Sudán para niños
Datos para niños República de Sudánجمهورية السودان (árabe) Jumhūriyyat as-Sūdān |
||||
---|---|---|---|---|
Estado miembro (suspendido) de la Unión Africana | ||||
|
||||
Lema: النصر لنا al-Naṣir Lana (en árabe: «La victoria es nuestra») |
||||
Himno: نحن جند الله جند الوطن Nahnu yund Allah yund al-watan (en árabe: «Somos el ejército de Dios, el ejército de la patria») |
||||
Capital | Jartum 15°36′11″N 32°31′36″E / 15.60308, 32.52654 |
|||
Ciudad más poblada | Omdurmán 15°41′01″N 32°27′46″E / 15.68361, 32.46278 |
|||
Idiomas oficiales | Árabe e Inglés | |||
• Hablados | Lenguas de Sudán | |||
Gentilicio | Sudanés, -sa | |||
Forma de gobierno | República federal bajo una junta militar | |||
Presidente de Transición Primer ministro |
Abdelfatah al Burhan Osman Hussein |
|||
Órgano legislativo | Legislatura Nacional de Sudán | |||
Formación • Reinos de Nubia • Sultanato de Sennar • Sudán turco • Sudán mahdista • Sudán Anglo-Egipcio Independencia • Primera República • República democrática • Constitución • Secesión • Revolución sudanesa |
2500 a. C. 1504 1821 1885 1899 de Egipto y Reino Unido 1 de enero de 1956 25 de mayo de 1969 6 de julio de 2005 9 de julio de 2011 19 de diciembre de 2018 |
|||
Superficie | Puesto 16.º | |||
• Total | 1 861 484 km² | |||
Fronteras | 6819 km | |||
Línea de costa | 853 km | |||
Punto más alto | Deriba | |||
Población total | Puesto 30.º | |||
• Estimación (2023) | 48 109 004 hab. | |||
• Densidad (est.) | 26 hab./km² | |||
PIB (PPA) | Puesto 67.º | |||
• Total (2017) | US$ 186.715 millones | |||
• Per cápita | US$ 4578 | |||
PIB (nominal) | Puesto -.º | |||
• Total (2023) | 109,330 millones dólares | |||
• Per cápita | 2,272.5 dólares | |||
IDH (2023) | ![]() Bajo |
|||
Moneda | Libra sudanesa (SDG) | |||
Huso horario | EAT (UTC +3) | |||
Código ISO | 736 / SDN / SD | |||
Dominio internet | .sd | |||
Prefijo telefónico | +249 |
|||
Prefijo radiofónico | 6TA-6UZ, SSN-STZ |
|||
Siglas país para aeronaves | ST | |||
Siglas país para automóviles | SUD | |||
Código del COI | SUD | |||
Sudán (árabe: سودان, Sūdān), oficialmente República de Sudán (árabe: جمهورية السودان, Yumhūriyyat as-Sūdān), es uno de los cincuenta y cuatro países que forman el continente africano. Su capital es Jartum y la ciudad más poblada es Omdurmán.
Está situado al noreste de África y comparte frontera con Egipto al norte, con el mar Rojo al noreste, con Eritrea y Etiopía al este, con Sudán del Sur al sur, con la República Centroafricana al suroeste, con Chad al oeste y con Libia al noroeste. Hasta el año 2011, cuando la región sur del país se separó para formar la nueva República de Sudán del Sur, Sudán era el estado africano con más países vecinos.
La población de Sudán es una mezcla de grupos africanos y descendientes de personas que llegaron de la península arábiga. Con el tiempo, la cultura árabe se ha vuelto muy importante en Sudán. La mayoría de la población practica el islam. El río Nilo cruza el país de sur a norte.
Sudán ha tenido periodos de desacuerdos internos y tensiones entre la población del norte y la del sur. Esto llevó a conflictos que afectaron mucho al país.
Debido a la inestabilidad, hubo un cambio de gobierno en 1989, liderado por Omar Hassan Ahmad al-Bashir, quien se convirtió en presidente en 1993. Los conflictos terminaron en 2005 con un acuerdo de paz que dio más autonomía a la región sur. En un referéndum en 2011, esa región votó a favor de su independencia y el 9 de julio de 2011 se convirtió en la República de Sudán del Sur.
Sudán es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Africana, la Liga de Estados Árabes, la Organización para la Cooperación Islámica y el Movimiento de Países no Alineados. También es observador en la Organización Mundial del Comercio.
Hasta 2019, Sudán era una República federal democrática. Sin embargo, el Partido del Congreso Nacional tenía mucho control sobre el gobierno.
El 11 de abril de 2019, el ejército sudanés tomó el control del país, lo que llevó a la salida del presidente Omar al-Bashir. El ejército suspendió la Constitución y prometió organizar elecciones en el futuro.
El 25 de octubre de 2021, el ejército realizó otro cambio de gobierno. Disolvió el Consejo Soberano y detuvo al primer ministro Abdalla Hamdok.
En la región de Darfur, desde 2003, ha habido enfrentamientos entre diferentes grupos. Esto ha causado que miles de personas tuvieran que dejar sus hogares y muchas perdieran la vida. La necesidad de ayuda humanitaria en Darfur ha llamado la atención de la comunidad internacional.
El país es rico en recursos naturales como el petróleo y el algodón. Su economía está creciendo rápidamente. China, Japón e India son los principales países a los que Sudán exporta sus productos.
Contenido
- Historia de Sudán
- Los primeros habitantes de Sudán (antes del 8000 a. C.)
- El Reino de Kush (c. 1070 a. C.-350 d. C.)
- Reinos cristianos medievales de Nubia (c. 350-1500)
- Reinos islámicos de Sennar y Darfur (c. 1500-1821)
- Época moderna
- Independencia de Sudán
- Enfrentamientos en Darfur
- La independencia de Sudán del Sur
- La Revolución Sudanesa
- Cambio de gobierno de 2021 y el gobierno de al-Burhan
- 2023-presente: Conflictos internos
- Política y Gobierno
- Geografía de Sudán
- Economía de Sudán
- Demografía de Sudán
- Cultura de Sudán
- Deporte en Sudán
- Véase también
Historia de Sudán
Los primeros habitantes de Sudán (antes del 8000 a. C.)
En la región de Affad, al norte de Sudán, se han encontrado restos de campamentos muy antiguos y lugares de caza de hace unos 50.000 años.
Hacia el octavo milenio a. C., las personas ya vivían de forma permanente en aldeas con casas de adobe. Además de cazar y pescar en el Nilo, cultivaban granos y criaban ganado. Crearon cementerios como el R12.
En el quinto milenio a. C., la gente del Sáhara, que se estaba volviendo más seco, se mudó al valle del Nilo. Llevaron consigo la agricultura. La mezcla de estas culturas y personas dio origen al Reino de Kush en el 1700 a. C., con su capital en Kerma.
El Reino de Kush (c. 1070 a. C.-350 d. C.)
El Reino de Kush fue un antiguo estado en la región de Nubia, donde se unen los ríos Nilo Azul y Nilo Blanco. Se formó después de que el Nuevo Reino de Egipto se debilitara. Al principio, su centro estaba en Napata.
En el siglo VIII a. C., el rey Kashta de Kush tomó el control de Egipto. Los reyes kushitas gobernaron como faraones de Egipto por casi un siglo. Luego, fueron superados por los asirios. En su momento de mayor poder, los kushitas establecieron un gran reino que iba desde lo que hoy es Kordofán del Sur hasta el Sinaí.
Entre el 800 a. C. y el 100 d. C., se construyeron las pirámides nubias, como las de Meroe. El Reino de Kush es mencionado en la Biblia por haber ayudado a los israelitas.
Hubo enfrentamientos entre el faraón Taharqa y el rey asirio Senaquerib. Los nubios no lograron mantener su influencia en Oriente Próximo frente a Asiria. El sucesor de Senaquerib, Esarhaddón, invadió Egipto y logró expulsar a Taharqa del Bajo Egipto.
Más tarde, el rey Tantamani intentó recuperar el Bajo Egipto, pero fue derrotado por los asirios. Esto puso fin a las esperanzas de un gran imperio nubio. La ciudad de Napata fue atacada por los egipcios hacia el 590 a. C., y los kushitas se mudaron a Meroe.
Reinos cristianos medievales de Nubia (c. 350-1500)
A finales del siglo V, un grupo llamado blemmyes estableció un estado de corta duración en el Alto Egipto y la Baja Nubia. Pero antes del 450, los nobacios los expulsaron del valle del Nilo. Los nobacios fundaron su propio reino, Nobatia.
En el siglo VI, había tres reinos nubios: Nobatia al norte, Makuria en el centro y Alodia al sur. Todos ellos adoptaron el cristianismo en el siglo VI. En el siglo VII, Nobatia se unió a Makuria.
Entre 639 y 641, los árabes musulmanes invadieron Egipto. En 641 o 642, y de nuevo en 652, intentaron entrar en Nubia, pero fueron detenidos. Los nubios fueron de los pocos que lograron detener a los árabes durante la expansión islámica.
Después, el rey de Makuria y los árabes hicieron un acuerdo de paz especial. Este acuerdo incluía un intercambio anual de regalos, reconociendo la independencia de Makuria. Aunque los árabes no conquistaron Nubia, empezaron a establecerse al este del Nilo.
Desde mediados del siglo VIII hasta mediados del siglo XI, el poder y la cultura de la Nubia cristiana alcanzaron su mayor desarrollo. Makuria invadió Egipto en 747 y de nuevo en la década de 960. La cultura nubia medieval tenía influencias africanas y bizantinas, y también árabes.
El gobierno estaba muy organizado, siguiendo el modelo bizantino. El arte, especialmente las pinturas murales, floreció. Los nubios crearon un alfabeto para su idioma, el nobiin antiguo. Las mujeres tenían un alto estatus social: podían estudiar, poseer tierras y a menudo usaban su riqueza para apoyar iglesias. Incluso el siguiente rey era el hijo de la hermana del rey.
Desde finales de los siglos XI y XII, la capital de Makuria, Dongola, empezó a decaer. En los siglos XIV y XV, grupos nómadas llegaron a gran parte de Sudán. En 1365, conflictos internos hicieron que la corte de Makuria huyera, y Dongola fue destruida. Después, Makuria siguió existiendo como un reino más pequeño. El reino de Alodia, al sur, cayó en manos de grupos árabes o de los Funj, un pueblo africano.
Reinos islámicos de Sennar y Darfur (c. 1500-1821)
En 1504, los Funj fundaron el reino de Sennar. En 1523, el estado Funj ya se extendía hasta Dongola. Mientras tanto, el islam empezó a ser enseñado en el Nilo por maestros religiosos sufíes. El rey Amara Dunqas, que antes no era musulmán, se hizo musulmán. Sin embargo, los Funj mantuvieron algunas costumbres diferentes a las islámicas hasta el siglo XVIII.
Pronto, los Funj tuvieron problemas con los otomanos, que habían tomado Suakin hacia 1526. Los otomanos avanzaron hacia el sur a lo largo del Nilo. Un intento otomano de tomar Dongola fue rechazado por los Funj en 1585.
Durante el siglo XVII, el estado Funj alcanzó su mayor tamaño, pero en el siglo siguiente empezó a decaer. Un cambio de liderazgo en 1718 trajo una nueva familia gobernante. Otro cambio en 1761-1762 llevó a que los hamaj gobernaran, mientras que los sultanes Funj solo tenían el título. Poco después, el reino se dividió.
El cambio de liderazgo de 1718 impulsó una forma más estricta del islam, lo que ayudó a que la cultura árabe se extendiera. Hacia el siglo XIX, el árabe se había convertido en la lengua principal en el centro de Sudán.
Al oeste del Nilo, en Darfur, surgió el reino de Tunjur en el siglo XV. Los tunjur eran probablemente bereberes que hablaban árabe y eran musulmanes. En el siglo XVII, los tunjur fueron reemplazados por el sultanato Fur Keira. Este estado, que era nominalmente musulmán, creció mucho y en 1785 conquistó Kordofán. Este imperio duró hasta 1821.
Época moderna
En 1863, los británicos John Gilbert Baker y Charles George Gordon fueron nombrados gobernadores de Sudán. Su objetivo era mejorar las relaciones y ayudar a Egipto a controlar el territorio hasta Uganda. Después de que los gobernadores se fueran, la situación empeoró y el islam ganó más fuerza.
En enero de 1883, Mohamed Ahmed se proclamó "Mahdi" (guía del islam) y predicó su religión. En noviembre, derrotó a un ejército enviado desde Egipto. En enero de 1885, el Mahdi ocupó Jartum y causó una gran derrota a las fuerzas británicas en África.
Un mes después de esta victoria, el Mahdi falleció. Le sucedió Abdullahi-el-Teishi, quien fue derrotado por los británicos en Kosheh, pero logró ocupar Dóngola y Nubia. A partir de 1896, el ejército anglo-egipcio, bajo el mando del general Kitchener, causó grandes derrotas a los mahdistas, poniendo fin a la rebelión.
Durante la rebelión, en 1885, los mahdistas marcaron las monedas con un sello circular para revalorizarlas.
En 1955, un año antes de la independencia, los sudaneses del sur comenzaron una serie de conflictos internos.
Independencia de Sudán
Después de la independencia, Sudán tuvo varios gobiernos, incluyendo uno militar entre 1958 y 1964. Estos gobiernos no lograron crear una ley principal permanente ni resolver problemas como las divisiones internas y los desacuerdos entre grupos.
Muchos de estos conflictos surgieron entre los habitantes del norte (musulmanes que hablan árabe) y los del sur (grupos africanos con diferentes creencias). También había una gran diferencia económica, ya que durante el control británico, se prestó más atención a la región del norte.
Las tensiones llevaron a otro cambio de gobierno por el ejército el 25 de mayo de 1969. El líder, coronel Yaffar al-Numeiry, fue nombrado primer ministro. El nuevo gobierno eliminó el parlamento y prohibió todos los partidos políticos. Siguieron muchos años de enfrentamientos entre el gobierno y los grupos del sur.
La relación con Estados Unidos mejoró durante la administración de Ronald Reagan. La ayuda de Estados Unidos aumentó mucho, principalmente para programas militares. Sudán se convirtió en el segundo país de África que más ayuda recibía de Estados Unidos.
En 1984 y 1985, después de un periodo de sequía, millones de personas sufrieron por la falta de alimentos. El gobierno intentó no mostrar la situación a nivel internacional.
En marzo de 1985, el anuncio de la subida de precios de productos esenciales, a petición del Fondo Monetario Internacional, causó las primeras protestas. El 2 de abril, varios sindicatos llamaron a un paro general. El 3 de abril, grandes protestas sacudieron Jartum y otras ciudades. El paro detuvo el funcionamiento del gobierno y la economía.
Otro cambio de gobierno, liderado por el general Abdel Rahman Swar al-Dahab, restauró un gobierno civil. Sin embargo, los conflictos internos causaban más víctimas y la economía seguía empeorando.
En septiembre de 1983, el presidente Yaffar al-Numeiry creó un estado federal, pero luego aplicó la ley islámica y eliminó las divisiones, lo que provocó más conflictos.
Debido a la falta de combustible y pan, una creciente rebelión en el sur, la sequía y la falta de alimentos, hubo otro cambio de gobierno por el ejército el 6 de abril de 1985. El general Abdel Rahman Swar al-Dahab restauró un gobierno civil. Sin embargo, los conflictos se intensificaron y la economía siguió empeorando. En 1989, el general Omar el-Bashir fue nombrado presidente y jefe de estado.
Los conflictos internos hicieron que más de 4 millones de personas del sur tuvieran que dejar sus hogares. Algunos huyeron a ciudades del sur como Yuba, y otros se fueron al norte, a ciudades como Jartum, o incluso a países vecinos.
Enfrentamientos en Darfur
En 2003, surgieron enfrentamientos en Darfur. Estos conflictos involucraron a grupos armados formados por diferentes comunidades de la región. Muchas personas tuvieron que huir y perdieron la vida, y la necesidad de ayuda humanitaria en Darfur llamó la atención de la comunidad internacional.
La independencia de Sudán del Sur
En 2011, se realizó un referéndum para intentar resolver los problemas entre grupos y sobre el territorio. Esto llevó a que Sudán se dividiera en dos países: uno al norte, con una cultura más árabe y musulmana, y otro al sur, con diferentes culturas y creencias. Se esperaba que esta división pusiera fin a muchos años de dificultades y personas que tuvieron que dejar sus hogares. La superficie y la población de Sudán se redujeron notablemente.
En 2018, el gobierno de Omar al-Bashir implementó un plan para reducir gastos, lo que hizo que el precio del pan se duplicara y el de la gasolina aumentara. La subida de precios alcanzó el 70%. Grupos estudiantiles y el Partido Comunista de Sudán organizaron protestas contra esta política. Omar al-Bashir respondió con arrestos de líderes de la oposición y el cierre de periódicos.
La Revolución Sudanesa

El 19 de diciembre de 2018, comenzaron grandes protestas populares después de que el gobierno decidiera triplicar el precio de productos básicos. El país sufría una gran falta de dinero de otros países y una subida de precios del 70%. El presidente Omar al-Bashir, que llevaba más de tres décadas en el poder, no quiso dejar su puesto. Esto hizo que los grupos de oposición se unieran.
El gobierno respondió con arrestos de más de 800 figuras de la oposición y manifestantes, lo que causó la pérdida de vidas. Los intentos de la policía por detener las protestas se encontraron con el ejército, que apoyaba a los manifestantes.
El 11 de abril de 2019, después de una protesta pacífica masiva frente a los cuarteles generales del ejército, el ministro de defensa, Ahmed Awad Ibn Auf, lideró un cambio de gobierno que llevó a la salida de al-Bashir. Se ordenó su detención y se declaró una situación especial de tres meses.
Las protestas continuaron, y más de 100 personas perdieron la vida el 3 de junio cuando las fuerzas de seguridad dispersaron la protesta usando la fuerza. Este trágico evento en Jartum llevó a que Sudán fuera temporalmente excluido de la Unión Africana. Se informó que los jóvenes sudaneses lideraban las protestas.
Las protestas terminaron cuando la alianza de grupos que organizaban las protestas y el Consejo Militar Transitorio firmaron un pacto político en julio de 2019 y una propuesta de nueva ley fundamental. Se anunció la creación de un gobierno temporal de dos años, tras el cual se celebrarían votaciones.
Las nuevas instituciones incluyeron un Consejo de Liderazgo, con miembros militares y civiles, como jefe de estado, y un nuevo juez principal. El ex primer ministro Abdalla Hamdok, un experto en economía, asumió el cargo el 21 de agosto de 2019. Hamdok inició conversaciones con el FMI y el Banco Mundial para mejorar la economía, que estaba en graves problemas por la falta de alimentos, combustible y dinero.
Hamdok estimó que se necesitarían 10 mil millones de dólares en dos años para detener la crisis. Afirmó que más del 70% del presupuesto de 2018 se había gastado en asuntos relacionados con los conflictos internos. Los gobiernos de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos habían dado mucho dinero para apoyar al consejo militar desde la salida de al-Bashir.
El 3 de septiembre, Hamdok eligió a 14 ministros civiles, incluyendo a dos mujeres: la primera mujer ministra de relaciones exteriores y la primera persona cristiana copta en el gabinete. Para agosto de 2021, el país era gobernado conjuntamente por el jefe del Consejo Soberano Transicional, Abdelfatah al Burhan, y el primer ministro Abdalla Hamdok.
Cambio de gobierno de 2021 y el gobierno de al-Burhan
El 21 de septiembre de 2021, el gobierno sudanés anunció un intento fallido de cambio de gobierno por parte de los militares, lo que llevó a la detención de 40 oficiales.
Un mes después, el 25 de octubre de 2021, ocurrió un segundo cambio de gobierno por el ejército. Esto resultó en la remoción del gobierno civil, incluyendo al primer ministro Abdalla Hamdok. El cambio fue liderado por el general Abdelfatah al Burhan, quien declaró una situación especial. Abdel Fattah al-Burhan asumió el cargo de líder real de Sudán y formó su nuevo gobierno con el apoyo del ejército el 11 de noviembre de 2021.
El 21 de noviembre de 2021, Hamdok fue nombrado de nuevo primer ministro tras un acuerdo político firmado por al-Burhan para volver a un gobierno civil, aunque al-Burhan mantuvo el control. El acuerdo pedía la liberación de todas las personas detenidas por razones políticas y establecía que una ley fundamental seguiría siendo la base de la transición política. Hamdok removió al jefe de policía Khaled Mahdi Ibrahim al-Emam y a su segundo al mando, Ali Ibrahim.
El 2 de enero de 2022, Hamdok anunció su renuncia al cargo de primer ministro después de una de las protestas con más víctimas hasta la fecha. Le sucedió en el cargo Osman Hussein. Para marzo de 2022, más de mil personas, incluyendo 148 niños, habían sido arrestadas por oponerse al cambio de gobierno. También se reportó la pérdida de vidas de 87 personas, incluyendo 11 niños.
2023-presente: Conflictos internos
En abril de 2023, mientras se discutía un plan internacional para que el país volviera a un gobierno civil, aumentaron los desacuerdos por el poder entre el comandante del ejército, Abdelfatah al Burhan, y su segundo, Mohamed Hamdan Dagalo, líder de un grupo armado llamado Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
El 15 de abril de 2023, los enfrentamientos se intensificaron, comenzando con batallas en las calles de Jartum entre el ejército y las FAR, con tropas, tanques y aviones. Para el tercer día, se reportó la pérdida de vidas de 400 personas y al menos 3500 heridos, según las Naciones Unidas. Entre los fallecidos había tres trabajadores del Programa Mundial de Alimentos, lo que llevó a la suspensión del trabajo de la organización en Sudán, a pesar de que la falta de alimentos afectaba a gran parte del país.
Tanto las Fuerzas Armadas de Sudán como las Fuerzas de Apoyo Rápido son acusadas de cometer acciones graves contra las normas de los conflictos. Para el 29 de diciembre de 2023, más de 5,8 millones de personas tuvieron que dejar sus hogares y más de 1,5 millones buscaron refugio en otros países. Se ha reportado la pérdida de vidas de muchos civiles en Darfur. Alrededor de 15 mil personas perdieron la vida en la ciudad de Geneina.
Como resultado de los enfrentamientos, el Programa Mundial de Alimentos informó el 22 de febrero de 2024 que más del 95% de la población de Sudán no tenía suficiente dinero para una sola comida al día. Para abril de 2024, las Naciones Unidas reportaron que más de 8,6 millones de personas habían sido desplazadas de sus casas, mientras que 18 millones enfrentaban una gran escasez de alimentos, 5 millones de ellas en una situación muy grave. En mayo de 2024, oficiales del gobierno de los Estados Unidos estimaron que al menos 150 mil personas habían perdido la vida en los enfrentamientos solo en 2023. Las acciones de las FAR contra ciertas comunidades han llevado a que oficiales internacionales adviertan del riesgo de que se repitan eventos muy trágicos en la región de Darfur.
El 31 de mayo de 2024, se organizó una conferencia en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para hablar sobre la situación de gran necesidad en Sudán. Un informe del Departamento de Estado de ese país sobre la intervención de los Emiratos Árabes Unidos en Sudán, incluyendo acciones graves y envío de armas, fue el tema principal. Un invitado, Mohamed Seifeldein, pidió que Emiratos Árabes Unidos dejara de intervenir en Sudán, afirmando que su papel de apoyar a las FAR en Sudán y en el conflicto de Yemen "tiene que detenerse". Seifeldein y Hagir S. Elsheikh pidieron a la comunidad internacional que dejara de apoyar a las FAR, destacando el efecto negativo del grupo armado en Sudán. Elsheikh también recomendó usar las redes sociales para informar a la gente sobre los enfrentamientos en Sudán y pedir con insistencia a los oficiales de Estados Unidos que detengan la venta de armas a los Emiratos Árabes Unidos.
Política y Gobierno
La política de Sudán se desarrolló formalmente como una república federal hasta abril de 2019. En ese momento, el gobierno del presidente Omar al Bashir fue reemplazado por un cambio de gobierno liderado por el vicepresidente Ahmed Awad Ibn Auf. Como primera medida, se estableció el Consejo Militar de Transición para manejar los asuntos del país. También se suspendió la Constitución y se disolvió el parlamento. Ibn Auf, sin embargo, solo estuvo en el cargo un día y luego renunció, pasando el liderazgo del Consejo Militar de Transición a Abdel Fattah al-Burhan.
El 4 de agosto de 2019, se firmó una nueva ley fundamental entre los representantes del Consejo Militar de Transición y las Fuerzas de la Libertad y el Cambio. El 21 de agosto de 2019, el Consejo Militar de Transitorio fue oficialmente reemplazado como jefe de estado por un Consejo de Soberanía de 11 miembros, y como jefe de gobierno por un primer ministro civil.
Después de la salida de Al Bashir, la Constitución provisional firmada en agosto de 2019 no mencionaba la ley islámica. A partir del 12 de julio de 2020, Sudán eliminó algunas leyes antiguas, como la que prohibía el alcohol a los no musulmanes. En septiembre de 2020, se firmó un acuerdo entre el gobierno temporal y los líderes de los grupos que se oponían, en el que el gobierno acordó separar oficialmente el gobierno de la religión, terminando con un largo periodo de gobierno basado en la ley islámica. También acordó que no se establecería ninguna religión oficial del país.
Relaciones con otros países
Sudán ha tenido relaciones difíciles con muchos de sus vecinos y gran parte de la comunidad internacional, debido a sus ideas políticas. Durante gran parte de la década de 1990, Uganda, Kenia y Etiopía formaron una alianza temporal, con el apoyo de Estados Unidos, para limitar la influencia del gobierno. El gobierno sudanés apoyó a grupos que se oponían a los gobiernos de Uganda.
Cuando el gobierno de Jartum fue visto como un problema para la región, según algunos analistas, Estados Unidos lo incluyó en una lista de países que apoyaban ciertas actividades. Después de esto, el Frente Islámico Nacional decidió establecer relaciones con Irak y, más tarde, con Irán, países con gobiernos que generaban debate en la región.
A partir de mediados de la década de 1990, Sudán empezó a cambiar su forma de pensar debido a la mayor presión estadounidense después de ciertos ataques en 1998 contra las embajadas de Estados Unidos en Tanzania y Kenia. Sudán también tiene un desacuerdo territorial con Egipto por el Triángulo de Hala'ib. Desde 2003, las relaciones exteriores de Sudán se han centrado en apoyar el fin de los conflictos internos y en criticar al gobierno por apoyar a grupos armados en los enfrentamientos de Darfur.
Sudán tiene amplias relaciones económicas con China. Este país obtiene de Sudán el diez por ciento de su petróleo. Según un exministro sudanés, China es el principal vendedor de armas a Sudán.
En diciembre de 2005, Sudán fue uno de los pocos estados en aceptar el control de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.
En 2015, Sudán participó en una acción militar liderada por Arabia Saudí en Yemen.
En junio de 2019, Sudán fue temporalmente excluido de la Unión Africana por no avanzar en el establecimiento de una autoridad de transición civil después del cambio de gobierno del 11 de abril de 2019.
En julio de 2019, los embajadores ante la ONU de 37 países, incluido Sudán, firmaron una carta conjunta defendiendo las acciones de China en la región de Xinjiang.
El 23 de octubre de 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Sudán comenzaría a mejorar sus relaciones con Israel, siendo el tercer estado árabe en hacerlo como parte de los acuerdos de paz con mediación estadounidense. El 14 de diciembre, el Gobierno de Estados Unidos sacó a Sudán de su lista de países que apoyaban ciertas actividades. Como parte del acuerdo, Sudán aceptó pagar una compensación a las víctimas de ciertos ataques de 1998.
El desacuerdo entre Sudán y Etiopía por la presa del Gran Renacimiento Etíope se hizo más fuerte en 2021. Un asesor del líder sudanés Abdel Fattah al-Burhan habló de un conflicto por el agua "que sería más horrible de lo que se pueda imaginar".
En febrero de 2022, se informó que un representante sudanés había visitado Israel para mejorar los lazos entre ambos países.
En los primeros meses de 2023, volvieron los enfrentamientos, principalmente entre las fuerzas militares del general Abdel Fattah al-Burhan y los grupos armados de Apoyo Rápido liderados por el general Mohamed Hamdan Dagalo. Como consecuencia, Estados Unidos y la mayoría de los países europeos han cerrado sus embajadas en Jartum y han intentado sacar a su personal.
En 2023, se calculaba que había 16.000 estadounidenses en Sudán que necesitaban salir del país. Sin un plan oficial de evacuación por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos, muchos estadounidenses tuvieron que pedir ayuda a las embajadas de otras naciones. Otros países africanos y grupos humanitarios han intentado ayudar.
Defensa
Las Fuerzas Armadas de Sudán son el ejército oficial del país y están organizadas en cinco partes: el Ejército de Sudán, la Armada de Sudán (incluyendo el Cuerpo de Marines), la Fuerza Aérea de Sudán, la Patrulla de Fronteras y la Fuerza de Defensa de Asuntos Internos. Suman unos 200.000 miembros. El ejército de Sudán se ha convertido en una fuerza bien preparada, gracias a la fabricación local de armas importantes. Estas fuerzas están bajo el mando de la Asamblea Nacional y sus objetivos principales son defender las fronteras y mantener la seguridad interna.
Los orígenes del ejército sudanés se remontan a seis grupos de soldados del sur de Sudán, reclutados por los británicos en 1898. Sudán se convirtió oficialmente en el Sudán anglo-egipcio en 1899. En 1922, después de las protestas por la independencia, el Reino Unido dio la independencia a Egipto. Los egipcios querían más control en Sudán y crearon grupos especiales de apoyo sudaneses dentro del ejército egipcio, que se convirtieron en la base del ejército actual de Sudán.
Desde la situación en Darfur en 2004, mantener seguro al gobierno central de la oposición de grupos armados ha sido una prioridad importante. Aunque no es oficial, el ejército sudanés también utiliza grupos armados nómadas, como los Janjaweed, para enfrentar a la oposición. Entre 200.000 y 400.000 personas perdieron la vida en los enfrentamientos.
En 2016-2017, los grupos armados de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tenían 40.000 miembros que participaron en el conflicto de Yemen. El inicio de los enfrentamientos en Sudán en 2023 vio al ejército y a las FAR luchar entre sí.
Organización territorial

Sudán está dividido actualmente en 18 estados. Estos son (nombre árabe en paréntesis; la transcripción al español puede variar según distintas fuentes):
- 1 - Jartum (Al-Chartum)
- 2 - Kordofán del Norte (Shamal Kurdufan)
- 3 - Norte (Asch-Shamaliyah)
- 4 - Kassala (Ash Sharqiyah)
- 5 - Nilo Azul (An Nil al Azraq)
- 6 - Darfur del Norte (Shamal Darfur)
- 7 - Darfur del Sur (Janub Darfur)
- 8 - Kordofán del Sur (Janub Kurdufan)
- 9 - Gezira (Al Jazirah)
- 10 - Nilo Blanco (An Nil al Abyad)
- 11 - Río Nilo (Nahr an-Nil)
- 12 - Mar Rojo (Al Bahr al Ahmar)
- 13 - Gadarif (Al-Qadarif)
- 14 - Sennar (Sannar)
- 15 - Darfur del Oeste (Gharb Darfur)
- 16 - Darfur Central (Wasat Darfur)
- 17 - Darfur del Este (Sharq Darfur)
- 18 - Kordofán del Oeste (Gharb Kurdufan)
Kordofán del Oeste fue creado en 1994, pero en 2005 se dividió entre los territorios de Kordofán del Norte y Kordofán del Sur.
Geografía de Sudán
Sudán se encuentra en el norte de África, junto al mar Rojo, entre Egipto y Eritrea. El Nilo y sus afluentes lo atraviesan. Hasta el 9 de julio de 2011, era el país más grande de África. Después de la independencia de Sudán del Sur, su territorio se redujo a 1.861.484 km² y pasó a ser el tercer país más grande del continente.
En el centro hay una gran llanura, rodeada por montañas al este y al oeste. En el sur, el clima es tropical, mientras que en el norte es desértico, con temperaturas que superan los 42 °C cada día. La desertificación, que avanza hacia el sur, y la erosión del suelo son problemas serios para el país.
Clima de Sudán
Aunque Sudán está en el trópico, el clima varía mucho. Va desde muy seco en el norte hasta tropical con estaciones de lluvia y sequía en el suroeste. Las temperaturas no cambian mucho con las estaciones. Lo más importante del clima son las lluvias y la duración de las estaciones húmeda y seca. Esto depende de si predominan los vientos secos del norte (del Sáhara y la península arábiga) o los vientos húmedos del suroeste (de la cuenca del río Congo y del sureste del océano Índico).
De enero a marzo, el país recibe vientos secos del noreste. Hay muy pocas lluvias, excepto en una pequeña zona del noroeste donde los vientos traen lluvias ligeras ocasionales. A principios de abril, los vientos húmedos del suroeste llegan al sur de Sudán, causando mucha lluvia y tormentas. En julio, el aire con humedad llega a Jartum y en agosto se extiende hasta el norte. En septiembre, los vientos secos del noreste se hacen más fuertes y se mueven hacia el sur, cubriendo todo el país a finales de diciembre. Jartum tiene una estación lluviosa de tres meses (julio-septiembre) con una lluvia promedio de 161 milímetros al año.
Algunos años, la llegada de los vientos húmedos al centro de Sudán puede retrasarse o no llegar, causando sequías y falta de alimentos. En las décadas de 1970 y 1980, estos vientos fallaron a menudo, con consecuencias muy malas para la gente y la economía de Sudán.
Las temperaturas son más altas al final de la estación seca, cuando el cielo claro y el aire seco hacen que suban mucho. Sin embargo, el extremo sur, con una estación seca corta, tiene temperaturas altas todo el año. En Jartum, los meses más calientes son mayo y junio, con temperaturas máximas promedio de 41 °C, y pueden llegar hasta los 48 °C.
El haboob, una fuerte tormenta de polvo, puede ocurrir en el centro de Sudán cuando el aire húmedo del suroeste llega por primera vez (de mayo a julio). El aire húmedo e inestable forma tormentas. El aire que baja de una tormenta que se acerca produce un gran muro de arena y arcilla que puede hacer que no se vea nada por un tiempo.
Las regiones desérticas del centro y norte de Sudán son de los lugares con menos lluvia y más sol del mundo. El sol brilla sin parar durante todo el año, superando las 4.000 horas, lo que es casi el 91% del tiempo. El cielo está despejado siempre. Las zonas cercanas a Wadi Halfa y la frontera egipcia pueden pasar muchos años sin lluvia. También son de los lugares más calientes en verano e invierno.
Tipos de suelos
Los suelos de Sudán se dividen en dos categorías principales: los suelos arenosos en el norte y centro-oeste, y los suelos arcillosos en la región central. También hay suelos lateríticos en el sur. Un tercer grupo, menos extenso pero muy importante para la economía, son los suelos aluviales. Estos se encuentran a lo largo de los ríos Nilo Blanco y Nilo Azul, y en los deltas de los ríos Qash y Baraka.
Los suelos más importantes para la agricultura son las arcillas del centro de Sudán. Estos suelos se usan para cultivos de regadío en zonas como Al Jazirah. Al este del Nilo Azul, grandes áreas se usan para cultivos de secano (sin riego) con máquinas.
Al oeste del Nilo Blanco, los agricultores tradicionales cultivan sorgo, sésamo, cacahuetes y algodón. La parte sur de la zona de suelos arcillosos se inunda durante la estación lluviosa. Esta zona no es muy buena para la agricultura, pero sus pastos sirven para el ganado.
Los suelos arenosos de las zonas semiáridas del norte y centro-oeste tienen vegetación para el pastoreo. En la parte sur de estas regiones se encuentran las arenas de qoz. La ganadería es la actividad principal aquí, pero también se cultivan cereales como el mijo perla, cacahuetes y sésamo. Las arenas de qoz son la principal zona de donde se obtiene goma arábiga de un árbol llamado hashab.
Ecología de Sudán
Los principales tipos de ecosistemas en Sudán son el desierto al norte y la sabana al sur. Según la WWF, las principales regiones ecológicas en Sudán son:
- Desierto del Sahara
- Estepa y sabana arbolada del Sahara meridional
- Sabana de acacias del Sahel
- Sabana sudanesa oriental
También hay otras zonas como el desierto costero del mar Rojo en la costa norte y algunas áreas montañosas.
Hidrografía de Sudán
Casi todo Sudán es drenado por el Nilo y sus dos principales afluentes: el Nilo Azul y el Nilo Blanco. El Nilo es el río más largo del mundo, con 6.737 kilómetros desde su origen en África central hasta el Mediterráneo. La importancia del Nilo ha sido reconocida desde hace mucho tiempo; ha sido vital para Sudán durante siglos.
El Nilo Azul nace en las tierras altas de Etiopía y se une al Nilo Blanco en Jartum. Es más pequeño que el Nilo Blanco, pero en agosto, las lluvias en Etiopía lo hacen crecer mucho, aportando el 90% del agua total del Nilo. Sudán ha construido varias presas para controlar el río, como la de Roseires y la de Sinnar. Los dos afluentes principales del Nilo Azul, el Dindar y el Rahad, solo llevan agua al Nilo Azul durante el verano. El resto del año, sus cauces están secos.
El Nilo Blanco fluye hacia el norte desde África central, recibiendo agua del lago Victoria y de las montañas de Uganda, Ruanda y Burundi. Al sur de Jartum, se construyó la presa de Jabal al-Awliya en 1937 para almacenar agua del Nilo Blanco y liberarla cuando el Nilo Azul tiene menos caudal. Sin embargo, mucha de esta agua se usa para riego o se evapora.
Al norte de Jartum, el Nilo fluye por el desierto hasta el lago Nasser, en Egipto. El río fluye lentamente y tiene cinco cataratas que dificultan el transporte en barco cuando el agua está baja. El río Atbarah, que viene de Etiopía, es el único afluente al norte de Jartum, y solo lleva agua al Nilo entre julio y diciembre. El resto del año, el lecho del Atbarah está seco.
Problemas del medio ambiente
Sudán enfrenta problemas ambientales serios, la mayoría relacionados con el agua. Estos incluyen la desertificación, el deterioro del suelo y la pérdida de bosques. La desertificación, que es el avance del desierto hacia el sur, ha ocurrido a un ritmo de entre 50 y 200 kilómetros desde la década de 1930. Su impacto es más notable en Darfur del Norte y Kordofán del Norte. Es probable que continúe debido a la disminución de las lluvias, lo que causará una pérdida continua de tierras productivas.
La agricultura, especialmente la mecanizada y mal planificada, ha causado el deterioro del suelo y la contaminación del agua. El deterioro del suelo también se debe al gran aumento de la actividad ganadera desde la década de 1960, que ha sobrecargado las zonas de pastoreo. La pérdida de bosques ha sido alarmante; Sudán perdió casi el 12% de sus bosques entre 1990 y 2005, principalmente por la tala y la necesidad de energía.
Los problemas ambientales de Sudán se agravan por los largos años de conflictos y los campamentos de personas que tuvieron que dejar sus hogares. Estas personas buscan agua, combustible y alimentos en las tierras cercanas. Expertos de las Naciones Unidas (ONU) predicen que el actual programa de construcción de presas en el Nilo causará la erosión de las orillas y la pérdida de limo fertilizante. En las ciudades, la rápida llegada de personas a Jartum y otras ciudades, y la falta de instalaciones para manejar los residuos y las aguas residuales, son problemas ambientales importantes.
Economía de Sudán
El 80% de la población trabaja en la agricultura. Los conflictos internos que ha vivido el país durante muchos años han provocado que los precios suban mucho en ciertos momentos, junto con bajadas fuertes, debido a los cambios en los enfrentamientos.
Sudán ha estado en riesgo de ser expulsado del FMI por no pagar sus deudas a otros países. Además, la sequía añade problemas muy grandes. Los datos económicos no siempre muestran la realidad, ya que, gracias a los recursos de petróleo y en parte al oro, se registran altos niveles de PIB (riqueza total del país), pero este dinero se queda en manos de muy pocas empresas, todas ellas extranjeras. Otros recursos que tiene Sudán son tungsteno, zinc y, probablemente, gas. Es uno de los países que más rápido ha incrementado su economía, según el New York Times.
Últimamente, siguiendo el modelo europeo, Sudán ha llegado a acuerdos con empresas de distintos sectores para trabajar juntos en proyectos importantes. La diferencia es que ahora se requiere capacitar al personal local. No quieren un negocio que termine antes que el proyecto.
Desde 2011, el 18% de las personas que pueden trabajar no tienen empleo, y casi la mitad de la población vive con muy pocos recursos. Para el año 2023, según datos del Banco Mundial, la tasa de desempleo en Sudán fue del 11.4%.
Turismo en Sudán
El turismo aporta poco a la economía de Sudán. En 2019, los viajes y el turismo contribuyeron aproximadamente el 2.4% de la riqueza total del país. Sudán no recibe muchos visitantes en comparación con otros países africanos, y los largos conflictos internos han afectado la industria turística.
En 2013, hubo aproximadamente 591.000 turistas internacionales, un aumento desde los 29.000 en 1995. En ese mismo año, cerca del 1.3% de las personas que podían trabajar en Sudán lo hacían en el sector turístico.
Entre las actividades más populares para hacer están el rafting, el kayak, el senderismo y los paseos en barco por el Nilo. Los lugares más visitados incluyen el Parque Nacional Dinder, las montañas Marrah, el Museo Nacional y la costa del Mar Rojo. Los lugares históricos también son de interés turístico, como las pirámides de Meroë, las tumbas de Kerma y el templo de Soleb.
Recientemente se ha invertido en turismo, pero las instalaciones para los turistas en Sudán no están muy avanzadas. El gobierno sudanés quiere impulsar el turismo que respeta la naturaleza. Desde 2010, la Universidad Internacional de Sudán ofrece enseñanza sobre turismo.
Sudán tiene muchos recursos para atraer turistas, como su fauna, aves y paisajes naturales del Nilo. Esto anima a invertir en turismo. El clima de Sudán es diverso y agradable durante todo el año en la zona del Mar Rojo, especialmente en las tierras altas.
La actividad turística comenzó en Sudán desde que el país se hizo independiente. Los pocos recursos del país se usaron para mostrar una buena imagen turística de Sudán al mundo.
El gobierno, a través de la Administración General de Vida Salvaje, ha creado muchos parques y reservas para proteger a los animales salvajes. Consideran que son un recurso valioso para cuidar y dejar a las futuras generaciones.
Demografía de Sudán
En el recuento de población sudanés de 1993, la población se calculó en 26 millones. No hay recuentos exactos desde entonces debido a los conflictos internos y la separación de las regiones del sur. La CIA estima que en 2004 había cerca de 39 millones de habitantes. La población de Jartum y sus alrededores está creciendo rápidamente y se acerca a los 6-7 millones, incluyendo a casi dos millones de personas que tuvieron que dejar sus hogares por los conflictos o por la falta de agua.
Actualmente, el Banco Mundial estima que la población de Sudán es de 48 millones de habitantes, con un aumento anual del 2.6% en 2023.
Sudán tiene muchos grupos de personas que hablan unas 400 lenguas y dialectos diferentes. Hay dos grandes grupos culturales, con muchas divisiones internas, lo que a veces dificulta la colaboración entre ellos.
Las regiones del norte cubren la mayor parte de Sudán y tienen las ciudades principales. Más de 22 millones de sudaneses que viven en esta región son musulmanes que hablan árabe, aunque muchos tienen otras lenguas maternas como el nubio, beja, fur, nuba o ingessana. Entre ellos hay distintos grupos de personas. Los kababish del norte de Kordofán son pastores de camellos. Los ga'alin, rubatab, manasir y shaiqiyah viven en un lugar fijo cerca de los ríos. Los bagara de Kordofán y Darfur se mueven de un lugar a otro, pero no siempre.
Religión en Sudán
Después de que Sudán del Sur se hiciera independiente en 2011, el 97% de la población de Sudán es musulmana. La mayoría de los musulmanes están divididos en dos ramas: sufíes y salafíes.
Hay comunidades cristianas coptas y ortodoxas en Jartum y en otras ciudades del norte del país. También hay comunidades de la Iglesia ortodoxa de Etiopía y de Eritrea en Jartum y en el este del país, formadas por personas que llegaron de otros lugares.
La religión es muy importante en los desacuerdos políticos del país. Los musulmanes del norte y del oeste han tenido más poder en el gobierno y la economía. El NCP apoyaba a grupos musulmanes conservadores situados en el norte del país.
Educación en Sudán
La educación en Sudán es sin costo y necesaria para los niños de entre 6 y 13 años. Sin embargo, más del 40% no va a la escuela por problemas económicos. El entorno y la sociedad también hacen que sea difícil ir al colegio, especialmente para las niñas. La educación primaria dura ocho años, y la secundaria, tres años. Hasta 1990, el sistema educativo tenía etapas de 6, 3 y 3 años. El idioma principal en todos los niveles es el árabe.
Las escuelas están en las ciudades. La mayoría de las que se encuentran en el oeste han sido afectadas por los conflictos. En 2001, el Banco Mundial estimó que el 46% de los niños en edad escolar asistía a la primaria, y el 21% a la secundaria. La asistencia es diferente según la zona del país, siendo menor del 20% en algunas provincias. El 70.2% de la población sabe leer y escribir; en hombres el porcentaje es del 79.6%, mientras que en las mujeres baja al 60.8%.
Ciencia e investigación
Sudán tiene entre 25 y 30 universidades, donde las clases se dan en inglés o en árabe. La educación superior se ve afectada porque los hombres suelen ir al servicio militar obligatorio antes de terminar sus estudios. Además, hubo cambios en las universidades para seguir más las ideas islámicas, lo cual afectó negativamente a la investigación. El árabe se convirtió en la única lengua permitida en las universidades y se hicieron obligatorios cursos islámicos. También se dio menos dinero para la ciencia.
Según UNESCO, más de 3000 científicos sudaneses se fueron del país entre 2002 y 2014. En 2013, el país tenía 19 investigadores por cada 100.000 personas, mucho menos que en Egipto. En 2015, solo se publicaron 500 artículos científicos en Sudán. En comparación, Polonia, un país con una población similar, publica aproximadamente 10.000 artículos por año.
Salud en Sudán
Sudán tenía una esperanza de vida de 65.1 años en 2019. El número de niños que mueren al nacer en 2016 era de 44.8 por cada 1000 niños.
Sudán tiene muchas enfermedades que debilitan y a veces causan la muerte. Esto se debe a las condiciones difíciles del entorno, la falta de buena alimentación, un sistema de salud que no es suficiente, y los conflictos. Sudán también puede sufrir enfermedades que no se contagian y desastres naturales o causados por personas. La sequía, las inundaciones y los conflictos internos son comunes, lo que causa muchas enfermedades y una gran necesidad de atención médica de emergencia de buena calidad.
Según la Iniciativa para la Medición de los Derechos Humanos, Sudán cumple el 62.0% de lo esperado en salud, según sus recursos.
La historia de la investigación y la atención médica profesional en Sudán se remonta a 1903, cuando se estableció en Jartum el Laboratorio de Investigación Wellcome.
La reorganización de los servicios científicos en Sudán en abril de 1935 convirtió a los Stack Medical Research Laboratories en la entidad oficial de investigación del Servicio Médico de Sudán.
La situación social y económica de Sudán empeoró después de la separación de Sudán del Sur, mientras los conflictos continúan en los estados de Darfur, Kordofán del Sur y Nilo Azul. La economía de Sudán ha sido muy afectada por esto. Primero, por la bajada de los precios del petróleo y, más recientemente, por menos dinero por el transporte de petróleo desde Sudán del Sur. Además, persisten las restricciones económicas. Debido a estos eventos, se ha dado menos dinero a la salud, lo que ha hecho el sector más débil.
En 1995, se puso en marcha el seguro de salud, y el sector privado creció mucho, lo que hizo que las familias gastaran más dinero directamente. En 2006, se anunció la atención de emergencia sin costo durante las primeras 24 horas. En 2008, se adoptó la política de atención gratuita para niños menores de 5 años y mujeres embarazadas. Sudán también ha revisado cómo se paga la salud usando el método OASIS, como paso previo para crear su plan nacional de financiación sanitaria. El país ha empezado a crear planes detallados para que todos tengan acceso a la salud.
Los servicios de salud en Sudán los ofrecen los Ministerios de Salud federal y estatales, el ejército, la policía, las universidades y empresas privadas. Los distritos o localidades más cercanos a la gente son los principales proveedores. Las políticas y planes en Sudán se hacen en tres niveles: federal, estatal y de distrito. Estos niveles proporcionan atención médica básica, promueven la salud y animan a la comunidad a participar en el cuidado de su salud y del medio ambiente. También son responsables del agua y la limpieza. Este sistema de distritos bien organizado es una parte importante de la idea de dar más poder a las regiones, lo que permite un mejor manejo local.
Hay un Ministerio Federal de Sanidad (FMOH) y 18 Ministerios Estatales de Sanidad (SMOH). El nivel federal crea las políticas y planes de salud para todo el país, supervisa, coordina, capacita y maneja las relaciones con otros países. El nivel estatal se encarga de los planes de salud de cada estado, siguiendo las reglas federales, y de cómo se pagan y aplican. Las localidades se encargan de aplicar y dar los servicios.
El Ministerio Federal de Sanidad, el Ministerio de Veterinaria y Recursos Animales, y el Ministerio de Agricultura y Cuerpos son miembros del Consejo de Salud Pública. Este es la entidad que crea leyes nacionales y da reglas, especialmente sobre enfermedades que pueden pasar de animales a personas. Una de las leyes importantes de este consejo es la Ley de Salud Pública de 1975. Los estados y las localidades pueden crear sus propias reglas y leyes según sus necesidades. Existen otras entidades que regulan, como el consejo médico y el consejo de salud aliada, que dan permisos a médicos y profesionales de la salud.
Cultura de Sudán
La cultura de Sudán es una mezcla de las costumbres, prácticas y creencias de muchos grupos diferentes, que hablan 145 idiomas. El país tiene grandes cambios en el paisaje, desde desiertos hasta selvas tropicales. Aunque la mayoría de los sudaneses se sienten muy identificados con su país y su religión, las diferencias culturales a veces causan divisiones.
Música de Sudán
Sudán tiene una música rica y especial, que ha tenido problemas de inestabilidad y restricciones en su historia moderna. Debido a una forma estricta de la ley islámica que se aplicó a partir de 1989, muchos cantantes importantes como Mahjoub Sharif fueron detenidos, mientras que otros, como Mohammed el Amin y Mohammed Wardi, se fueron a vivir a Egipto.
La música tradicional también fue prohibida. Ciertas ceremonias y los tambores fueron prohibidos. Al mismo tiempo, los militares europeos ayudaron a la música sudanesa trayendo nuevos instrumentos y estilos. Las bandas militares, especialmente las de gaitas escocesas, se hicieron más populares, y la música tradicional se pareció a la militar. Sin embargo, el estilo musical más común en el país es el aldlayib, que usa el tambur como instrumento musical. El tambur tiene cinco cuerdas y está hecho de madera. Se acompaña con aplausos y cantos de los artistas.
Cine y fotografía
El cine de Sudán comenzó a principios del siglo XX. Después de la independencia en 1956, se hicieron muchos documentales. Pero la falta de dinero y las restricciones del gobierno causaron una disminución en la industria del cine a partir de la década de 1990. Desde los años 2010, se han hecho esfuerzos para que la industria cinematográfica crezca de nuevo, como festivales, principalmente en Jartum.
El uso de la fotografía en Sudán existe desde la década de 1880. La fotografía se hizo más importante en los medios de comunicación, como en los periódicos, y entre las personas que toman fotos por afición. Esto ha aumentado los registros visuales y el periodismo con fotos en Sudán desde el siglo XX. En el siglo XXI, la fotografía en Sudán ha cambiado mucho, especialmente por la fotografía digital y por cómo se comparte en redes sociales y en internet.
Vestimenta
La mayor parte de los sudaneses visten ropa tradicional, aunque también se usa la vestimenta de estilo occidental. Una de las prendas más comunes entre los hombres sudaneses es la galabiya, una prenda suelta, de manga larga, sin cuello y que llega hasta los tobillos. También es común en Egipto. La galabiya suele ir con un turbante largo y una bufanda. Puede ser blanca, de otro color o a rayas. Está hecha de tela, cuyo grosor cambia según la estación y el gusto de cada uno.
La ropa más común para las mujeres sudanesas es el thawb. Puede ser blanco o de colores. Es largo y de una sola pieza, que las mujeres se envuelven sobre su ropa. También cubre la cabeza y el pelo.
Una ley de 1991 prohibía a las mujeres usar pantalones en público, considerándolos inapropiados. El castigo por usar pantalones podía ser severo, aunque en un caso de 2009 se multó a una mujer con una cantidad de dinero.
Deporte en Sudán
Los deportes más practicados en Sudán son el atletismo y el fútbol. También se practican el baloncesto, el balonmano y el voleibol, pero con menos popularidad. En las décadas de los 60 y los 70, el equipo nacional de baloncesto de Sudán era de los mejores en África. Actualmente, no es tan fuerte.

El fútbol tiene una larga historia en Sudán. Fue una de las cuatro primeras naciones que formó la CAF. Sudán fue la primera sede de la Copa Africana de Naciones en 1956. La ganó una vez, en 1970. Dos años después, el equipo nacional de fútbol participó en los Juegos Olímpicos de 1972 en Múnich. Jartum tiene la liga africana de fútbol más antigua.
Los equipos de fútbol más importantes son el Al-Hilal y el Al-Merrikh.
Véase también
En inglés: Sudan Facts for Kids
- Nubia
- Azande
- Conflicto de Darfur
- Sudán del Sur