Capitanía general de Cuba para niños
Datos para niños Capitanía general de CubaProvincia de Cuba |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capitanía general (1607-1812, 1814-1820, 1823-1837) Provincia (1812-1814, 1820-1823, 1837-1897) Provincia autónoma (1897-1898) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1607-1899 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Capitanías generales de Cuba (centro) y Puerto Rico (esquina superior derecha), y su respectiva ubicación en el mar Caribe (esquina inferior izquierda).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 23°07′00″N 82°21′00″O / 23.11666667, -82.35 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | La Habana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Población | 576,935 (1874) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Capitanía general (1607-1812, 1814-1820, 1823-1837) Provincia (1812-1814, 1820-1823, 1837-1897) Provincia autónoma (1897-1898) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español (Reino de España) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Nueva España (1607-1821) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Real audiencia | Santo Domingo (1607-1795/1800, 1812-1821) Puerto Príncipe (1800-1853; en los departamentos Oriental y Central desde 1838) La Habana (1838-1898; departamento Occidental) Camagüey (1868-1898; departamentos Central y Oriental de Cuba) Santiago de Cuba (1871-1898) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas indígenas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 2,986,494 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo (oficial) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real, Peso | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Conquista española de América Monarquía Hispánica: |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1607 | Reorganización administrativa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 10 de diciembre de 1898 |
Tratado de París | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey • 1777-1788
• 1886-1898 |
Carlos III (primero) Alfonso XIII (último) (regente: María Cristina) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador y capitán general • 1763-1765
• 1887-1898 |
Ambrosio de Funes Villalpando (primero) Ramón Blanco y Erenas (último) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Cuba | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ver la lista completa de citas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Capitanía General de Cuba fue una forma de gobierno que estableció España en la isla de Cuba y otros territorios cercanos. Existió desde el año 1607 hasta 1898. Durante gran parte de este tiempo, formó parte del Virreinato de Nueva España, que era un territorio más grande del Imperio español en América.
Antes de 1607, Cuba era una gobernación que dependía de la Capitanía General de Santo Domingo. A partir de 1764, Cuba obtuvo más autonomía gracias a unas reformas importantes. Estas reformas buscaban fortalecer la posición de España en el mar Caribe frente a otros países.
La Capitanía General de Cuba no solo incluía la isla de Cuba. También abarcó Jamaica hasta 1655, la Florida española desde 1567 y la Luisiana española desde 1763.
Los líderes de esta Capitanía General eran principalmente militares, llamados capitanes generales. Tenían mucho poder sobre el gobierno, la justicia, las finanzas y el ejército. Con el tiempo, se convirtieron en la máxima autoridad en la isla.
Contenido
Historia de la Capitanía General de Cuba
Primeros años de gobierno español
La conquista de Cuba comenzó en 1511, liderada por Diego Velázquez de Cuéllar. Él fue el primer gobernador de la isla, que en ese entonces se llamaba isla Fernandina.
Se fundaron varias ciudades importantes:
- Baracoa en 1511.
- Bayamo en 1513.
- Santísima Trinidad, Sancti Spíritus y San Cristóbal de La Habana en 1514.
- Santa María del Puerto del Príncipe y Santiago de Cuba en 1515.
Desde el siglo XVI, la provincia de Cuba estaba bajo el mando de un gobernador en Santiago, que dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo. En 1553, se permitió que el gobernador viviera en La Habana.
En 1567, la península de La Florida se unió a la gobernación de Cuba. En 1579, el gobernador de Cuba también recibió el título de capitán general.
División de la isla y cambios importantes
En 1607, el rey Felipe III dividió la isla de Cuba en dos gobiernos:
- El Departamento Occidental, con capital en La Habana.
- El Departamento Oriental, con capital en Santiago de Cuba.
El gobernador de La Habana se tituló "gobernador y capitán general de la isla de Cuba". El gobernador de Santiago de Cuba estaba bajo su mando en asuntos militares. Cada gobernador manejaba su administración directamente con la Corte del rey.
En 1655, durante una guerra entre Inglaterra y España, los británicos invadieron Jamaica, que dependía de Santo Domingo. Muchos españoles de Jamaica se trasladaron a Cuba.
En 1762, una gran flota británica atacó La Habana. La ciudad cayó después de dos meses de resistencia. España recuperó La Habana en 1763 con el Tratado de París (1763), a cambio de ceder Florida a Gran Bretaña. Para compensar, Francia entregó Luisiana a España.
Después de la salida de los británicos, se hicieron grandes cambios para mejorar la defensa de Cuba. Se construyó la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña en La Habana, una de las más grandes de España en el Nuevo Mundo.
Reformas y crecimiento de la Capitanía
Desde 1764, el gobernador de Santiago se convirtió en capitán general de forma permanente. En 1774, se hizo el primer censo oficial de Cuba, que registró 171,670 habitantes.
En 1764, se creó la intendencia de La Habana, que fue la primera de su tipo en la América española. Su función era manejar las finanzas y los asuntos militares.
En 1777, la Capitanía General de Cuba, que incluía la isla y Luisiana, se hizo más independiente de Santo Domingo. Aunque seguía siendo parte del Virreinato de Nueva España, tenía más autonomía.
España recuperó la Florida Occidental en 1779 y la Florida Oriental en 1783. Durante 1784 y 1785, Cuba tuvo muy buenas relaciones con los recién formados Estados Unidos.
En 1795, el territorio de Santo Domingo fue cedido a Francia por el Tratado de Basilea (22 de julio de 1795).
El siglo XIX y el camino a la autonomía
En 1800, la Real Audiencia de Santo Domingo se trasladó a Camagüey (antes Puerto Príncipe) y luego a La Habana.
La Constitución española de 1812, conocida como la Constitución de Cádiz, declaró a Cuba como parte de España. Transformó la Capitanía General en una provincia con su propia "diputación provincial" y ayuntamientos elegidos. Sin embargo, esta Constitución fue abolida y restablecida varias veces.
Cuba perdió la Florida española ante Estados Unidos en 1819.
Para mantener el control de la isla, el capitán general de Cuba recibió poderes muy amplios desde 1825. Podía incluso suspender leyes si lo consideraba necesario.
La Constitución española de 1837 estableció un régimen más centralizado para Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Esto significaba que estas provincias no tenían representación en las Cortes de España y eran gobernadas directamente por la Corona a través del Capitán General.
Durante el siglo XVIII, la economía de Cuba cambió mucho. De ser un punto defensivo, se convirtió en una colonia muy productiva, exportando azúcar, tabaco y café. Este crecimiento fue posible cuando España permitió que Cuba comerciara con barcos de otros países.
En 1879, los representantes cubanos volvieron a ser admitidos en las Cortes de España. Entre 1880 y 1886, la esclavitud fue abolida en Cuba.
A finales del siglo XIX, hubo varias revueltas por la independencia. En 1897, se le dio a Cuba una Constitución Autonómica con un parlamento propio. Sin embargo, este sistema duró poco, ya que en 1898 estalló la Guerra hispano-estadounidense, lo que llevó a España a perder sus últimas colonias en América.
Organización religiosa
En 1518, se creó la Diócesis de Asunción de Baracoa (o Cuba), que luego se trasladó a Santiago de Cuba en 1522.
En 1546, se estableció la arquidiócesis de Santo Domingo, y la diócesis de Santiago de Cuba pasó a depender de ella.
En 1787, se creó la diócesis de San Cristóbal de La Habana, Luisiana y las Floridas, separándose de la de Santiago de Cuba.
Después de que Santo Domingo fuera cedido a Francia en 1795, la Arquidiócesis de Santo Domingo dejó de existir. Por eso, en 1803, la Arquidiócesis de Santiago de Cuba se convirtió en la principal, con las diócesis de La Habana, Puerto Rico y Luisiana y las Floridas bajo su autoridad.
Véase también
En inglés: Captaincy General of Cuba Facts for Kids
- Gobernadores coloniales de Cuba