robot de la enciclopedia para niños

Congo Belga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Congo Belga
Congo belge
Belgisch Congo
Colonia
1908-1960
Kisantu.jpg
Misiones jesuitas en Kisantu, Congo Belga
Flag of the Congo Free State.svg
Greater Coat of Arms of the Belgian Congo.svg
Escudo

Lema: Travail et Progrès – L'union fait la force
(«Trabajo y progreso, La unión hace la fuerza»)
Himno: La Brabançonne
(en francés; en neerlandés y alemán:
«La Brabanzona»)
Belgian Congo locator map.png
Localización del Congo Belga
Map-belgian-congo.jpg
Provincias del Congo Belga hacia 1930
Coordenadas 4°18′24″S 15°16′49″E / -4.3066666666667, 15.280277777778
Capital Leopoldville
Entidad Colonia
 • País BélgicaFlag of Belgium (civil).svg Bélgica
Idioma oficial Francés
Superficie  
 • Total 2 345 410 km²
Moneda Franco congoleño
Período histórico Nuevo imperialismo
 • 15 de noviembre
de 1908
Anexión por Bélgica
 • 30 de junio
de 1960
Crisis del Congo
Forma de gobierno Colonia
Rey de los belgas
• 1908-1909
• 1909-1934
• 1934-1951
• 1951-1960

Leopoldo II
Alberto I
Leopoldo III
Balduino
Gobernador general
• 1908-1910
• 1946-1951
• 1958-1960

Théophile Wahis
Eugène Jungers
Henri Cornelis
Miembro de Imperio colonial belga
Precedido por
Sucedido por
Estado Libre del Congo
República del Congo (Léopoldville)

El Congo Belga fue un gran territorio en África que estuvo bajo la administración del Reino de Bélgica. Esto ocurrió desde el 15 de noviembre de 1908. Antes de esa fecha, el territorio era propiedad personal del rey Leopoldo II de Bélgica. Debido a la forma en que se manejaba el territorio, hubo mucha presión internacional para que Bélgica lo asumiera como una colonia.

El 30 de junio de 1960, el Congo Belga se volvió independiente y cambió su nombre a República del Congo. Más tarde, este país se conoció como la República Democrática del Congo.

Las riquezas naturales del Congo, como el caucho, el marfil y los minerales, eran muy valiosas.

¿Cómo se formó el Congo Belga?

El Estado Libre del Congo: Un inicio diferente

En 1885, en una reunión importante llamada la Conferencia de Berlín, se decidió que una parte de África sería el Estado Libre del Congo. Este territorio era la propiedad privada del rey Leopoldo II de Bélgica. Él lo administró de forma personal hasta 1908.

Durante este tiempo, hubo muchas preocupaciones sobre cómo se trataba a la población local y cómo se usaban los recursos naturales. Personas de otros países, como George Washington Williams, un ciudadano estadounidense, visitaron el Congo y contaron lo que veían. Él escribió una carta al rey Leopoldo II, pidiendo que se investigara la situación.

Debido a estas preocupaciones y a la presión de la opinión pública en Europa y Estados Unidos, el rey Leopoldo II decidió ceder su control personal sobre el Congo. Así, el territorio pasó a ser una colonia de Bélgica en 1908, y se le llamó Congo Belga.

La época del Congo Belga (1908-1960)

Cambios bajo la administración belga

Cuando el gobierno belga tomó el control del Congo, la situación mejoró en muchos aspectos. Se construyeron escuelas y hospitales, y muchos congoleños pudieron acceder a ellos. En las escuelas, incluso se enseñaban los idiomas locales, algo poco común en otras colonias de la época. Los médicos lograron grandes avances en la lucha contra enfermedades.

También se hicieron mejoras en la economía. Se construyeron vías de tren, puertos, carreteras, minas y zonas industriales.

Archivo:COD002
Monedas de 5 céntimos, 50 céntimos y 1 franco con el retrato del rey Alberto I de Bélgica. Estas monedas se acuñaron en 1919, 1921 y 1924, respectivamente.

Un sistema de gobierno particular

La administración belga se caracterizó por ser un sistema paternalista. Esto significa que los belgas actuaban como si fueran los "padres" de los congoleños, tomando decisiones por ellos y limitando su participación en el gobierno.

La educación estaba principalmente a cargo de las iglesias cristianas, y se enfocaba en enseñar valores occidentales y oficios. Los niños aprendían a leer, escribir y matemáticas básicas.

Archivo:Shinkolobwe
Explotación de uranio en la mina Shinkolobwe

El gobierno del Congo Belga estaba totalmente controlado por Bélgica. El rey de Bélgica era el jefe de Estado, pero el día a día lo manejaba un gobernador general nombrado por el gobierno belga. No había instituciones democráticas locales donde los congoleños pudieran elegir a sus líderes.

Además, existían muchas limitaciones y restricciones para los nativos en la sociedad.

El Congo en la Segunda Guerra Mundial

El Congo Belga fue muy importante durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Fue uno de los mayores exportadores de uranio para Estados Unidos, especialmente de la mina de Shinkolobwe.

El camino hacia la independencia

El deseo de autonomía

A finales de los años cincuenta, surgieron movimientos que buscaban la independencia del Congo. Algunos querían un solo país unido, mientras que otros preferían que las regiones tuvieran más autonomía.

Bélgica había firmado un acuerdo internacional que apoyaba la autodeterminación de los pueblos, y otras potencias mundiales la presionaban para que el Congo fuera independiente.

En 1955, un profesor belga propuso un plan para que el Congo se independizara gradualmente en treinta años. La idea era formar a líderes congoleños para que pudieran administrar el país. Algunos congoleños apoyaron este plan, aunque querían que la independencia llegara antes.

El Movimiento Nacional Congoleño (MNC)

Un grupo importante que buscaba la independencia fue el Mouvement National Congolais (MNC), fundado en 1956. Su líder era Patrice Lumumba, quien se convertiría en el primer ministro. El MNC quería un Congo independiente y unido.

Aunque el partido tuvo algunas divisiones internas, la facción de Lumumba se convirtió en la más influyente. A pesar de que Bélgica no estaba de acuerdo con las ideas de Lumumba, el MNC ganó las primeras elecciones del Congo. Esto llevó a que Lumumba fuera reconocido como el primer ministro.

Los últimos pasos hacia la independencia (1959-1960)

Después de algunos eventos en 1959, se legalizaron todos los partidos políticos congoleños y se realizaron elecciones. Esto llevó a la formación de diferentes alianzas políticas.

En 1960, se llevaron a cabo conversaciones en Bruselas entre representantes congoleños y belgas. Acordaron los pasos para realizar elecciones en todo el país antes de que terminara el año. En mayo, se celebraron elecciones legislativas y provinciales. Finalmente, se llegó a un acuerdo: Joseph Kasavubu fue elegido Presidente y Patrice Lumumba ocupó el cargo de primer ministro.

Gobernadores de la colonia

Los gobernadores generales fueron los administradores principales del Congo Belga durante su existencia:

  • Baron Krieger (1908–1912)
  • Felix Alexandre Fuch (1912–1916)
  • Eugene Joseph Marie Henry (1916–1921)
  • Maurice Eugene Auguste Lippens (1921–1923)
  • Martin Joseph Marie René Rutten (1923–1927)
  • Auguste Constant Tilkens (1927–1934)
  • Pierre Marie Joseph Ryckmans (1934–1946)
  • Eugène Jacques Pierre Louis Jungers (1946–1951)
  • Léon Antoine Marie Petillon (1951–1958)
  • Henri Arthur Adolf Marie Christopher Cornelis (1958–1960)

Relaciones actuales entre el Congo y Bélgica

Hoy en día, hay discusiones en Bélgica sobre cómo recordar la historia del Congo Belga. Algunas personas han propuesto retirar o modificar estatuas y monumentos que representan el pasado colonial, especialmente los relacionados con Leopoldo II de Bélgica.

Archivo:COD002
Monedas de 5 céntimos, 50 céntimos y 1 franco con el retrato del rey Alberto I de Bélgica. Estas monedas se acuñaron en 1919, 1921 y 1924, respectivamente.

Reflexiones reales

El 30 de junio de 2020, el Rey Felipe de Bélgica expresó su pesar por el pasado colonial de su país en el Congo en una carta dirigida al Presidente del Congo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belgian Congo Facts for Kids

Referencias


de:Geschichte der Demokratischen Republik Kongo#Belgisch-Kongo

kids search engine
Congo Belga para Niños. Enciclopedia Kiddle.