje |
---|---|
Palauanos (melanesios) | 69,9% |
Filipinos | 15,3% |
Japoneses | 4,9% |
Otros asiáticos | 2,4% |
Blancos | 1,9% |
Micronesios (carolinos) | 1,4% |
Otros micronesios | 1,1% |
Otros grupos | 3,2% |
Desde 1972, muchas personas han emigrado de Palaos a otros países.
Educación en Palaos
En Palaos, el 8,1% de las personas de 15 años o más no saben leer ni escribir. El gobierno de Palaos invierte el 9,8% de su PIB en Educación. La educación es obligatoria entre los 6 y los 14 años, o hasta que el estudiante termine el octavo grado.
Hay escuelas primarias y secundarias públicas y privadas. Las clases se dan en palauano e inglés. Para la educación superior, el Palau Community College, fundado en 1969, ofrece algunos títulos. Para otras carreras, el gobierno da becas a los jóvenes para que estudien fuera del país.
Idiomas de Palaos
Los idiomas oficiales son el palauano y el inglés. El palauano es una lengua malayo-polinesia occidental.

En las islas de Sonsorol, Hatohobei y Angaur, los idiomas locales sonsorol, tobiano y angaur son oficiales en lugar del palauano. En Angaur, el japonés también es oficial.
El idioma más hablado en Palaos es el palauano (64,7%). Le siguen el tagalo o filipino (13,5%), el inglés (9,4%), el chino mandarín (5,7%), el carolino (1,5%) y el japonés (1,5%).
Algunos palauanos que estudiaron durante la ocupación japonesa pueden comunicarse en japonés. También hay muchas palabras locales de origen japonés.
Religiones en Palaos
Más del 75% de los palauanos son cristianos. Según el censo de 2005, el 49,94% son católicos y el 26,56% son protestantes. Entre las religiones locales, destaca el culto modekngei, que sigue el 8,8% de la población.
Las potencias que controlaron Palaos apoyaron a misioneros. Los alemanes enviaron misioneros católicos y protestantes. Los japoneses enviaron sintoístas y budistas. Los españoles solo enviaron misioneros católicos.
La presencia católica en Palaos comenzó en 1891 con la llegada de misioneros desde la isla de Yap. El templo católico más importante es la Iglesia del Sagrado Corazón.
Transporte en Palaos

Koror tiene una red de carreteras pavimentadas. En Babeldaob, se terminó en 2007 la autopista Compact, de 85 km.
Las carreteras construidas por el ejército de los Estados Unidos en Peleliu y Angaur en los años cuarenta todavía se usan. El transporte entre islas se hace en barco o avión.
El país está conectado con el mundo por el Aeropuerto Internacional Roman Tmetuchl. Varias aerolíneas operan vuelos regulares desde y hacia Guam, Manila, Taipéi y Seúl.

En 2004, se lanzó la aerolínea nacional Palau Micronesia Air, pero suspendió sus actividades ese mismo año debido al aumento del precio del petróleo.
La finalización de la "carretera compacta" en Babeldaob en 2007 mejoró el transporte en la isla. La isla de Babeldaob está conectada con la isla de Koror por el puente Koror-Babeldaob, también conocido como puente de la amistad Japón-Palaos. El puente actual se construyó con ayuda japonesa después de que el anterior se derrumbara en 1996.
Es posible alquilar un coche para moverse por la isla. La mayoría de las carreteras principales están asfaltadas, pero las secundarias pueden embarrarse con las tormentas.
Cultura y Tradiciones de Palaos
Música de Palaos
La música de Palaos es similar a la de otras islas de Melanesia. La música popular ha evolucionado con nuevos instrumentos como el sintetizador. La música palauana, tanto tradicional como moderna, incluye elementos de la música de Japón y Estados Unidos.
Arte en Palaos
En las Carolinas orientales, los objetos de decoración más importantes eran las construcciones y las canoas. La forma de las canoas inspiró la arquitectura de los templos en Palaos.
Las casas tradicionales de los hombres palauanos, llamadas bai, muestran muchos elementos artísticos de Micronesia. La parte superior de la fachada se decora con tablones tallados y pintados con escenas míticas.
También son características de Palaos las dilukai, esculturas que representan figuras femeninas. Son importantes en la cultura local por su significado protector y su relación con la fertilidad y la siembra.
El Museo Nacional de Palaos abrió en Koror en 1955. Es el más antiguo de Micronesia. Tiene colecciones de historia natural, fotografía, antropología y arte, además de una biblioteca.
Fiestas y Celebraciones
Además de fiestas internacionales como la Navidad y el Año Nuevo, Palaos celebra fiestas nacionales. Estas incluyen los días del Presidente (1 de junio), de la Constitución (9 de julio), de las Naciones Unidas (24 de octubre), del Ciudadano (5 de mayo) y de la Juventud (15 de marzo).
El 1 de octubre se celebra el Día de Independencia, la fiesta nacional.
Símbolos Nacionales de Palaos
Los principales símbolos patrios son el Belau rekid (himno nacional), el sello nacional y la bandera. La bandera fue adoptada en octubre de 1980 después de un concurso de diseños.
Además del bai y su fachada, los símbolos tradicionales incluyen un círculo dividido en cuatro, que representa la salud. También una concha de almeja gigante, que simboliza la fundación de Palaos y la creación de la humanidad desde el mar.
El Gobierno Tradicional
El gobierno tradicional de Palaos sigue existiendo hoy en día. Antiguamente, Palaos estaba organizado de forma jerárquica. El nivel más bajo era la aldea, luego el cacicazgo (ahora llamado Estado) y finalmente las alianzas de cacicazgos.
Palaos se dividía en federaciones del norte y del sur. La Federación del Norte está liderada por el alto jefe y la jefa del clan gobernante Uudes del estado de Melekeok. La Federación del Sur está representada por el alto jefe y la jefa del clan Idid del estado de Koror.
Es importante saber que el rey y la reina de Palaos, o cualquier jefe y su contraparte femenina, no están casados entre sí. Los líderes tradicionales y sus compañeras femeninas suelen ser hermanos o primos cercanos, y tienen sus propios cónyuges.
Deportes en Palaos
Uno de los deportes más populares en Palaos es el béisbol. Fue introducido por los japoneses. La liga más importante es la Palau Major League (PML), supervisada por la Federación de Béisbol de Palaos. La PML se juega en el Campo Asahi en Koror de enero a abril.
Otro deporte popular es el fútbol. Aunque Palaos no es miembro de la FIFA, su selección de fútbol de Palaos ha jugado partidos con otros países de Oceanía. La Liga de fútbol de Palaos es la máxima división de fútbol del país.
Palaos participó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000. Ha competido en cada edición de verano desde entonces, pero aún no ha ganado ninguna medalla.
La principal instalación deportiva del país es el Estadio Nacional de Palaos, también conocido como PCC Track & Field. Tiene capacidad para unas 4000 personas. Se usa para partidos de la selección de fútbol de Palaos, la Liga de Palaos y los juegos de Belau. El Gimnasio Nacional de Palaos es otra estructura importante para deportes bajo techo.
Véase también
En inglés: Palau Facts for Kids
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Palaos
- Pacific Flier
- Lago de las medusas