robot de la enciclopedia para niños

Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela
Firma del acta de independencia de Venezuela.jpg
Boceto para la Firma del Acta de Independencia
Idioma castellano
Función Declarar la independencia absoluta de la Corona de España
Autor(es) Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi
Creación 5 de julio de 1811
Ratificación 20 de julio de 1811
Signatario(s) 40 diputados del Primer Congreso Nacional de Venezuela
Ubicación Capilla de Santa Rosa de Lima
Palacio Federal Legislativo (desde 1908)

El Acta de la Independencia de Venezuela es un documento muy importante que se escribió y firmó el 5 de julio de 1811. En este documento, representantes de siete de las diez provincias que formaban la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica se reunieron en la capilla Santa Rosa de Lima, en Caracas.

Allí, declararon que Venezuela sería independiente de la Corona de España. Crearon una nueva nación basada en la idea de que todos los individuos son iguales y tienen libertad para expresarse. Esta declaración fue la primera vez que una colonia española en América proclamó su independencia total.

Las siete provincias explicaron por qué tomaban esta decisión. Pensaban que no era justo que una pequeña nación de Europa gobernara un territorio tan grande en América. Además, después de que los reyes españoles Carlos IV y Fernando VII renunciaran a su trono en Bayona, y el trono español fuera ocupado por la familia Bonaparte de Francia, Venezuela sintió que tenía derecho a gobernarse a sí misma.

Las otras tres provincias no participaron en esta decisión. Ellas prefirieron seguir bajo la autoridad de la Corona Española.

La nueva nación que se formó con esta declaración se llamó la Confederación Americana de Venezuela. Más tarde, con una nueva ley en 1811, se oficializó el nombre de Estados de Venezuela. Los principales autores de este documento fueron Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi. El Congreso aprobó el Acta el 7 de julio de 1811.

Cada 5 de julio, Venezuela celebra su Día de la Independencia. El libro original donde se escribió esta declaración se guarda con mucho cuidado.

¿Cómo empezó todo?

La Revolución del 19 de abril de 1810

Archivo:Juan Germán Roscio
Juan Germán Roscio, uno de los autores principales de la Declaración de Independencia.
Archivo:Francisco de Miranda by Tovar y Tovar
Francisco de Miranda, una figura clave en la Independencia y firmante de la declaración.

El 19 de abril de 1810, hubo una reunión especial en Caracas. Esto ocurrió porque la Junta Suprema de España se había disuelto y el Rey Fernando VII había renunciado. Sin quererlo, este evento dio inicio a la lucha por la independencia de Venezuela.

La gente de Caracas no estaba de acuerdo con el nuevo gobernador, Vicente Emparan. Él había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, quien era el rey de España en ese momento, después de que Napoleón invadiera España.

La Junta Suprema y la convocatoria a elecciones

La Junta Suprema fue un gobierno temporal que se formó después de los eventos del 19 de abril. Aunque no era un gobierno independiente, hizo cambios importantes. Intentó unir a las provincias y fortalecer su autonomía. También buscó apoyo de otras colonias y reconocimiento de otros países.

Como este gobierno no podía ir más allá de la autonomía, decidió convocar a elecciones. Así, se formaría un Congreso General que decidiría el futuro de las provincias venezolanas.

Las provincias de Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo aceptaron participar en las elecciones. Sin embargo, las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana no lo hicieron. Ellas querían seguir bajo la autoridad del Consejo de Regencia de España e Indias.

La convocatoria a elecciones fue muy importante. Permitió que el gobierno temporal se convirtiera en un gobierno constitucional e independiente.

¿Quiénes podían votar?

Las elecciones se realizaron entre octubre y noviembre de 1810. Solo podían votar los hombres libres mayores de 25 años que tuvieran propiedades. Las mujeres, los esclavos y la mayoría de la gente sin bienes no podían votar. Por eso, el Congreso estuvo formado solo por representantes de las familias más ricas.

Se eligieron 44 diputados. Ellos se reunieron por primera vez en el Congreso el 2 de marzo de 1811 en Caracas. Las provincias estuvieron representadas así: Caracas con 24 diputados; Barinas con 9; Cumaná con 4; Barcelona con 3; Mérida con 2; Trujillo con 1; y Margarita con 1.

A medida que el Congreso sesionaba, la idea de la independencia fue ganando más apoyo. Muchos diputados la defendieron con discursos apasionados. Algunos diputados se oponían a separarse de España, como el sacerdote Fernando Vicente Maya. Pero otros, como Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Francisco de Miranda y Fernando Toro, estaban a favor de la independencia total.

Mientras tanto, jóvenes como Simón Bolívar debatían en la Sociedad Patriótica. Bolívar, ante las dudas sobre la independencia, preguntó: «¿Trescientos años de calma, no bastan?».

La Declaración de Independencia

¿Cómo se aprobó el Acta?

El 3 de julio, el Congreso comenzó a debatir en la Capilla Santa Rosa de Lima. El 5 de julio, por la tarde, se votó. La independencia fue aprobada con cuarenta votos a favor. Inmediatamente, el presidente del Congreso, Juan Antonio Rodríguez, anunció que la "Independencia absoluta de Venezuela" había sido declarada.

Esa misma tarde, el Congreso decidió redactar un documento. Esta tarea se le encargó a Juan Germán Roscio y al secretario del Congreso, Francisco Isnardi. El documento debía explicar las razones de la Declaración de Independencia.

El Acta fue aprobada el 7 de julio por casi todos los diputados, excepto el padre Fernando Vicente Maya. Poco a poco, los representantes la fueron firmando. El 17 de agosto, se pasó al libro de Actas del Congreso, y las últimas firmas se pusieron el 18 de agosto.

El Juramento de la Independencia

El 14 de julio, el Acta de la Independencia se proclamó solemnemente en Caracas. Al frente de la gente que presenció el evento, estaban los hijos de José María España, un héroe de la Conspiración independentista de 1797. Ellos llevaban en alto la bandera tricolor que había diseñado Miranda y que el Congreso había aprobado. Ese día, la bandera se izó en el Cuartel San Carlos y en la plaza Mayor.

El secretario de decretos del Poder Ejecutivo, José Tomás Santana, leyó el Acta de Independencia en voz alta en las esquinas principales de Caracas. Ese mismo día, las tropas en la plaza Mayor juraron lealtad a la independencia.

El 15 de julio, las principales autoridades juraron la Independencia en la sede del Congreso. Primero lo hicieron los diputados, luego el Poder Ejecutivo, la Alta Corte de Justicia, el gobernador militar de Caracas y el Arzobispo.

El hallazgo del Acta original

Cuando comenzaron las guerras de independencia en 1812, el Congreso se trasladó a Valencia. El oficial español Domingo de Monteverde invadió Caracas con sus tropas. El archivo del Congreso, con los dos libros de actas (el original y una copia), fue abandonado por los diputados.

Los libros manuscritos fueron escondidos por alguien que apoyaba la causa patriota. Por eso, solo se conoció una parte del texto del Acta, que se publicó en un periódico llamado "El Publicista Venezolano" el 11 de julio de 1811.

En 1884, el historiador Arístides Rojas notó que el texto publicado coincidía con otras versiones impresas, pero el número de firmantes no. Seis años después, en 1890, la Academia Nacional de la Historia de Venezuela decidió investigar cuál de las actas impresas era la verdadera, ya que se creía que el tomo original estaba perdido.

Después de varias investigaciones, en 1891, una comisión de la Academia dijo que el acta original era la que estaba en un folleto impreso en Londres en 1812. Este texto era igual al de "El Publicista Venezolano".

El 19 de abril de 1900, el presidente de Venezuela, Cipriano Castro, declaró que el texto de ese folleto era el oficial. Por orden del presidente Castro, se publicaron todos los documentos relacionados con la Independencia de Venezuela en un libro en 1903.

Uno de los libros de actas que se escondió en 1812 estuvo oculto durante 96 años. En 1907, la señora María Josefa Gutiérrez, quien lo tenía, se lo mostró a un amigo de la familia, Roberto Smith. Smith, sorprendido, pidió prestado el documento para que su amigo, el historiador Francisco González Guinán, pudiera tomar notas.

González Guinán examinó el libro y le escribió al presidente Cipriano Castro, informándole del descubrimiento. Castro pidió a la Academia Nacional de la Historia que examinara el documento. Ellos confirmaron que era el original. Así, el Estado Venezolano compró el manuscrito.

El presidente Cipriano Castro decidió que este libro se exhibiría el 5 de julio de 1908. Desde entonces, se guarda en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo en Caracas, en un arca especial cuya llave se entrega a los presidentes.

¿Quiénes firmaron el Acta?

Archivo:Arca que contiene el Acta de Independencia - PFL
Arca que contiene el libro de actas del 5 de julio de 1811 en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo.

El Acta fue firmada por los diputados presentes, que representaban a las provincias. Aquí algunos de ellos:

  • Juan Antonio Rodríguez Domínguez, Presidente, Diputado de Nutrias (Provincia de Barinas)
  • Luis Ignacio Mendoza, Vicepresidente, Diputado de la Villa de Obispos (Provincia de Barinas)
  • Por la Provincia de Caracas:
    • Isidro Antonio López Méndez, Diputado de la Capital
    • Fernando Toro, Diputado de Caracas
    • Juan Germán Roscio, Diputado de la Villa de Calabozo
    • Felipe Fermín Paúl, Diputado de San Sebastián
    • Martín Tovar y Ponte, Diputado de San Sebastián
    • Juan Toro, Diputado de Valencia
    • Francisco Xavier Ustariz, Diputado de San Sebastián
    • Nicolás de Castro, Diputado de Caracas
    • José Ángel Álamo, Diputado de Barquisimeto
    • Francisco Hernández, Diputado de San Carlos
    • Fernando Peñalver, Diputado de Valencia
    • Gabriel Pérez de Pagola, Diputado de Ospino
    • Lino Clemente, Diputado de Caracas
    • Salvador Delgado, Diputado de Nirgua
    • El Marqués del Toro, Diputado del Tocuyo
    • Juan Antonio Díaz Argote, Diputado de la Villa de Cura
    • Juan José de Maya, Diputado de San Felipe
    • José Luis de Cazorla, Diputado de Valencia
    • José Vicente de Unda, Diputado de Guanare
    • Francisco Javier Yanes, Diputado de Araure
  • Por la Provincia de Cumaná:
    • Francisco Xavier de Mayz, Diputado de la Capital
    • José Gabriel de Alcalá, Diputado de la Capital
    • Mariano de la Cova, Diputado del Norte
    • Juan Bermúdez, Diputado del Sur
  • Por la Provincia de Barinas:
    • Juan Nepomuceno de Quintana, Diputado de Achaguas
    • Ignacio Fernández, Diputado de Barinas
    • José de Sata y Bussy, Diputado de San Fernando
    • Ignacio Ramón Briceño, Diputado de Pedraza
    • José Luis Cabrera, Diputado de Guanarito
    • Manuel Palacio, Diputado de Mijagual
    • Ramón Ignacio Méndez, Diputado de Guasdualito
  • Por la Provincia de Margarita:
    • Manuel Plácido Maneiro, Diputado de Margarita

¿Qué dice el Acta de Independencia?

El Acta de Independencia es un texto largo y detallado. En resumen, dice lo siguiente:

  • Los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo se reunieron en Congreso.
  • Declararon que recuperaban sus derechos desde el 19 de abril de 1810, debido a los cambios en España y la ocupación del trono español por una nueva dinastía sin su consentimiento.
  • Explicaron que no querían seguir siendo gobernados por una pequeña parte de Europa, siendo ellos un territorio mucho más grande y con más gente.
  • Afirmaron que los gobiernos españoles habían actuado mal, oprimiendo a América y dejándola sin leyes justas.
  • Mencionaron que los reyes Borbones habían abandonado España, lo que los hacía incapaces de gobernar a un pueblo libre.
  • Denunciaron que, a pesar de sus protestas y moderación, España los había declarado en rebelión, bloqueado y tratado de desacreditarlos.
  • Finalmente, declararon que las Provincias Unidas de Venezuela son, desde ese día, Estados libres, soberanos e independientes.
  • Afirmaron que tienen el poder de elegir su propia forma de gobierno, declarar la guerra, hacer la paz, formar alianzas y hacer tratados.
  • Para asegurar esta declaración, se comprometieron a dar sus vidas, sus bienes y su honor nacional.

El Acta termina con las firmas de los diputados y la fecha: 5 de julio de 1811, el primer año de su independencia.

Un decreto importante

El 8 de julio de 1811, el Poder Ejecutivo, presidido por Cristóbal de Mendoza, ordenó que el Acta de Independencia se publicara y se cumpliera.

Este decreto también ordenó varias cosas para celebrar la independencia:

  • Que las campanas de todas las iglesias de Caracas repicaran el 14 de julio para mostrar la alegría del pueblo.
  • Que el 16 de julio se cantara una misa solemne en la iglesia principal para dar gracias a Dios.
  • Que las tropas hicieran una "salva general" (disparos de saludo) y que la bandera nacional se izara en el cuartel de San Carlos.
  • Que todos los ciudadanos usaran una escarapela (un distintivo) con los colores azul celeste, amarillo y rojo.
  • Que la ciudad se iluminara por tres noches, de forma sencilla.
  • Que las tropas y las autoridades juraran lealtad a la independencia.
  • Que los alcaldes de cada zona tomaran juramento a todos los ciudadanos. Este juramento sería la prueba de que eran ciudadanos libres y el Estado protegería su honor y bienes.
  • Que se informara a todas las provincias y ciudades sobre la declaración de independencia para que también la celebraran y juraran.
  • Finalmente, el decreto exhortó a todos los habitantes a unirse y apoyar la independencia con todas sus fuerzas, manteniendo la paz y la fraternidad. También advirtió que el gobierno castigaría severamente a quienes perturbaran la sociedad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Venezuelan Declaration of Independence Facts for Kids

kids search engine
Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.