robot de la enciclopedia para niños

Capitanía general de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitanía general de Venezuela
Capitanía general
1777-1823
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svgFlag of Cross of Burgundy.svg
Bandera del Imperio español (s. XVIII-XIX; izquierda)
Enseña de los ejércitos virreinales (derecha)
Santiago de León de Caracas 1567 (Carlos III - 1766).svg

Otros nombres: Capitanía General de Caracas, provincias de Venezuela
Captaincy General of Venezuela, 1777 (ortographic projection).svg
Ubicación de la capitanía general de Venezuela en 1777.
Coordenadas 10°30′00″N 66°56′00″O / 10.5, -66.933333333333
Capital Caracas
Entidad Capitanía general
 • País Imperio español
 • Real audiencia Santo Domingo (1777-1786)
Bogotá (1717-1786)
Caracas (1786-1823)
Idioma oficial Castellano
 • Otros idiomas Lenguas indígenas
Población hist.  
 • 1810 est. 750 000 hab.
Religión Catolicismo (oficial)
Moneda Real
Período histórico Monarquía Hispánica: siglo XVIII y siglo XIX
 • 8 de septiembre
de 1777
Creación por real cédula
 • 19 de abril
de 1810
Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VII
 • 5 de julio
de 1811
Inicio del período de la Primera República de Venezuela
 • 25 de julio
de 1812
Reconquista realista tras la Campaña de Monteverde
 • agosto
de 1813
Inicio del período de la Segunda República de Venezuela
 • 11 de diciembre
de 1814
Reconquista realista tras la quinta batalla de Maturín
 • 1817 Inicio del período de la Tercera República de Venezuela
 • febrero y julio
de 1819
Establecimiento del Congreso de Angostura
 • 17 de diciembre
de 1819
Conformación de la República de Colombia (Gran Colombia) con la unificación de las repúblicas Venezuela y la Nueva Granada
 • 8 y 9 de noviembre
de 1823
Disolución de la capitanía general tras la retirada de las tropas realistas de Calzada a España y de Carrera a Cuba
Rey
• 1759-1788
• 1788-1808
• 1808-1823

Carlos III
Carlos IV
Fernando VII (de jure)
Capitán general
• 1777-1782

• 1822-1823

Luis de Unzaga y Amézaga (primero)
Francisco Tomás Morales (último)
Correspondencia actual VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago (isla Trinidad)
Guayana Esequiba
Precedido por
Sucedido por
Provincia de Venezuela (1777)
Provincia de Nueva Andalucía y Paria (1777)
Provincia de Guayana (1777)
Provincia de Maracaibo (1777)
Provincia de Margarita (1777)
Provincia de Trinidad (1777)
(1811) Primera República de Venezuela
(1813) Segunda República de Venezuela
(1817) Tercera República de Venezuela
(1819) Gran Colombia
(1819) Departamento de Venezuela
(1814) Guayana británica
(1797) Historia de Trinidad y Tobago

La Capitanía General de Venezuela fue una importante división territorial del Imperio español en América. Era como una gran provincia gobernada por un Capitán general, quien respondía directamente al Rey de España. Fue creada en 1777 por el rey Carlos III y existió hasta principios del siglo XIX. Durante este tiempo, el control español en Venezuela fue interrumpido varias veces por los movimientos que buscaban la independencia de la región.

Esta Capitanía General abarcaba un territorio muy similar al de la actual Venezuela. También incluía la isla Trinidad (hoy parte de Trinidad y Tobago) y una zona en disputa conocida como Guayana Esequiba (actual Guyana). Las provincias que la formaban eran Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita y Trinidad. Antes de 1786, estas provincias dependían de otras autoridades judiciales, como la Real Audiencia de Santo Domingo o el Virreinato de Nueva Granada. Sin embargo, en 1786 se creó la Real Audiencia de Caracas para administrar la justicia en Venezuela.

Las seis provincias originales, excepto Trinidad, y con la adición de la provincia de Barinas (que se separó de Caracas en 1786), se mantuvieron así hasta que comenzaron los movimientos de independencia. En 1797, la isla de Trinidad fue tomada por los británicos y España cedió sus derechos sobre ella al Reino Unido en 1802. Para 1811, debido a los cambios de gobierno, existían otras provincias como Barcelona, Coro, Mérida y Trujillo.

Historia de la Capitanía General de Venezuela

Primeros Asentamientos y Gobiernos

Alonso de Ojeda fue uno de los primeros exploradores en llegar a las costas de lo que hoy es Venezuela. En 1501, el rey Fernando II de Aragón le dio permiso para explorar y fundar una colonia. Así, en 1502, Ojeda fundó Santa Cruz, el primer asentamiento español en tierra firme de Sudamérica. Sin embargo, esta colonia duró solo tres meses.

Más tarde, en 1527, el rey Carlos I de España firmó un acuerdo con los banqueros alemanes Welser de Augsburgo. Les dio el derecho de gobernar Venezuela. A los gobernadores de los Welser se les llamó también "Capitán General", lo que significaba que tenían autoridad sobre el ejército.

Cambios Administrativos y Judiciales

Durante mucho tiempo, Venezuela formó parte de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego del Virreinato de Nueva Granada. Una Real Audiencia era como un tribunal de justicia muy importante. En 1732, Martín de Lardizábal fue nombrado gobernador y Capitán General de Venezuela, con autoridad militar sobre varias provincias.

En 1739, el rey se refirió a Caracas como el centro de su Capitanía General. Esto mostraba que el gobernador de Caracas tenía más poder militar que los de otras provincias. En 1742, el rey Felipe V de España decidió que Venezuela ya no dependería del Virreinato de Nueva Granada, sino directamente de España.

Creación de la Capitanía General de Venezuela

El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III de España emitió una Real cédula (un documento oficial del rey) que creó formalmente la Capitanía General de Venezuela. Esta decisión fue muy importante porque unificó varias provincias bajo una sola autoridad política, militar y económica. El primer Capitán General fue Luis de Unzaga y Amézaga.

Las provincias que se unieron fueron: Venezuela (Caracas), Nueva Andalucía o Cumaná, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad. Este acto ayudó a organizar mejor el territorio y a fortalecer el control español en la región.

Territorio y Provincias

Archivo:AGHRC (1890) - Carta IV - Virreinato de Santafé y Capitanía General de Venezuela
Virreinato de Nueva Granada (en rosa) y provincia de Venezuela (en amarillo) en 1742.
Archivo:Virreinato de Nueva Granada (1800)
Mapa del Virreinato de Nueva Granada incluyendo la Capitania General de Venezuela en 1800.

La Capitanía General tenía autoridad sobre los asuntos de gobierno, militares y económicos de sus provincias. Aunque al principio dependían judicialmente de la Real Audiencia de Santo Domingo, en 1786 se creó la Real Audiencia de Caracas para manejar los asuntos legales. Los gobernadores eran elegidos directamente por la Corona española.

Las provincias principales bajo su control fueron:

  • Provincia de Venezuela: Fue la provincia más antigua, creada en 1528. Sus primeras capitales fueron Coro y El Tocuyo. Sus límites iban desde el cabo de la Vela (en la actual Colombia) hasta Maracapana en el este de Venezuela. Más tarde, se le conoció como provincia de Caracas por su capital, fundada en 1567.
  • Provincia de Trinidad: Establecida en 1591. En 1783, se permitió que personas de origen francés y personas de color libres y católicas se asentaran allí. Esto ayudó a la isla a crecer. Sin embargo, en 1797, una flota inglesa atacó Trinidad y la tomó. España cedió la isla al Reino Unido en 1802.
  • Provincia de Margarita: La isla de Margarita fue la primera gobernación en Venezuela, creada en 1525.
  • Provincia de Guayana: Fue establecida en 1591. Al principio, formó una sola provincia con Trinidad. En 1762, se convirtió en una comandancia (una zona militar) y en 1786 se unió a la Real Audiencia de Caracas.
  • Provincia de Maracaibo: Se formó a partir de otras divisiones territoriales. En 1676, Maracaibo y Mérida-La Grita se unieron para formar la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo, con capital en Mérida. Desde 1678, Maracaibo se convirtió en la capital.
  • Provincia de Barinas: Fue la última provincia creada antes de la independencia. Se separó de la provincia de Maracaibo en 1786 y su capital fue la ciudad de Barinas.

Organización de la Iglesia Católica

La organización de la iglesia también era importante en la Capitanía General.

  • En 1511, se creó la Diócesis de Puerto Rico, que incluía parte de la costa de Venezuela.
  • En 1531, se estableció la Diócesis de Coro en Venezuela.
  • En 1546, las diócesis de Puerto Rico y Coro pasaron a depender de la Archidiócesis de Santo Domingo.
  • En 1637, la Diócesis de Coro se trasladó a Caracas y cambió su nombre a Santiago de Venezuela.
  • En 1778, se creó la Diócesis de Mérida de Maracaibo.
  • En 1790, el papa Pío VI estableció la Diócesis de Santo Tomé de Guayana en la costa venezolana.
  • Finalmente, en 1803, la Arquidiócesis de Caracas o Santiago de Venezuela fue creada, y las diócesis de Mérida y Santo Tomé de Guayana pasaron a depender de ella.

Capitanes Generales de Venezuela

Los Capitanes Generales eran los máximos representantes del rey en la Capitanía General. Aquí algunos de ellos:

Capitán general Periodo
Luis de Unzaga y Amézaga 8 de septiembre de 1777 - 10 de diciembre de 1782
Pedro de Nava 10 de diciembre de 1782 - 24 de diciembre de 1782
Manuel González de Aguilar Torres de Navarra 24 de diciembre de 1782 - 14 de febrero de 1786
Juan de Guillelmi y Andrada-Vanderwilde 14 de febrero de 1786 - 1 de noviembre de 1792
Pedro Carbonell Pinto Vigo y Correa 1 de noviembre de 1792 - enero de 1799
Joaquín de Zubillaga 14 de febrero de 1799 - 6 de abril de 1799
Manuel de Guevara y Vasconcelos 6 de abril de 1799 - 9 de octubre de 1807
Juan de Casas y Barrera 9 de octubre de 1807 - 19 de mayo de 1809
Vicente de Emparan y Orbe 19 de mayo de 1809 - 19 de abril de 1810
Fernando Miyares y Gonzáles 29 de abril de 1810 - 22 de junio de 1812
Juan Domingo de Monteverde 3 de septiembre de 1812 - 28 de diciembre de 1813
Juan Manuel de Cajigal y Martínez 28 de diciembre de 1813 - 14 de agosto de 1814
Pablo Morillo 14 de agosto de 1814 - 4 de julio de 1815
José Ceballos 2 de junio de 1815 - 4 de julio de 1816 (interino)
Salvador de Moxó y Quadrado 4 de julio de 1816 - 6 de julio de 1817
Juan Bautista Pardo 6 de julio de 1817 - 4 de enero de 1819 (interino)
Ramón Correa y Guevara 4 de enero de 1819 - 18 de junio de 1820 (interino)
Francisco del Pino 18 de junio de 1820 - 19 de octubre de 1820
Ramón Correa y Guevara 19 de octubre de 1820 - 3 de diciembre de 1820
Miguel de la Torre 14 de diciembre de 1820 - 3 de julio de 1822
Francisco Tomás Morales 4 de agosto de 1822 - 3 de agosto de 1823

Población de la Capitanía General

A finales del período colonial, la población de la Capitanía General de Venezuela era diversa. Aquí algunas estimaciones:

Autor/Provincia Población
Francisco Depons (1960)
Estimación para finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX
737.000
Venezuela
Barinas
500.000
Maracaibo 100.000
Cumaná 80.000
Guayana 43.000
Margarita 14.000
Eduardo Arcilla Farías (1957)
Archivo del Palacio Episcopal inicios del siglo XIX
812.895
Caracas 388.895
Nueva Andalucía 60.000
Barcelona 50.000
Maracaibo
Mérida
149.000
Barinas 75.000
Guayana 40.000
Coro 32.000
Margarita 18.000
Gisela Morazzani de Pérez Enciso (1966)
Intendente de Caracas, Francisco de Saavedra, 1787
493.000
Caracas 333.000
Cumaná 80.000
Maracaibo 56.000
Barinas 16.000
Guayana 8.000

Composición de la Población en 1807

Según el censo de Alexander von Humboldt en 1807, la población se distribuía así:

Provincia Población Pueblos indígenas Personas esclavizadas Criollos Europeos Castas
Cumaná o Nueva Andalucía 50.000 25.000
(15.000 en misiones de Caripe)
Nueva Barcelona 60.000 30.000
(24.700 en misiones de Píritu)
Caracas o Venezuela 370.000
Coro 32.000
Maracaibo
(incluidas Mérida y Trujillo)
140.000
Barinas 75.000
Guayana 40.000 34.000
(17.000 misiones de Caroni)
(7.000 misiones del Orinoco)
(10.000 waraos fuera de misiones)
Isla de Margarita 18.000
Capitanía General de Venezuela 785.000 120.000
(60.000 en misiones)
62.000 200.000 12.000 406.000

Grupos Étnicos en 1800

Federico Brito Figueroa estimó la composición de los grupos étnicos en Venezuela en 1800:

Grupo Étnico Población Porcentaje
Personas de la Península y Canarias 12.000 1,3%
Blancos criollos (nacidos en América) 172.727 19,0%
Pardos (personas de ascendencia mixta) 407.000 45,0%
Personas afrodescendientes libres 33.362 4,0%
Personas sometidas a esclavitud 87.800 9,7%
Personas esclavizadas que escaparon 24.000 2,6%
Pueblos indígenas que pagaban impuestos 75.564 8,4%
Pueblos indígenas que no pagaban impuestos 25.590 3,3%
Pueblos indígenas no contactados 60.000 6,7%
Total 898.043 100%

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Captaincy General of Venezuela Facts for Kids

kids search engine
Capitanía general de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.