Uganda para niños
Datos para niños República de UgandaJamhuri ya Uganda (suajili) Republic of Uganda (inglés) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: For God and My Country (inglés: «Por Dios y mi país») |
||||
Himno: Oh Uganda, Land of Beauty (inglés: «Oh, Uganda, tierra de belleza») |
||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Kampala 0°18′49″N 32°34′52″E / 0.31361111111111, 32.581111111111 |
|||
Idiomas oficiales | Suajili e inglés | |||
Gentilicio | ugandés, -sa | |||
Forma de gobierno | República presidencialista | |||
• Presidente | Yoweri Museveni | |||
• Vicepresidente | Jessica Alupo | |||
• Primera ministra | Robinah Nabbanja | |||
Órgano legislativo | Parlamento de Uganda | |||
Independencia • Dominio • República |
del Reino Unido 9 de octubre de 1962 9 de octubre de 1963 |
|||
Superficie | Puesto 81.º | |||
• Total | 241 038 km² | |||
• Agua (%) | 15,39% | |||
Fronteras | 2 729 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Pico Margarita | |||
Población total | Puesto 31.º | |||
• Estimación (2023) | 48 582 336 hab. | |||
• Densidad (est.) | 157 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 88.º | |||
• Total (2023) | US$ 145 157 millones | |||
• Per cápita | US$ 3 222 | |||
IDH (2023) | 0,582 (157.º) – Medio |
|||
Moneda | Chelín ugandés (USh, UGX ) |
|||
Huso horario | EAT (UTC +3) | |||
• En verano | No aplica | |||
Código ISO | 800 / UGA / UG | |||
Dominio internet | .ug | |||
Prefijo telefónico | +256 |
|||
Prefijo radiofónico | 5XA-5XZ |
|||
Siglas país para aeronaves | 5X | |||
Siglas país para automóviles | EAU | |||
Código del COI | UGA | |||
Membresía
|
||||
Uganda, oficialmente República de Uganda, es un país sin salida al mar ubicado en África oriental. Limita al este con Kenia, al norte con Sudán del Sur, al oeste con la República Democrática del Congo y al sur con Ruanda y Tanzania. Uganda se encuentra en la región de los Grandes Lagos de África, y la parte sur del país incluye una porción importante del lago Victoria, que comparte con Kenia y Tanzania. También forma parte de la cuenca del Nilo y tiene un clima variado, generalmente ecuatorial. Su población supera los 48 millones de habitantes, y 8,5 millones viven en la capital, Kampala.
El nombre de Uganda proviene del antiguo reino de Buganda, que abarcaba parte del sur del país, incluyendo Kampala. Los grupos étnicos de Uganda se dedicaron principalmente a la caza y la recolección hasta hace unos 2000 años, cuando poblaciones que hablaban lenguas bantúes se establecieron en el sur. A partir de 1894, el área fue gobernada como un protectorado británico. Uganda logró su independencia del Reino Unido el 9 de octubre de 1962. Desde entonces, el país ha vivido periodos de desafíos y cambios políticos, incluyendo un gobierno militar.
Los idiomas oficiales son el inglés y el suajili. Otros idiomas pueden usarse en escuelas o para fines legales. El luganda es muy hablado en el centro y sureste del país. Uganda es una república presidencialista y está dividida en 111 distritos. El actual presidente es Yoweri Museveni, quien asumió el poder en enero de 1986. Ha sido reelegido en varias ocasiones como parte del Movimiento de Resistencia Nacional.
Contenido
Historia
Uganda debe su nombre al antiguo Reino de Buganda, que se encontraba en la parte sur del país, donde hoy está la capital, Kampala.
Los primeros habitantes de Uganda eran cazadores-recolectores. Hace entre 1700 y 2300 años, llegaron poblaciones que hablaban lenguas bantúes y se establecieron en la región.
A partir del siglo XIII, se formaron varios reinos en la zona de los Grandes Lagos. Entre los más importantes estaban Bunyoro y Buganda. Estos reinos a veces eran aliados y otras veces competían entre sí, hasta que se unieron al protectorado británico de Uganda de forma negociada.
Uganda se independizó del Reino Unido en 1962, después de haber sido un protectorado británico desde 1894. En 1966, el primer ministro, Milton Obote, se declaró presidente, iniciando un periodo de cambios de gobierno que duró hasta mediados de los años 80. En 1971, Idi Amin tomó el poder, gobernando el país durante casi una década. Este periodo estuvo marcado por dificultades económicas y sociales. Su gobierno terminó en 1979 gracias a una intervención de Tanzania, con ayuda de ugandeses exiliados.
Después de varios gobiernos provisionales, Milton Obote regresó al poder en 1980, pero fue depuesto de nuevo en 1985 por Tito Okello. Su gobierno terminó un año después, cuando las fuerzas lideradas por Yoweri Museveni tomaron el poder. El actual presidente, Yoweri Museveni, ha estado en el poder desde 1986.
El país ha logrado una estabilidad relativa, aunque ha enfrentado desafíos con grupos rebeldes en algunas regiones, lo que ha llevado a esfuerzos por mantener la paz y la seguridad. Uganda ha participado en operaciones en la frontera con la República Democrática del Congo para abordar situaciones de seguridad.
Gobierno y política
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, es el jefe de Gobierno y jefe de Estado. El presidente nombra a un primer ministro para que le ayude. El parlamento, llamado Asamblea Nacional, tiene 303 representantes. Algunos son elegidos por el pueblo y otros son designados para representar a grupos específicos, como las mujeres y el ejército. Los miembros son elegidos por un periodo de cinco años.
Los partidos políticos estuvieron prohibidos durante diecinueve años. En 2006, el pueblo ugandés votó en un referéndum para permitir de nuevo los partidos políticos y avanzar hacia una democracia multipartidista.
Derechos de los ciudadanos
A pesar de los avances, el país sigue trabajando en la mejora de los derechos de sus ciudadanos. Se han reportado desafíos en algunas áreas, y el gobierno está comprometido con la protección de los derechos de todas las personas.
El número de personas desplazadas dentro del país se estima en 1,4 millones. Se han expresado preocupaciones sobre ciertas prácticas de seguridad. Los ataques a la libertad política, como detenciones de opositores, han generado críticas internacionales. En mayo de 2005, el gobierno británico retuvo parte de su ayuda al país debido a estas preocupaciones. La detención de líderes de la oposición antes de las elecciones de 2006 también fue criticada.
El trabajo de niños es común en Uganda, especialmente en la agricultura. La constitución ugandesa prohíbe la esclavitud y el trabajo forzado.

Relaciones Internacionales
Uganda mantiene relaciones diplomáticas con varios países, incluyendo Armenia, Dinamarca, India, Israel, Kenia, Malasia, Rusia, Corea del Sur, Sudán, Sudán del Sur, el Reino Unido y los Estados Unidos.
Uganda se independizó en 1962 como un reino de la Commonwealth, y un año después se convirtió en una república dentro de la Commonwealth.
Las relaciones entre Uganda y la República Popular China comenzaron el 18 de octubre de 1962. El comercio entre ambos países superó los 1000 millones de dólares en 2017. Las empresas chinas han ayudado mucho en la construcción de infraestructuras en Uganda. China también es un importante acreedor de Uganda.
Desde la independencia de Uganda en 1962, China fue uno de los primeros países en reconocer a la nueva nación. En 1971, Uganda votó a favor de que China recuperara su asiento en la ONU. Las relaciones se han fortalecido desde que Yoweri Museveni llegó al poder en 1986.
Ambos países han firmado acuerdos de cooperación cultural, intercambiando estudiantes y médicos. La política de no interferencia de China en los asuntos políticos ha fortalecido sus lazos con Uganda. Cuando algunos países occidentales redujeron su ayuda a Uganda, China aumentó su apoyo en infraestructura y asistencia.
Durante las protestas en Hong Kong de 2019-2020, Uganda apoyó la postura de China, afirmando que los asuntos de Hong Kong son internos de China.
Las relaciones entre Uganda y Estados Unidos incluyen acuerdos diplomáticos, económicos, sociales y políticos.
Según un informe de 2012, el 79% de los ugandeses aprueba el liderazgo estadounidense.
Aunque las relaciones entre Estados Unidos y Uganda fueron difíciles durante el gobierno de Idi Amin en los años 70, mejoraron después de su caída. Estados Unidos reabrió su embajada en Kampala en 1979. Las relaciones con los gobiernos siguientes han sido buenas, y Estados Unidos ha apoyado los esfuerzos de Uganda por mejorar los derechos humanos y las reformas económicas. Uganda apoya la lucha global contra el terrorismo. Estados Unidos ayuda a Uganda a crecer económicamente y le proporciona ayuda para el desarrollo.
Desafíos de la administración
Transparencia Internacional ha señalado que la corrupción es un desafío importante en Uganda, y se están realizando esfuerzos para combatirla. En 2016, Uganda ocupó el puesto 151 de 176 países en el índice de percepción de la corrupción.
Los parlamentarios ugandeses tenían salarios mucho más altos que la mayoría de los empleados estatales en 2014, lo que generó críticas. Se han reportado casos de mal uso de fondos, lo que ha llevado a la suspensión de ayuda por parte de algunos países.
La corrupción, tanto a pequeña como a gran escala, ha afectado el clima de inversión en Uganda. La contratación pública es un área de alto riesgo, donde a menudo se exigen pagos no transparentes.
La disponibilidad de petróleo podría agravar este problema. La Ley del Petróleo, aprobada en 2012, busca dar transparencia al sector petrolero. Sin embargo, algunos expertos creen que podría dar demasiado poder al gobierno. Según Global Witness en 2012, Uganda tiene reservas de petróleo que podrían duplicar los ingresos del gobierno en los próximos años.
La Ley (Enmienda) de Organizaciones No Gubernamentales de 2006 ha dificultado el trabajo de las ONG, imponiendo barreras para su registro, actividades y financiación. Esto limita la libertad de expresión y reunión de estas organizaciones.
Organización territorial
En 2018, se decidió aumentar el número de distritos a 121, manteniendo una ciudad autónoma (Kampala). Varios distritos han visto reducido su territorio debido a la creación de nuevas divisiones administrativas. Por ejemplo, el Distrito de Nyadri desapareció al subdividirse su territorio en un nuevo distrito.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Geografía
Uganda se encuentra en el este de África. Limita al norte con Sudán del Sur, al oeste con la República Democrática del Congo, al sur con Ruanda y Tanzania y al este con Kenia. Las ciudades más importantes están en el sur, como la capital Kampala y Entebbe. El país se sitúa sobre una meseta con una altura promedio de 900 metros sobre el nivel del mar. La montaña más alta es el monte Stanley, con 5109 metros.
Aunque Uganda no tiene salida al mar, cuenta con grandes lagos como el Victoria, Alberto, Kyoga y Eduardo. El lago Victoria es el más grande, y Uganda comparte parte de él con Kenia y Tanzania. De este lago nace uno de los brazos del Nilo. El clima es tropical, pero varía en las diferentes regiones del país.
Ecología y Medio Ambiente
La mayor parte de Uganda está cubierta por el bioma de sabana. El WWF ha identificado varias ecorregiones, como la Sabana sudanesa oriental en el norte y el Mosaico de selva y sabana de la cuenca del lago Victoria en el centro y sur.
Las zonas montañosas tienen selvas y, a mayor altura, praderas de montaña.
Nueve parques nacionales y seis reservas de caza muestran la belleza natural del país y el deseo de protegerla. Estos lugares están distribuidos por todo el país y protegen diferentes paisajes y comunidades.
El parque nacional Reina Isabel se encuentra al pie de los montes Rwenzori y cerca de los lagos Edward y George. Es hogar de hipopótamos, pelícanos, búfalos africanos, elefantes, leones y más de 600 especies de aves.
El parque nacional de Rwenzori protege las montañas y glaciares de los montes Rwenzori, que son una de las fuentes del Nilo, con su flora única.
La mayor área protegida es el parque nacional de las cataratas Murchison, llamado así por una impresionante cascada del Nilo. Aquí viven cocodrilos, hipopótamos y la rara jirafa de Uganda.
El parque nacional de Kibale es famoso por sus chimpancés. Sus selvas tropicales albergan 13 especies de primates y una gran población de elefantes de bosque.
El parque nacional de Bwindi es uno de los dos únicos lugares en el mundo donde aún viven gorilas de montaña. La importancia de estos gorilas para el turismo ha crecido, y su imagen ha aparecido en billetes del país.
El drenaje de humedales, la deforestación y el pastoreo excesivo afectan negativamente la naturaleza. La introducción de la perca del Nilo en el lago Victoria ha causado la desaparición de muchas especies de peces locales.
Uganda ha firmado el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático y muchos otros acuerdos para proteger el medio ambiente.
Economía
Uganda tiene muchos recursos naturales, como suelos fértiles, lluvias regulares y grandes yacimientos de cobre y cobalto. La agricultura es el sector más importante de la economía, empleando a más del 80% de la fuerza de trabajo. El café es el producto de exportación más importante. Desde 1986, el gobierno, con apoyo internacional, ha trabajado para recuperar la economía después de un periodo difícil. Las reformas buscan reducir la inflación, aumentar la producción y mejorar el comercio.
Entre 1990 y 2001, la economía creció de forma constante gracias a la inversión en infraestructura, el fomento de la producción y las exportaciones, la reducción de la inflación y la mejora de la seguridad.
La participación de Uganda en conflictos regionales y los desafíos de la administración pueden afectar el crecimiento económico. En el año 2000, Uganda recibió una condonación de deuda de 1300 millones de dólares, más otros 145 millones, lo que ayudó a su economía.
Según el FMI, en 2016, el PIB per cápita de Uganda superó los 2000 dólares, un valor mucho más alto que en décadas anteriores. El PIB total en 2017 fue de 91.212 millones de dólares.
Según el Índice mundial de innovación, Uganda se ubicó en el puesto 121 de 133 países en 2024.
Desafíos económicos
Uganda es una de las naciones con mayores desafíos económicos del mundo. En 2012, el 37,8 por ciento de la población vivía con menos de 1,25 dólares al día. Aunque se ha avanzado mucho en la reducción de la pobreza, del 56% en 1992 al 24,5% en 2009, la pobreza sigue siendo un problema en las zonas rurales, donde vive la mayoría de los ugandeses.
Los habitantes de las zonas rurales dependen de la agricultura como principal fuente de ingresos. Las mujeres rurales, además de trabajar en la agricultura, son responsables del cuidado de sus familias, dedicando muchas horas al día a tareas domésticas.
Para complementar sus ingresos, las mujeres rurales a veces realizan actividades comerciales a pequeña escala. Sin embargo, su gran carga de trabajo limita el tiempo para estas actividades. La pobreza puede impedir que los niños asistan a la escuela, y a menudo las niñas dejan de estudiar para ayudar en casa.
La salud en las zonas rurales de Uganda enfrenta desafíos, como la dificultad para acceder a servicios médicos debido a la distancia y los costos. Se están implementando programas para mejorar el acceso a la atención médica, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
La desigualdad de género es un obstáculo para reducir la pobreza de las mujeres. En general, las mujeres tienen un estatus social inferior al de los hombres, lo que puede limitar su independencia y participación en la comunidad.
Energía y Recursos
Uganda tiene muchos recursos energéticos, como la energía hidroeléctrica, la biomasa, la solar, la geotérmica y los combustibles fósiles.
En los años 80, la mayor parte de la energía de Uganda provenía del carbón vegetal y la madera. Sin embargo, se encontró petróleo en la zona del lago Alberto.
Uganda y Tanzania firmaron un acuerdo en 2016 para construir un oleoducto de crudo de 1.445 km, que conectará la región de Hoima, rica en petróleo, con el océano Índico a través del puerto de Tanga, en Tanzania.
Uganda es uno de los pocos países del África subsahariana con mercados energéticos abiertos y viables. La Autoridad Reguladora de la Electricidad supervisa el sector. La mayor empresa de distribución, UMEME, es privada. Los productores independientes de energía generan casi el 60% de la electricidad.
Agua y Saneamiento
Según un informe de 2006, el sector de abastecimiento de agua y saneamiento en Uganda ha mejorado mucho en las ciudades desde mediados de los años noventa. Las reformas han incluido la modernización de la Corporación Nacional de Agua y Alcantarillado y la participación del sector privado.
A pesar de estas mejoras, en 2010, el 38% de la población aún no tenía acceso a una fuente de agua mejorada. En cuanto al acceso a saneamiento mejorado, las cifras varían, pero se estima que ha habido avances.
El sector del agua y el saneamiento es clave en el Plan de Acción para la Erradicación de la Pobreza (PEAP) de Uganda. Se calcula que se necesitan grandes inversiones para aumentar la cobertura de agua potable en todo el país.
Transporte
En 2017, Uganda tenía unos 130 000 kilómetros de carreteras, de los cuales aproximadamente 5 300 kilómetros (4%) estaban asfaltados. La mayoría de las carreteras asfaltadas parten de Kampala, la capital.
La autopista Lagos-Mombasa, que forma parte de la autopista Transafricana, atraviesa Uganda. Esta carretera conecta la región de los Grandes Lagos con el mar.
En 2017, la red ferroviaria de Uganda medía unos 1.250 kilómetros de longitud, de los cuales el 56% (700 kilómetros) estaban operativos. Se está planificando una nueva red ferroviaria de ancho estándar.
Un ferrocarril que viene de Mombasa, en el océano Índico, llega a Tororo, donde se divide hacia el oeste hasta Jinja, Kampala y Kasese, y hacia el norte hasta Mbale, Soroti, Lira, Gulu y Pakwach. Sin embargo, solo la línea Malaba-Kampala sigue en funcionamiento.
Los seis países de la Comunidad del África Oriental están construyendo líneas ferroviarias con vías de ancho estándar. Kenia ya ha completado una sección de su Ferrocarril de Vía Estándar (SGR).
Uganda planea construir cuatro líneas SGR, con una longitud total de 1.547 kilómetros, para conectar con Kenia, Ruanda, la República Democrática del Congo y Sudán del Sur.
El lago Victoria es la principal vía fluvial para el comercio. Las compañías ferroviarias de Uganda y Tanzania operan transbordadores de trenes en el lago. Jinja y Port Bell son los puntos de conexión ferroviaria de Uganda en el lago.
Se está construyendo un nuevo puerto interior, Bukasa Inland Port, en el lago Victoria. Este puerto facilitará el movimiento de mercancías desde los puertos tanzanos, reduciendo la dependencia de Uganda del puerto de Mombasa (Kenia).
El lago Kyoga y el Nilo Victoria son la segunda vía fluvial comercial más importante. Otras vías fluviales como el lago Alberto, el lago Jorge, el lago Eduardo y el Nilo Alberto no tienen mucho tráfico comercial.
El aeropuerto internacional de Entebbe es el más grande y concurrido de Uganda. En 2015, tuvo más de 1,5 millones de llegadas anuales. En 2015, el Gobierno de Uganda comenzó una ampliación y mejora del aeropuerto que durará hasta 2035.
Demografía
En Uganda viven muchos grupos étnicos diferentes, y ninguno es mayoría. El inglés es el idioma oficial desde la independencia, pero se hablan más de 40 lenguas. El luganda es el más hablado por los nativos, especialmente en la región de Buganda, donde se encuentra Kampala. El suajili también es oficial, pero lo hablan menos personas.
En 2014, la población de Uganda era de 34.634.650 habitantes. La mayoría (99%) son de raza negra, y hay minorías de raza blanca (0.3%), asiáticos y árabes (0.7%). La esperanza de vida es de 63,3 años. El promedio de hijos por mujer es de 6,73, una de las tasas más altas del mundo, lo que genera un gran crecimiento de la población.

Religión
Según el censo de 2014, alrededor del 84% de la población es cristiana, con un 39,3% de católicos y un 32% de anglicanos. Hay una minoría musulmana de alrededor del 13%. También se practican creencias indígenas. La minoría asiática practica el hinduismo. Además, hay una pequeña comunidad de unos 1100 judíos.
Educación
Entre 2002 y 2005, el gasto público en educación fue del 5,2% del PIB, aunque en 2017 disminuyó al 2,2%. Los alumnos deben aprobar exámenes estatales en cada curso. Uganda tiene universidades privadas y públicas. La universidad más grande es la de Makerere, cerca de Kampala. El sistema educativo de Uganda incluye 7 años de primaria, 6 años de secundaria (4 básicos y 2 superiores) y de 3 a 5 años de educación superior. El promedio de años de educación es 4,7. En 2007, Uganda lanzó una campaña para aumentar la asistencia a las escuelas.
La Formación Profesional y Técnica es importante en el sistema educativo de Uganda. La ONU, a través de la UNESCO, apoya estos programas para que las personas adquieran habilidades que mejoren su productividad e ingresos.
Estos programas varían en complejidad, desde formación de artesanos hasta estudios de ingeniería.
Los primeros esfuerzos de alfabetización en Uganda fueron liderados por occidentales, pero ahora se enfocan más en la comunidad local. Esto se debe a que se ha comprendido que la alfabetización, especialmente en inglés, no es la única solución a los problemas económicos. Muchas ONG trabajan a nivel local con los gobiernos para promover la alfabetización de adultos y jóvenes. Aunque hay una gran demanda y buenos resultados, estos programas enfrentan desafíos como la falta de financiación y una baja valoración de la lectura.
La educación es crucial para la recuperación del norte de Uganda después de conflictos, ayudando a las personas a superar la violencia. La Educación Primaria Universal (EPU) de Uganda, iniciada en 1992, busca que todos los niños accedan a la escuela y reciban una educación básica.
La EPU ha aumentado la matrícula escolar en el norte de Uganda, pero la calidad de la educación es baja y pocos alumnos terminan la primaria. Las instalaciones son insuficientes, y hay escasez de profesores, lo que lleva a un alto absentismo y a muchos alumnos por maestro.
Desde 2006, el sistema educativo en el norte de Uganda necesita apoyo continuo para la recuperación y reconciliación. Los profesores en esta región deben guiar y apoyar a los alumnos.
Programas financiados por donantes internacionales han cubierto los costos de formación de profesores de secundaria para mejorar los resultados de los alumnos. Un programa gubernamental exitoso proporcionó ayudantes de clase a los profesores, lo que mejoró el aprendizaje de los alumnos con dificultades.
Salud
A principios de los años 2000, había ocho médicos por cada 100.000 habitantes. La eliminación de tarifas en los centros de salud estatales en 2001 aumentó las visitas en un 80%, beneficiando especialmente a las personas con menos recursos. Esta política ha sido clave para que Uganda alcance sus Objetivos de Desarrollo del Milenio. Sin embargo, a veces los pacientes no reciben atención si no llevan su propio equipo médico.
La falta de comunicación en los hospitales, la insatisfacción con los servicios y la distancia a los centros de salud afectan la calidad de la atención. Se están implementando subsidios para poblaciones pobres y rurales, y se fomentan las asociaciones público-privadas para mejorar el acceso a los servicios de salud.
La esperanza de vida al nacer era de 63,4 años en 2019. La tasa de mortalidad infantil era de aproximadamente 61 muertes por cada 1000 niños en 2012.
Uganda ha enfrentado brotes de enfermedades como el ébola, pero las autoridades de salud han trabajado para controlarlos rápidamente.
Cultura
Debido a la gran cantidad de grupos étnicos y reinos propios, la cultura en Uganda es muy diversa. Cerca del 70% de la población sabe leer y escribir.
Fecha | Nombre en español | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Año nuevo | New Year's Day | |
26 de enero | Día de la Liberación | Release Day | |
8 de marzo | Día de la mujer | ||
marzo-abril | Viernes y lunes de Pascua | ||
1 de mayo | Día del Trabajo | ||
mayo | Pentecostés | Whitsuntide | |
3 de junio | Día de los mártires | Martyr Day | |
9 de junio | Día de los héroes nacionales | Day of the National Heroes | |
9 de octubre | Día de la independencia | Independence Day | |
25 de diciembre | Navidad | Christmas | |
Fecha variable | Fiesta del Sacrificio | Eid ul-Adha | Fiesta musulmana |
Fecha variable | Fiesta del Fin de Ramadán | Eid ul-Fitr | Indica el fin del ramadán |

Deporte
El fútbol es el deporte más popular en Uganda. La selección nacional de fútbol, conocida como "The Cranes", es controlada por la Federación de Asociaciones de Fútbol de Uganda. Nunca se ha clasificado para la Copa Mundial de la FIFA, pero su mejor resultado en la Copa Africana de Naciones fue un segundo puesto en 1978. Entre los clubes, el SC Villa es el más exitoso, con 16 ligas nacionales.
Hasta 2020, Uganda ha ganado un total de dos medallas de oro, tres de plata y dos de bronce en los Juegos Olímpicos; cuatro en boxeo y tres en atletismo. En los Juegos de la Commonwealth, Uganda ha conseguido 13 medallas de oro y un total de 49 medallas, todas en boxeo y atletismo.
El equipo nacional de boxeo de Uganda se llama "The Bombers" (Los Bombarderos). Ha ganado cuatro medallas en los Juegos Olímpicos de Verano entre 1968 y 1980, y dos medallas en los Campeonatos Mundiales de Boxeo Amateur de 1974.
En atletismo, John Akii-Bua ganó la primera medalla de oro olímpica para Uganda en los Juegos Olímpicos de verano de 1972. Otros atletas destacados incluyen a Davis Kamoga, Dorcus Inzikuru, Stephen Kiprotich y Joshua Cheptegei, quienes han ganado medallas y establecido récords mundiales.

En críquet, Uganda formó parte del equipo de África Oriental que se clasificó para la Copa del Mundo de Cricket en 1975. Recientemente, el equipo nacional de críquet de Uganda se clasificó para la Copa del Mundo T20 del ICC de 2024.
El país tiene una selección nacional de baloncesto, "Los Silverbacks", que debutó en el Campeonato FIBA de África de 2015.
En julio de 2011, Kampala (Uganda) se clasificó por primera vez para las Series Mundiales de las Pequeñas Ligas de 2011 en Williamsport (Pensilvania), aunque no pudieron asistir por problemas de visado. Los equipos de las Pequeñas Ligas de Uganda sí pudieron asistir a las Series Mundiales de 2012.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Uganda Facts for Kids
- Patrimonio de la Humanidad en Uganda