robot de la enciclopedia para niños

José Rizal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Rizal
Jose Rizal full.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Protasio Rizal-Mercado y Alonso-Realonda
Nacimiento 19 de junio de 1861
Calambá (Filipinas)
Fallecimiento 30 de diciembre de 1896
Manila (Filipinas)
Causa de muerte Fusilamiento
Religión Católico
Familia
Padres Francisco Rizal y Mercado
Teodora Alonso y Realonda
Cónyuge Josephine Braecken
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Oftalmólogo, escritor y lingüista
Movimiento Propaganda
Seudónimo Dimas-Alang, Laón Laán y Laón Laang
Obras notables
  • Noli me tangere
  • El filibusterismo
  • Mi último adiós
Miembro de
Firma
Jose rizal signature.svg

José Protasio Rizal-Mercado y Alonso-Realonda, más conocido como José Rizal (nacido en Calambá, Filipinas, el 19 de junio de 1861 y fallecido en Manila, Filipinas, el 30 de diciembre de 1896), fue un escritor, médico especialista en ojos, pintor y lingüista. Vivió en las Filipinas españolas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Se le considera el héroe nacional de Filipinas. En 1892, fundó la Liga Filipina, una organización que buscaba más autonomía y cambios para Filipinas. Fue juzgado por un tribunal militar y fusilado en Manila por cargos de rebelión y sedición, después de que comenzara la Revolución Filipina.

¿Quién fue José Rizal?

Orígenes familiares de José Rizal

José Rizal fue el séptimo de once hijos de Francisco Rizal y Mercado, y Teodora Alonso y Realonda. Sus padres eran campesinos exitosos de la ciudad de Calambá, en la provincia de Laguna. Aunque eran prósperos, no eran dueños de las tierras que cultivaban, ya que estas pertenecían a una orden religiosa española, los dominicos.

La familia de Rizal tenía raíces diversas: austronesias, chinas y españolas. Por parte de su padre, descendía de Lam-co, un comerciante chino que llegó a Filipinas a finales del siglo XVII. La madre de Rizal, Teodora, era bisnieta de una persona con ascendencia española y tagala.

En 1849, el gobernador general de Filipinas, Narciso Clavería, ordenó que la población adoptara apellidos españoles. La familia de Rizal cambió su apellido a "Rizal", que significa "campo de arroz", para distinguirse. José usó el apellido "Mercado" al principio, pero su hermano mayor, Paciano, le aconsejó cambiarlo a "Rizal" cuando José empezó a criticar a las autoridades españolas.

La educación de José Rizal

Conocido como "Pepe" en su familia, Rizal fue educado inicialmente por su madre. Era un niño muy curioso. Una noche, observó una mariposa que volaba cerca de una vela y se quemó. Su madre usó este ejemplo para enseñarle sobre los peligros de buscar el conocimiento sin precaución.

En 1877, Rizal obtuvo su título de Bachiller en Artes de la Universidad Ateneo de Manila. Continuó sus estudios allí para ser topógrafo y asesor de propiedades. Luego, en la Universidad de Santo Tomás, comenzó a estudiar Filosofía y Letras, que incluía materias como Filosofía, Literatura y Latín.

Cuando supo que su madre estaba perdiendo la vista, decidió estudiar oftalmología (la rama de la medicina que trata los ojos). Comenzó sus estudios de Medicina General en la Universidad de Santo Tomás. Para especializarse, viajó a Europa en 1882, a pesar de la oposición de su padre. Se dice que dejó Santo Tomás porque tuvo un desacuerdo con un profesor.

Su primer destino fue Madrid, España, donde convalidó sus estudios de Medicina y Filosofía y Letras, graduándose con honores en 1885. Después, trabajó como asistente de oftalmólogo en París y luego en Heidelberg, Alemania, donde fue oftalmólogo principal.

El legado de José Rizal

¿Qué buscaba José Rizal para Filipinas?

José Rizal no era un revolucionario que buscara una guerra. Era un joven educado que deseaba cambios pacíficos para Filipinas. Quería que Filipinas fuera reconocida como una provincia española con los mismos derechos que otras provincias, lo que significaría el fin del control colonial y de la influencia excesiva de la iglesia, que él creía que frenaba el progreso.

En Madrid, se convirtió en líder del movimiento "Propaganda". Los estudiantes filipinos en España usaban este movimiento para pedir mejoras y desarrollo para su país. Rizal escribió artículos para el periódico La Solidaridad, que era editado por otros filipinos como Marcelo Hilario del Pilar. A este grupo se le llamó "Los Ilustrados".

Las ideas principales de este grupo eran:

  • Que Filipinas tuviera representantes en el parlamento español, algo que solo había tenido por un corto tiempo en el siglo XIX.
  • Que los sacerdotes filipinos nativos pudieran encargarse de las parroquias, en lugar de solo los sacerdotes españoles.
  • Que la gente de Filipinas tuviera libertad de reunión y de expresión.
  • Que hubiera igualdad entre los españoles nacidos en Filipinas y los nacidos en España, especialmente para acceder a puestos en el gobierno y la iglesia.

Las autoridades españolas pensaron que estas reformas podrían causar problemas. Por eso, cuando Rizal regresó a Manila en 1892, fue acusado de subversión por fundar un movimiento llamado Liga Filipina. El capitán general de Filipinas, Eulogio Despujol, ordenó su arresto el 7 de julio y lo envió al exilio en Dapitan, en la isla de Mindanao.

El exilio y la revolución

Durante su exilio en Dapitan, Rizal fundó una escuela y un hospital. Mientras tanto, en 1896, una sociedad secreta llamada Katipunan, formada por antiguos miembros de la Liga Filipina, comenzó una revolución. Rizal se había negado a unirse a esta sociedad.

El líder del Katipunan, Andrés Bonifacio, envió a uno de sus hombres a hablar con Rizal en Dapitan para pedirle su apoyo a un levantamiento armado. Sin embargo, Rizal no creyó que fuera el momento adecuado, ya que no tenían suficientes armas ni la preparación necesaria para formar un gobierno. Rizal rechazó la idea de Bonifacio. A pesar de esto, Bonifacio ocultó la negativa de Rizal y su nombre fue usado por los revolucionarios en sus escritos y reuniones.

Rizal había conseguido un puesto como médico militar en Cuba (que también estaba en guerra por su independencia) para terminar su exilio. Dejó Dapitan a finales de julio de 1896 y viajó a Manila para tomar un barco a España. Perdió el barco y tuvo que esperar un mes. Durante su espera en Manila, las autoridades españolas descubrieron el levantamiento armado de Bonifacio a mediados de agosto.

Aunque Rizal no participó en estos eventos y estaba bajo la vigilancia de las autoridades españolas en un barco militar, su nombre aparecía en documentos del Katipunan y era usado como grito de combate. Por esta razón, un juez militar ordenó su arresto durante su viaje a España. Al llegar a Barcelona, Rizal ya estaba detenido. Fue enviado de vuelta a Filipinas para ser juzgado, acusado de haber provocado la revuelta y de querer unirse a los independentistas cubanos.

La muerte de José Rizal

Rizal fue acusado de tener relación con los revolucionarios. Fue juzgado por un tribunal militar y condenado por sedición. Fue fusilado en el lugar conocido como Bagumbayan (hoy Parque Rizal), en Manila, el 30 de diciembre de 1896.

La noche antes de su ejecución, escribió un poema llamado Mi último adiós. También escribió una carta a su amigo austriaco Ferdinand Blumentritt, diciendo: Querido hermano, cuando recibas esta carta ya habré muerto; mañana a las 7 seré ejecutado, aunque no soy culpable de rebelión.

En la madrugada del 30 de diciembre de 1896, asistió a una misa con Josephine Braecken, una joven de Bélgica que lo había acompañado durante su exilio y con quien se casó. Antes de su ejecución, pidió que no le vendaran los ojos y que le dispararan de frente. Le permitieron lo primero, pero le negaron lo segundo. Sin embargo, justo antes de los disparos, Rizal se giró para mirar de frente. Fue fusilado a las siete y un minuto de la mañana por un grupo de ocho soldados filipinos.

José Rizal es considerado uno de los grandes nacionalistas filipinos, junto con Andrés Bonifacio y Emilio Aguinaldo. También es reconocido como uno de los escritores filipinos importantes del Siglo de Oro de la literatura filipina en español.

Hoy en día, hay un monumento en el lugar donde Rizal fue ejecutado, creado por el escultor suizo Richard Kissling. En el monumento se puede leer: Quiero mostrar a quienes privan a la gente el derecho del patriotismo que sí sabemos cómo sacrificarnos a nosotros mismos por nuestros deberes y principios. La muerte no importa cuando se muere por lo que se ama: la Patria y los seres queridos. En 1996, se construyó una réplica de este monumento en Madrid, España.

Archivo:Rizal Shrine Outdoor (Calamba, Laguna)
Casa natal y museo en el Santuario Rizal vistos desde el jardín.

En Calambá, se puede visitar el Santuario Rizal, que es una recreación de la casa original de su familia. Es una casa de dos pisos de estilo colonial español, convertida en un museo dedicado a él.

Obras importantes

Novelas

  • Noli me tangere (1887)
  • El filibusterismo (1891)

Teatro

  • El consejo de los dioses (1915)

Poemas

  • A la juventud filipina (1879)
  • Mi último adiós (1896)
  • A las Flores de Heidelberg

Diarios

  • Dos diarios de juventud (1882-1884) (Madrid, 1960)

Zarzuela

  • Junto al Pasig (1880)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Rizal Facts for Kids

  • Filipinismo
  • Revista Filipina
  • Premio José Rizal de las Letras Filipinas
  • Grupo de Investigación Humanismo-Europa
  • Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización
kids search engine
José Rizal para Niños. Enciclopedia Kiddle.