Ruanda para niños
Datos para niños República de RuandaRepubulika y'u Rwanda (kiñaruanda) République du Rwanda (francés) Republic of Rwanda (inglés) |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: Ubumwe, Umurimo, Gukunda Igihugu (kiñaruanda: «Unidad, Trabajo, Patriotismo») |
||||
Himno: Rwanda Nziza | ||||
Capital (y ciudad más poblada) |
Kigali 1°57′13″S 30°03′38″E / -1.9536111111111, 30.060555555556 |
|||
Idiomas oficiales | Kiñaruanda, francés, inglés, suajili | |||
Gentilicio | Ruandés, -esa | |||
Forma de gobierno | República presidencialista de partido hegemónico | |||
• Presidente | Paul Kagame | |||
• Primer ministro | Édouard Ngirente | |||
Órgano legislativo | Parlamento de Ruanda | |||
Fundación • Reino de Ruanda • Dom. alemán • Ruanda-Burundi Independencia • Fecha |
1081 1890 1916 de Bélgica 1 de julio de 1962 |
|||
Superficie | Puesto 148.º | |||
• Total | 26 338 km² | |||
• Agua (%) | 5,3 % | |||
Fronteras | 930 km | |||
Línea de costa | 0 km | |||
Punto más alto | Monte Karisimbi | |||
Población total | Puesto 76.º | |||
• Estimación (2023) | 14 482 000 hab. | |||
• Densidad (est.) | 549,9 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 139.º | |||
• Total (2023) | ![]() |
|||
• Per cápita | ![]() |
|||
PIB (nominal) | Puesto 129.º | |||
• Total (2023) | ![]() |
|||
• Per cápita | ![]() |
|||
IDH (2023) | 0,578 (159.º) – Medio |
|||
Moneda | Franco ruandés ($, RWF ) |
|||
Huso horario | UTC+2 | |||
• En verano | UTC+2 | |||
Código ISO | 646 / RWA / RW | |||
Dominio internet | .rw | |||
Prefijo telefónico | +250 |
|||
Prefijo radiofónico | 9XA-9XZ |
|||
Código del COI | RWA | |||
Membresía
|
||||
Ruanda, cuyo nombre oficial es República de Ruanda (en kiñaruanda: Republika y’u Rwanda; en inglés: Republic of Rwanda; en francés: République du Rwanda), es un país sin salida al mar en el este de África. Limita al norte con Uganda, al este con Tanzania, al sur con Burundi y al oeste con la República Democrática del Congo.
Es un país pequeño en la región de los Grandes Lagos de África. Es conocido como la «Tierra de las mil colinas» por su paisaje montañoso y fértil. También es famoso por su fauna salvaje, especialmente por los gorilas de montaña, y por sus parques nacionales. Ruanda tiene una de las poblaciones más densas del continente africano.
Ruanda es un país con ingresos en crecimiento. Desde 1995, ha tenido uno de los mayores crecimientos económicos de África. La mayoría de la gente trabaja en la agricultura, cultivando alimentos para su propio consumo. Sin embargo, también hay una producción creciente de minerales y productos agrícolas. El turismo es la principal fuente de ingresos del país. Desde 2008, la minería ha superado al café y al té como principal producto de exportación.
Aunque Ruanda es recordada por un período difícil en 1994, el país ha logrado una gran recuperación. Hoy en día, es considerado uno de los países más seguros de África y del mundo, según informes de seguridad ciudadana. También ha avanzado mucho en la igualdad de género. La Constitución de Ruanda exige que las mujeres ocupen al menos el 30% de los puestos elegidos. En 2019, el 61% de los miembros del Parlamento eran mujeres, el porcentaje más alto del mundo.
Contenido
Historia de Ruanda
Los primeros habitantes
Hace mucho tiempo, el territorio de Ruanda estaba habitado por los twa, un pueblo pigmeo que se dedicaba a la caza. Alrededor del siglo XI, llegaron los hutus, que eran agricultores y se establecieron pacíficamente junto a los twa. En el siglo XIV, llegaron los tutsis, que eran pastores. Con el tiempo, los tutsis se convirtieron en los líderes de la mayoría hutu, formando una sociedad con un rey llamado mwami.
El primer rey conocido de Ruanda fue Gihanga, de la dinastía Banyiginya, alrededor del año 1091. En ese entonces, Ruanda era una unión de clanes. La gente de Ruanda antes de la colonización se organizaba en clanes de pastores (tutsis), agricultores (hutús) y artesanos (twas). Todos hablaban el mismo idioma, el kiñaruanda, y compartían la misma cultura.
El Reino de Ruanda, liderado por el clan tutsi Nyiginya, se hizo muy fuerte a partir de mediados del siglo XVIII. Se expandió y alcanzó su mayor tamaño bajo el rey Kigeli Rwabugiri (1853-1895). Rwabugiri hizo cambios en la administración que, con el tiempo, crearon diferencias entre las poblaciones hutu y tutsi. Por ejemplo, se estableció un sistema donde los hutus debían realizar trabajo para acceder a las tierras.
La llegada de los alemanes
A finales del siglo XIX, los alemanes llegaron a Ruanda. El país pasó a formar parte del África Oriental Alemana en 1890, aunque el control alemán no fue inmediato.
En 1897, llegaron los primeros exploradores y misioneros alemanes. Los ruandeses tenían diferentes opiniones sobre la llegada de los alemanes. Algunos en la corte real desconfiaban, mientras que otros pensaban que los alemanes podrían ser una buena opción. Ruanda ofreció menos resistencia al control alemán que su vecino Burundi.
Los alemanes no modernizaron mucho el país, pero introdujeron el pago de impuestos con dinero. Esto hizo que los agricultores tuvieran que cultivar productos para vender, como el café, para poder pagar los impuestos. Esta política cambió la economía de Ruanda y de otros países cercanos.
Durante este tiempo, los funcionarios alemanes empezaron a favorecer a los tutsis, creyendo que eran más "europeos" que los hutus. Les dieron puestos importantes en el gobierno. Esto hizo que las diferencias entre tutsis y hutus se hicieran más grandes.
La presencia alemana también tuvo otros efectos. Aunque ayudaron a los reyes a tener más control, el poder de los tutsis se vio afectado por el crecimiento del comercio. El dinero empezó a ser tan importante como el ganado. Además, un nuevo impuesto para todos los ruandeses hizo que los hutus se sintieran menos dependientes de los tutsis y más de los europeos.
En 1899, los alemanes ya tenían asesores en las cortes de los jefes locales. En 1907, se estableció la primera base alemana en Kigali. En 1910, en una reunión en Bruselas, se definieron las fronteras de las colonias en la región, incluyendo Ruanda-Burundi. Entre 1913 y 1914, comenzó el cultivo de café para exportación y se introdujo el impuesto por persona.

Bajo el control de Bélgica
Al final de la Primera Guerra Mundial, Bélgica recibió el permiso de la Sociedad de Naciones para gobernar Ruanda como parte del territorio Ruanda-Urundi.
El gobierno belga continuó apoyándose en la estructura de poder tutsi para administrar el país. Introdujeron cultivos como la mandioca, el maíz y la patata para mejorar la producción de alimentos. Esto fue importante durante las sequías y hambrunas de 1928-29 y 1943-44. Durante la hambruna de Ruzagayura, muchas personas se fueron al Congo en busca de comida.
Los belgas querían que la colonia fuera rentable. Introdujeron el café como cultivo principal y usaron un sistema de trabajo obligatorio para cultivarlo. Esto fue muy impopular en Ruanda, y cientos de miles de ruandeses se fueron a Uganda, donde las políticas eran diferentes.
El gobierno belga acentuó las diferencias entre tutsis y hutus. En 1931, se hizo oficial la identidad de cada persona en documentos, donde se indicaba si eran hutu, tutsi o twa. Esta identidad se heredaba de padres a hijos. Esto dio a los tutsis más control político.
Las diferencias entre tutsis y hutus eran más parecidas a las diferencias entre grupos sociales que a diferencias de origen. Por ejemplo, los tutsis, al criar ganado, bebían más leche que los hutus, que eran agricultores.
Hasta 1950, la educación solo estaba disponible para los tutsis. En 1959, el rey Mutara III Rudahigwa falleció. Esto llevó a conflictos entre los hutu, que buscaban igualdad de derechos, y los tutsis.
La independencia de Ruanda
En 1961, con el apoyo de los belgas, la mayoría hutu tomó el control del gobierno. Abolieron la monarquía tutsi y declararon la República de Ruanda. El país obtuvo su independencia el 1 de julio de 1962, al mismo tiempo que Burundi.
Muchos tutsis se fueron del país entre 1959 y 1964. En 1973, el general Juvénal Habyarimana, de etnia hutu, llegó al poder en un período de inestabilidad. Habyarimana se mantuvo como presidente y en 1978 se creó una nueva constitución. Fue reelegido en 1983 y 1988.

En 1990, grupos de ruandeses que vivían fuera del país, organizados en el Frente Patriótico Ruandés (FPR), regresaron al país. Esto llevó a un período de conflicto. Habyarimana intentó hacer reformas políticas, lo que llevó a una nueva constitución en 1991.
Sin embargo, desde 1991, el gobierno de Habyarimana intensificó las tensiones y difundió mensajes que causaban división entre la población.
Una estación de radio privada, «Radio Télévision Libre des Mille Collines», difundía mensajes que incitaban a la división. La radio era muy importante en Ruanda, ya que pocos tenían periódicos o televisión. Esta estación animaba a la gente a actuar contra los tutsis.
El gobierno también volvió a usar las tarjetas de identidad que indicaban la etnia de cada persona, como las que usaban los belgas. Estas tarjetas facilitaron la identificación de personas, lo que llevó a la discriminación y a situaciones peligrosas.
En abril de 1992, se formó un gobierno de transición con varios partidos. Esto llevó a un acuerdo de paz entre el gobierno de Habyarimana y el FPR en Arusha, Tanzania, en agosto de 1993. Pero la aplicación de este acuerdo se retrasó.
El 6 de abril de 1994, el avión del presidente Habyarimana se estrelló al intentar aterrizar en Kigali. En el accidente también falleció el presidente de Burundi, Cyprien Ntaryamira. Este evento desencadenó un período de gran dificultad y violencia extrema en Ruanda.
El Frente Patriótico Ruandés (FPR) reinició sus acciones y logró tomar el control del país en julio. La comunidad internacional tuvo una respuesta limitada a la situación. Cuando el FPR tomó el poder, muchas personas se fueron a países vecinos, como Zaire, buscando seguridad. Después de este período, Ruanda comenzó un camino de reconciliación y justicia, con la creación de tribunales especiales y la reintroducción de los gacaca, un sistema tradicional de justicia comunitaria.
Económicamente, Ruanda ha prosperado mucho desde el año 2000. El número de turistas y el índice de desarrollo humano han crecido rápidamente. Entre 2006 y 2011, la tasa de pobreza se redujo significativamente. El país ha hecho grandes esfuerzos para combatir la corrupción, y hoy en día es muy baja. Los ingresos se han duplicado entre 1994 y 2012. Los periodistas a veces llaman a Ruanda el «Singapur de África» por su buen ambiente para los negocios.
Gobierno y política
Ruanda es una república presidencialista con un sistema de varios partidos políticos. La Constitución de Ruanda es de 2003. El presidente es elegido por cinco años y puede ser reelegido una vez. Es el jefe de Estado y elige a un primer ministro, que es el jefe de Gobierno.
El poder legislativo lo tiene el Parlamento, que tiene dos cámaras: la Cámara de los Diputados y el Senado. Los diputados son elegidos por cinco años. La mayoría son elegidos directamente, y otros son elegidos por grupos como el Consejo Nacional de la Juventud o la Federación de la Asociación de Discapacitados. También hay puestos reservados para mujeres. Los senadores también son elegidos por cinco años y pueden ser reelegidos una vez.
Después de los eventos de 1994, el Frente Patriótico Ruandés formó un nuevo gobierno. Las organizaciones políticas no se permitieron hasta 2003.
En septiembre de 2003, se celebraron elecciones. El Parlamento de Ruanda es uno de los más equilibrados del mundo en cuanto a la representación de mujeres. Actualmente, el 61.3% de los parlamentarios son mujeres, el porcentaje más alto a nivel mundial.
Relaciones con otros países
Ruanda ha recibido mucha atención internacional desde los eventos de 1994. Es miembro de las Naciones Unidas y formó parte del Consejo de Seguridad en 1994 y 1995. Muchas organizaciones de la ONU trabajan en Ruanda para ayudar al desarrollo.
Ruanda es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía y se unió a la Commonwealth en 2009. Esto demuestra el interés de Ruanda en tener buenas relaciones con muchos países.
El país también participa en misiones de mantenimiento de la paz y tiene acuerdos de cooperación con otros países africanos. Esto ha ayudado a Ruanda a atraer inversiones extranjeras, especialmente en el turismo, para desarrollar su economía.
Las relaciones entre Ruanda y Francia comenzaron en 1962, cuando Ruanda se independizó. Estas relaciones han tenido momentos de tensión, especialmente después de los eventos de 1994.
Ruanda ha acogido a miles de refugiados de países africanos vecinos como Burundi, la República Democrática del Congo, Eritrea, Somalia y Sudán del Sur. También ha recibido a refugiados africanos de Israel y a estudiantes afganas.
Desde 2019, Ruanda también ha acogido a refugiados y solicitantes de asilo de Libia en un centro especial. En 2021, Dinamarca firmó un acuerdo para establecer un centro de asilo en Kigali. En 2022, el Reino Unido también buscó un acuerdo similar con Ruanda.
Derechos de las personas
Ruanda ha enfrentado desafíos importantes en el pasado en cuanto a los derechos de las personas. Durante la descolonización, surgieron tensiones que llevaron a períodos de conflicto.
Después de que Bélgica se retirara en 1962, Ruanda se separó de Ruanda-Urundi. En 1963, hubo más períodos de violencia. El gobierno mantuvo los documentos de identidad que indicaban la etnia de las personas y limitó el acceso de los tutsis a la educación y a puestos públicos.
En 1994, el país vivió un período de violencia extrema que afectó a un gran número de personas.
Los gobiernos posteriores han trabajado para mejorar la situación. Por ejemplo, en 1995, el Ejército Patriótico Ruandés llevó a cabo acciones para restablecer el orden.
En 1996, el gobierno ruandés inició un programa para organizar a la población rural en aldeas llamadas Imidugudu.
Ruanda ha hecho esfuerzos para mejorar su imagen en el ámbito de los derechos de las personas. En 2009, el gobierno contrató a una empresa de relaciones públicas para promover historias positivas sobre el país.
Organización territorial
Ruanda está dividida en 5 provincias, que se establecieron el 1 de enero de 2006:
- Provincia Norte
- Provincia Sur
- Provincia Oriental
- Provincia Occidental
- Provincia de Kigali
Geografía de Ruanda
Ruanda es un país sin salida al mar en el este de África. Limita al norte con Uganda, al sur con Burundi, al este con Tanzania y al oeste con la República Democrática del Congo. La frontera con la República Democrática del Congo se extiende a lo largo del lago Kivu.
Es un país con muchas montañas y valles, por eso se le llama la "Tierra de las mil colinas". Al noroeste, se encuentran las Montañas Virunga, que se extienden hasta la frontera con Uganda. Allí está el punto más alto del país, el monte Karisimbi, un volcán de 4507 metros de altura.
Clima de Ruanda
Ruanda tiene un clima templado gracias a su altitud, lo que significa que sus temperaturas son más bajas que las de otros países cercanos al ecuador. En las montañas, puede haber heladas y nevadas. En Kigali, la capital, la temperatura promedio es de 15-16 °C por la noche y 26-28 °C durante el día, con poca variación a lo largo del año.
Hay dos temporadas de lluvias: de febrero a junio y de septiembre a diciembre. Entre ellas, hay dos estaciones secas, la más importante de junio a septiembre, cuando casi no llueve. Las lluvias varían según la región, siendo más abundantes en el oeste y noroeste. Ruanda es conocida por sus intensas tormentas eléctricas durante las temporadas de lluvia. La precipitación anual promedio es de 830 milímetros.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.9 | 27.4 | 26.9 | 26.2 | 25.9 | 26.4 | 27.1 | 28.0 | 28.2 | 27.2 | 26.1 | 26.4 | 26.9 |
Temp. media (°C) | 21.2 | 21.6 | 21.3 | 21.2 | 21.0 | 20.9 | 21.0 | 22.0 | 22.1 | 21.1 | 20.8 | 21.0 | 21.3 |
Temp. mín. media (°C) | 15.6 | 15.8 | 15.7 | 16.1 | 16.2 | 15.3 | 15.0 | 16.0 | 16.0 | 15.9 | 15.5 | 15.6 | 15.7 |
Precipitación total (mm) | 76.9 | 91.0 | 114.2 | 154.2 | 88.1 | 18.6 | 11.4 | 31.1 | 69.6 | 105.7 | 112.7 | 77.4 | 950.9 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 11 | 11 | 15 | 18 | 13 | 2 | 1 | 4 | 10 | 17 | 17 | 14 | 133 |
Fuente: World Meteorological Organization |
Naturaleza y vida silvestre

En el pasado, los bosques de montaña cubrían un tercio de Ruanda. Hoy, la vegetación natural se encuentra principalmente en los tres parques nacionales, mientras que el resto del país se usa para la agricultura. El bosque de Nyungwe tiene 200 especies de árboles, orquídeas y begonias. El parque nacional de los Volcanes tiene bambú y páramos. Akagera es una sabana con muchas acacias y plantas raras.

Los mamíferos más grandes viven en los tres parques nacionales. Akagera tiene animales de sabana como jirafas y elefantes. El parque de los Volcanes es hogar de aproximadamente un tercio de los gorilas de montaña del mundo. El bosque de Nyungwe tiene trece especies de primates, incluyendo chimpancés y monos colobos de Ruwenzori.
Después de un período difícil en 1994, la población de leones de Ruanda disminuyó. En 2015, se reintrodujeron siete leones de Sudáfrica en el parque nacional de Akagera, ayudando a restablecer su población.
En 2017, se llevaron 18 rinocerontes negros en peligro de extinción a Ruanda desde Sudáfrica. En 2019, llegaron otros cinco rinocerontes negros de zoológicos europeos.

La población de rinocerontes blancos también está creciendo en Ruanda. En 2021, Ruanda recibió 30 rinocerontes blancos de Sudáfrica para que Akagera sea un lugar seguro para su reproducción.
Ruanda tiene 670 especies de aves. El bosque de Nyungwe, en el oeste, tiene 280 especies, 26 de ellas únicas de la región. En el este, se encuentran aves de sabana y aves asociadas a pantanos y lagos, como cigüeñas y grullas.
Recientemente, se descubrió una nueva especie de mantis religiosa en el país, llamada Dystacta tigrifrutex, o "mantis tigre de los arbustos".
Ruanda tiene tres tipos de ecosistemas terrestres: bosques montanos, sabanas y páramos montanos.
Geología y recursos naturales
La geología de Ruanda incluye rocas antiguas como cuarcitas y pizarras, con algunas zonas de granito. En el este, hay granitos muy antiguos. En el noroeste y suroeste, hay volcanes más recientes. También hay depósitos de arena y sedimentos cerca de ríos y lagos.
Los volcanes Virunga emiten gases.
La economía de Ruanda depende mucho de la extracción de minerales. Ruanda es el principal productor de wolframio de África. También es el segundo productor africano de estaño y coltán. Además, produce el 9% del tantalio mundial y algunas piedras preciosas. A veces, Ruanda ha detenido la extracción de minerales por problemas ambientales.
Antes de 2006, se extraía gas natural del lago Kivu. Las operaciones se detuvieron por un desacuerdo. Aunque se extrae petróleo, el país importa más de lo que produce.
Economía de Ruanda

Ruanda es un país con ingresos en crecimiento. El 90% de la población trabaja en la agricultura, principalmente para su propio consumo. También hay una pequeña producción de minerales y procesamiento de productos agrícolas. El turismo es la principal fuente de ingresos del país. Desde 2008, la minería ha superado al café y al té como principal producto de exportación, destacando el estaño.
Los eventos de 1994 afectaron la economía del país, aumentando la pobreza y dificultando la atracción de inversiones. Sin embargo, Ruanda ha hecho grandes progresos para recuperar y estabilizar su economía.
Desde 2006, el país ha tenido un fuerte crecimiento económico, con un promedio del 8% anual, convirtiéndose en una de las economías de más rápido desarrollo en África. Este crecimiento ha ayudado a reducir la pobreza del 70% en 1994 al 45% en 2011. Las infraestructuras también han mejorado rápidamente, con un aumento en las conexiones a la red eléctrica.
La moneda del país es el franco ruandés.
En cuanto a la innovación, Ruanda se ha posicionado en el puesto 104 entre 133 países en 2024, según el Índice global de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.
Infraestructura
Transporte en Ruanda
El transporte en Ruanda se basa principalmente en su red de carreteras. Hay caminos pavimentados que conectan la capital, Kigali, con la mayoría de las ciudades. Ruanda también está conectada por carretera con otros países africanos, lo que facilita las importaciones y exportaciones. El país cuenta con un aeropuerto internacional en Kigali. También hay transporte limitado por agua en el Lago Kivu. Se han hecho grandes inversiones en transporte después de los eventos de 1994, con ayuda de la Unión Europea, China y Japón.
El transporte público principal son los autobuses y minibuses, que conectan ciudades y pueblos. También hay servicios de autobús a países vecinos. En 2006, China propuso estudiar la construcción de un ferrocarril que conectaría Burundi, Ruanda y Tanzania.
Demografía de Ruanda
La densidad de población de Ruanda es una de las más altas de África Subsahariana, con 482 habitantes por kilómetro cuadrado y una población total de 12,3 millones en 2018.
La población está formada por tres grupos principales. Los hutus son la mayoría (85%) y son agricultores. Los tutsis (14%) son pastores. Los batwa (pigmeos) (1%) son considerados los primeros habitantes de la región. Muchas personas de Ruanda han emigrado a otros países, especialmente después de períodos de inestabilidad, buscando mejores condiciones de vida. Francia y Bélgica son destinos comunes.
Más de la mitad de la población sabe leer y escribir. La mayoría de las escuelas primarias y secundarias reabrieron en 1994-1995. La Universidad Nacional de Butare, con más de 7000 estudiantes, reabrió en abril de 1995. Mejorar el sistema educativo es una prioridad para el gobierno.
En 2001, las creencias religiosas en Ruanda eran: 56.5% católicos, 26% protestantes, 11.1% adventistas, 4.6% musulmanes, 0.1% creencias locales y 1.7% sin religión.

Idiomas de Ruanda
Ruanda es un país con varios idiomas oficiales: el kiñaruanda, el inglés, el francés y el Suajili. El kiñaruanda es el idioma que habla la gran mayoría de la población (99% en 2002).
El francés y el kiñaruanda han sido idiomas oficiales desde la presencia belga. Después de los eventos de 1994, el gobierno de unidad nacional restableció la enseñanza del francés. Sin embargo, debido a los cambios en las relaciones con Francia y el regreso de muchos ruandeses que crecieron en Uganda (donde el inglés es oficial), el inglés se convirtió en idioma oficial en 2003.
En 2010, el inglés se convirtió en el idioma principal de la enseñanza pública. Aunque el francés había disminuido, desde 2016 se enseña de nuevo en las escuelas primarias.
En 2017, el Parlamento aprobó una ley que convierte el suajili en lengua oficial. Esto se debe a que muchos ruandeses que regresaron al país después de vivir en el este de África hablaban suajili. Además, Ruanda forma parte de la Comunidad del África Oriental, donde el suajili es un idioma importante.
Educación en Ruanda
El gobierno de Ruanda ofrece educación gratuita en las escuelas durante nueve años: seis de primaria y tres de secundaria. El presidente Paul Kagame ha expresado su intención de extender la educación gratuita a los últimos tres años de secundaria. Aunque la educación es gratuita, algunos niños de familias con menos recursos no asisten a clases porque necesitan comprar uniformes y materiales. Hay muchas escuelas privadas, algunas administradas por la iglesia.
Desde 1994 hasta 2009, la educación secundaria se impartía en inglés o francés. Ahora, debido a los lazos con la Comunidad de África Oriental y la Commonwealth, solo se usa el inglés. La tasa de alfabetización (personas mayores de 15 años que saben leer y escribir) ha mejorado mucho: del 38% en 1978 al 71% en 2009.

Salud en Ruanda
La atención médica en Ruanda ha mejorado mucho en los últimos años, aunque históricamente fue un desafío, especialmente después de los eventos de 1994. En 1998, la malaria causaba muchas muertes infantiles.
El presidente Kagame ha hecho de la atención médica una prioridad. El gasto en salud ha aumentado significativamente. El gobierno ha creado un sistema de seguros de salud llamado mutuelles de santé, que ayuda a las comunidades locales a gestionar su atención médica.
Este sistema de seguros comenzó en 1999 y se extendió por todo el país. Las cuotas son bajas y, para las personas con menos recursos, el servicio es gratuito. En 2014, más del 90% de la población estaba cubierta por este servicio público.
El gobierno también ha creado centros de formación, como el Instituto de Salud de Kigali. En 2005, se lanzó una iniciativa para prevenir la malaria, distribuyendo mosquiteros y medicamentos en las zonas rurales.
Ruanda ha visto mejoras en la salud. Entre 2005 y 2013, la esperanza de vida aumentó y la mortalidad infantil disminuyó. La incidencia de la tuberculosis también bajó. Organizaciones internacionales han elogiado los avances de Ruanda en salud.
A pesar de estas mejoras, el país aún enfrenta desafíos de salud, como la alta tasa de mortalidad materna y la presencia de ciertas enfermedades infecciosas. Se recomienda a los viajeros a Ruanda tomar precauciones contra la malaria y tener sus vacunas al día.
Ruanda también necesita más profesionales médicos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sigue de cerca el progreso del país en salud.
Deporte en Ruanda
El gobierno de Ruanda promueve el deporte como una forma importante de desarrollo y para fortalecer la paz. Se esfuerza por usar el deporte para la educación y otros objetivos.
Los deportes más populares en Ruanda son el fútbol, el voleibol, el baloncesto, el atletismo y los deportes paralímpicos. El críquet ha ganado popularidad gracias a los ruandeses que regresaron de Kenia, donde aprendieron a jugarlo. El ciclismo, que antes era solo un medio de transporte, también se está volviendo popular como deporte. El Equipo Ruanda de ciclismo ha sido tema de libros y películas.

Los atletas ruandeses compiten en los Juegos Olímpicos desde 1984 y en los Juegos Paralímpicos desde 2004. En los Juegos Olímpicos de Verano de Londres 2012, Ruanda envió siete competidores en atletismo, natación, ciclismo de montaña y judo. También envió 15 competidores a los Juegos Paralímpicos de Londres. El país ha participado en los Juegos de la Commonwealth desde 2009. La selección nacional de baloncesto ha mejorado mucho y se ha clasificado para el Campeonato Africano de Baloncesto varias veces.
La selección nacional de fútbol de Ruanda participó en la Copa Africana de Naciones en 2004, pero no avanzó de la fase de grupos. No se ha clasificado para la Copa Mundial.
La principal competición de fútbol en Ruanda es la Liga Nacional de Fútbol. El equipo dominante desde 2015 es el APR FC de Kigali. Los clubes ruandeses también compiten en la Copa Interclubes Kagame, patrocinada por el presidente Kagame.
Cultura de Ruanda
Arquitectura ruandesa
La arquitectura de Ruanda ha sido influenciada por muchas culturas a lo largo del tiempo. Desde el siglo XV, las zonas costeras también han recibido influencia de la arquitectura occidental, especialmente en las grandes ciudades.

Los materiales usados en la arquitectura ruandesa son variados, como heno, madera, barro, ladrillos de barro y piedra. Las casas tradicionales no se agrupaban en pequeñas aldeas, sino que estaban dispersas por las colinas y eran habitadas por familias del mismo linaje.
Cada casa estaba rodeada de campos donde se cultivaban patatas, plátanos, sorgo y judías. Las familias con más recursos tenían varias cabañas: una para el jefe, otra para la esposa, una para cocinar y otra para visitantes o adolescentes.
La entrada del recinto y la de la casa estaban alineadas. Dentro del recinto, había estructuras más pequeñas como graneros o gallineros.
Las construcciones tradicionales de Ruanda eran hechas por hombres. El tamaño de las construcciones se basaba en la medida de una persona acostada con el brazo extendido.
Cada choza tenía una sola entrada con un porche tejido, lo que la hacía hermosa y bien aislada, ideal para el clima de las tierras altas de Ruanda. Las viviendas con patio incluían áreas para cocinar, baños y tiendas.
Medios de Comunicación en Ruanda
La mayoría de los ruandeses tienen acceso a la radio. Durante un período difícil en 1994, una emisora de radio difundió mensajes que causaron división. En 2015, la emisora estatal Radio Ruanda es la más importante y la principal fuente de noticias. El acceso a la televisión es limitado, ya que la mayoría de los hogares no tienen un televisor. El gobierno lanzó la televisión digital en 2014, y un año después ya operaban siete emisoras nacionales.

La prensa en Ruanda opera bajo ciertas regulaciones. Los periódicos suelen ser cuidadosos para evitar problemas con el gobierno. Sin embargo, en Kigali se pueden encontrar publicaciones en kiñaruanda, inglés y francés que ofrecen diferentes puntos de vista.
Rwandatel, el grupo de telecomunicaciones más antiguo del país, dejó de operar en 2011. En 2013, fue adquirida por Liquid Telecom, una empresa que provee redes de telecomunicaciones en África. En 2015, Liquid Telecom ofrecía servicios de telefonía fija a más de 30,000 usuarios, mientras que MTN Ruanda tenía más de 15,000 usuarios de línea fija. Las líneas fijas son usadas principalmente por instituciones y empresas.
En 2015, el 72.6% de la población tenía telefonía móvil. MTN Rwanda es el principal proveedor. La penetración de Internet es baja, pero está creciendo rápidamente. En 2015, había 12.8 usuarios de Internet por cada 100 habitantes.
En 2011, se completó una red de fibra óptica de 2,300 kilómetros para ofrecer servicios de banda ancha y facilitar el comercio electrónico. Esta red está conectada a un cable submarino que une a los operadores de comunicaciones en el sur y el este de África.
En octubre de 2019, Mara Corporation lanzó en Ruanda el primer teléfono inteligente fabricado en África.
Véase también
En inglés: Rwanda Facts for Kids
- Genocidio de Ruanda
- Turismo en Ruanda