robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Ayacucho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Ayacucho
Independencia del Perú
Parte de Campañas del Sur de la Gran Colombia y de las Guerras de independencia hispanoamericanas
Batalla de Ayacucho by Martín Tovar y Tovar (1827 - 1902).jpg
Óleo de la batalla de Ayacucho, una obra de Martín Tovar y Tovar
Fecha 9 de diciembre de 1824
(hace 200 años)
Lugar Ayacucho, Perú
Coordenadas 13°02′33″S 74°07′54″O / -13.0425, -74.13166667
Resultado Decisiva victoria del Ejército Unido Libertador.
Consecuencias
  • Capitulación de Ayacucho y consolidación de la independencia del Perú y de los nuevos estados sudamericanos.
  • Rendición de los últimos bastiones realistas en América del Sur.
Beligerantes
Bandera de Perú República Peruana
Bandera de la Gran Colombia República de Colombia
Bandera de España Imperio español
Comandantes
Bandera de la Gran Colombia Antonio José de Sucre
Bandera de Perú Agustín Gamarra
Bandera de la Gran Colombia José María Córdova
Bandera de la Gran Colombia Jacinto Lara
Bandera de Perú José de La Mar
Bandera del Reino Unido Guillermo Miller
Bandera de Bolivia Andrés de Santa Cruz
Bandera de Bolivia José Miguel de Velasco
Bandera de Bolivia Pedro Blanco Soto
Bandera de España José de la Serna  (WIA)
Bandera de España José de Canterac
Bandera de EspañaGerónimo Valdés
Bandera de España González Villalobos
Bandera de España Monet
Bandera de España Valentín Ferraz
Unidades militares
Bandera de la Gran ColombiaBandera de Perú Ejército Unido Peruano Colombiano libertador del Perú Royal Coat of arms of Spain (1761-1843) - Common Version of the Colours.svg Ejército Real del Perú
Fuerzas en combate
5780-8500 soldados (896 jinetes)
1-2 piezas de artillería y servidores
6906-9310 soldados (1.030 jinetes)
11-14 piezas de artillería y servidores
Bajas
370 muertos y 609 heridos 1800 muertos, 700 heridos y 2000-3000 prisioneros
Archivo:Independencia
Mapa animado de las guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1826):
     Territorios bajo control realista.     Territorios bajo control de movimientos de separatistas.     Territorios bajo control de la Gran Colombia.     España bajo ocupación francesa.     España durante la revolución liberal.     Zonas sin un gobierno claro.

La Batalla de Ayacucho fue un enfrentamiento muy importante en las Guerras de independencia hispanoamericanas. Ocurrió el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de Quinua, cerca de la ciudad de Ayacucho, Perú. Esta batalla fue clave para que el Perú y otros países de América del Sur lograran su independencia definitiva del Imperio español.

En esta batalla, el Ejército Unido Libertador, formado por soldados de varios países americanos, venció al Ejército Real del Perú, que defendía el dominio español. La victoria patriota significó el fin de la presencia militar española más grande en América del Sur.

Después de la batalla, se firmó la Capitulación de Ayacucho, un acuerdo que selló la independencia del Perú. Los últimos lugares controlados por los realistas en América del Sur se rindieron poco a poco. Por ejemplo, en 1825, el Alto Perú (hoy Bolivia) se liberó. En 1826, cayeron la isla de Chiloé y la fortaleza del Real Felipe del Callao. Finalmente, en 1836, España reconoció formalmente la independencia de los países americanos.

¿Qué llevó a la Batalla de Ayacucho?

Los movimientos de independencia en América (1820-1823)

En 1820, España tuvo problemas internos. Un levantamiento militar liderado por el general Rafael del Riego obligó al rey Fernando VII a aceptar una constitución más liberal. Esto impidió que España enviara más soldados a América para luchar contra los movimientos de independencia.

Esta situación ayudó a que los países americanos avanzaran hacia su libertad. En México, por ejemplo, se logró la independencia. En América del Sur, la falta de refuerzos españoles permitió que los ejércitos libertadores avanzaran hacia el Perú.

El virrey Joaquín de la Pezuela fue reemplazado por el general José de la Serna en 1821. Aunque José de San Martín logró entrar en Lima y proclamar la independencia del Perú el 28 de julio de 1821, el ejército español en Perú se reorganizó y logró varias victorias contra los patriotas.

A finales de 1823, la situación para los independentistas en Perú era difícil. Habían sufrido varias derrotas. Además, había problemas internos entre los líderes peruanos, lo que causaba inestabilidad.

Mientras tanto, Simón Bolívar llegó a Perú y empezó a organizar un gran ejército para la lucha final. La situación para los españoles era complicada: no recibían ayuda de España y sus tropas estaban desgastadas.

Eventos clave de 1824

La tregua y el motín en el Callao

En 1823, Buenos Aires firmó una tregua con España. Esto causó problemas porque detuvo el apoyo a la causa de la independencia en Perú. Algunos líderes americanos criticaron esta tregua.

A principios de 1824, Simón Bolívar se enfermó gravemente. En ese momento, ocurrió un motín en el Callao: soldados de la Expedición Libertadora se rebelaron y se unieron a los realistas, entregándoles las fortalezas del Callao. Esto fue un golpe duro para los patriotas.

A pesar de todo, Bolívar, con gran determinación, dijo: "¡Triunfar!". El asedio del Callao continuó hasta 1826, y la ciudad de Lima fue ocupada por los realistas por un tiempo.

La retirada de Bolívar y la rebelión de Olañeta

Después del motín del Callao, Bolívar ordenó a su ejército retirarse hacia el norte de Perú. También dio la orden de usar la estrategia de "tierra quemada", destruyendo recursos para que los realistas no pudieran usarlos.

La situación cambió a favor de Bolívar cuando recibió una noticia importante: el general español Pedro Antonio Olañeta se había rebelado contra el virrey José de la Serna en el Alto Perú. Olañeta era absolutista y no estaba de acuerdo con las ideas más liberales del virrey. Esta rebelión dividió a las fuerzas realistas.

El virrey La Serna tuvo que enviar a una parte de su ejército, bajo el mando de Gerónimo Valdés, a luchar contra Olañeta en el sur. Esto debilitó al ejército realista principal. Mientras tanto, Bolívar aprovechó esta división para fortalecer su propio ejército con nuevos soldados de la Gran Colombia.

En agosto de 1824, Bolívar logró una victoria importante en la Batalla de Junín, debilitando aún más a los realistas. En octubre, Bolívar dejó el mando del ejército al general Antonio José de Sucre para que continuara la campaña final.

La Campaña de Ayacucho

Archivo:Sucre1
Antonio José de Sucre en la batalla de Ayacucho (Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú).

Después de la derrota en Junín, el virrey La Serna llamó a Gerónimo Valdés para que regresara con sus tropas. Los realistas intentaron cortar el paso al ejército de Sucre con marchas y contramarchas en la Cordillera de los Andes. El 3 de diciembre, los realistas lograron un ataque sorpresa en la batalla de Corpahuaico, causando bajas a los patriotas. Sin embargo, Sucre logró mantener a su ejército unido y en posiciones seguras.

El ejército patriota, llamado Ejército Unido, contaba con soldados experimentados, incluyendo voluntarios británicos y veteranos de otras guerras. Los realistas, por su parte, estaban agotados por la campaña en las montañas y sus tropas se habían reducido por enfermedades y deserciones.

Los realistas se ubicaron en el cerro Condorcunca, una buena posición defensiva. Pero no podían quedarse mucho tiempo allí por falta de alimentos. Por eso, decidieron atacar, dando inicio a la Batalla de Ayacucho.

¿Cuántos soldados lucharon en Ayacucho?

Se ha discutido mucho sobre el número exacto de soldados en cada ejército. Al principio de la campaña, ambos ejércitos tenían fuerzas similares: unos 8.500 soldados patriotas y 9.310 realistas. Sin embargo, ambos perdieron muchos hombres antes de la batalla final.

Según los registros de los ejércitos en el campo de batalla, los realistas tenían 6.906 soldados y los patriotas 6.783. Los realistas tenían más jinetes (1.030 contra 896) y más cañones (11 contra 1).

Composición del ejército del general Sucre

Archivo:Infanteria gran colombiana en la batalla de ayacucho 1824
Uniforme de la infantería de línea del ejército gran colombiano en la Batalla de Ayacucho.

Antes de la batalla, el general Sucre animó a sus tropas diciendo:

"¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!."
Antonio José de Sucre

El ejército de Sucre estaba organizado en divisiones. La derecha estaba formada por batallones de Gran Colombia, la izquierda por batallones peruanos, y el centro por caballería. También tenían una reserva.

Composición del ejército del Virrey La Serna

El ejército del virrey La Serna estaba compuesto principalmente por soldados nacidos en América, muchos de ellos indígenas peruanos. También había algunos soldados europeos. Se estima que había entre 500 y 900 europeos en el ejército realista.

Es importante saber que en ambos bandos, tanto en el ejército patriota como en el realista, había soldados de diferentes regiones de América.

El plan de batalla y el desarrollo del combate

Archivo:Bataille d'Ayacucho 1
La Batalla de Ayacucho (1918), de Teófila Aguirre.
Archivo:CroquisAyacucho
Croquis de la batalla de Ayacucho.
A. Posiciones realistas en la noche del 8 al 9
B. Maniobra preparatoria para el ataque realista
C. Marcha de los batallones al mando del coronel Rubín de Celis
D. Maniobra y ataque de la división Monet
E. Ataque de la vanguardia de Valdés sobre la casa ocupada por los independentistas
F. Carga de la caballería realista
M. Avance y dispersión de los batallones de Gerona, parte de la reserva realista
K. Batallón Fernando VII, última reserva realista

La batalla comenzó el 9 de diciembre de 1824. Antes del combate, algunos oficiales de ambos bandos se saludaron, buscando evitar el derramamiento de sangre, pero no se llegó a un acuerdo.

El plan realista era que la división de Gerónimo Valdés rodeara el flanco izquierdo patriota, mientras el resto del ejército atacaría de frente. Sucre se dio cuenta de esta maniobra.

La división de José de La Mar, apoyada por el batallón Vargas, detuvo el ataque de Valdés. En el centro, el coronel español Joaquín Rubín de Celis atacó antes de tiempo, y su unidad fue destruida por la caballería colombiana y la división de José María Córdova.

Archivo:Paso de Vencedores por Francisco Antonio Cano
El General José María Córdova lidera su división en la batalla. Óleo Paso de Vencedores, de Francisco Antonio Cano.

El general Córdova, al frente de su división, dio la famosa orden: "División, armas a discreción, de frente, paso de vencedores". Sus tropas avanzaron con gran entusiasmo. La artillería realista fue capturada rápidamente.

Las divisiones realistas de Juan Antonio Monet y Valentín Ferraz intentaron bajar del cerro y formar en la pampa, pero fueron atacadas con fuerza por la infantería y caballería patriota. Sufrieron muchas bajas y se dispersaron. El virrey La Serna fue herido y capturado.

A la una de la tarde, la batalla estaba ganada para los independentistas. Los realistas tuvieron muchas bajas: unos 1.800 muertos y 700 heridos. Los patriotas tuvieron 370 muertos y 609 heridos.

Con el ejército realista casi destruido y el virrey capturado, los líderes realistas no tuvieron más opción que rendirse.

¿Hubo un acuerdo secreto en Ayacucho?

Algunos historiadores han sugerido que el resultado de la batalla pudo haber sido acordado de antemano. Sin embargo, otros historiadores y los propios oficiales españoles que lucharon en Ayacucho negaron esta idea. La gran cantidad de muertos y heridos en ambos lados, incluyendo muchos oficiales, muestra que la batalla fue muy intensa y real.

La Capitulación de Ayacucho y el reconocimiento de la independencia

Archivo:Capitulación de Ayacucho1
La capitulación de Ayacucho (óleo de Daniel Hernández).

La Capitulación de Ayacucho fue un tratado firmado el mismo 9 de diciembre de 1824 por el jefe del Estado Mayor realista, José de Canterac, y el general patriota Antonio José de Sucre. Este acuerdo tuvo varias consecuencias importantes:

  • El ejército realista en Perú aceptó dejar de luchar.
  • Los últimos soldados realistas en las fortalezas del Callao se mantendrían allí por un tiempo.
  • La República del Perú se comprometió a pagar las deudas a los países que ayudaron en su independencia.

Simón Bolívar propuso un Congreso de Panamá para unir a los nuevos países independientes, pero solo la Gran Colombia lo ratificó. Años después, la Gran Colombia se dividió en las naciones que conocemos hoy.

La ciudad de Cuzco fue tomada por las tropas patriotas el 24 de diciembre de 1824.

Muchos oficiales realistas, incluyendo el virrey José de la Serna, fueron capturados.

Aunque Perú envió sus primeros representantes a España en 1840, el reconocimiento oficial de la independencia de Perú por parte de España no llegó hasta 1865. Finalmente, en 1879, España y Perú firmaron un tratado de paz y amistad.

El Alto Perú después de Ayacucho

Archivo:Palacio de la Legislatura 01
Vista del Palacio Legislativo de Bolivia.

Después de la Batalla de Ayacucho, el general Pedro Antonio Olañeta en el Alto Perú se negó a aceptar la rendición. Sin embargo, la mayoría de las tropas realistas en el Alto Perú se unieron a la causa independentista.

El 1 de abril de 1825, el coronel Carlos Medinaceli Lizarazu se rebeló contra Olañeta. En el combate de Tumusla, Olañeta fue derrotado y murió al día siguiente. Esto puso fin a la guerra en el Alto Perú.

El nacimiento de Bolivia

Simón Bolívar y Antonio José de Sucre apoyaron la idea de que el Alto Perú decidiera su propio futuro. En 1825, un congreso en el Alto Perú declaró su independencia. Decidieron no unirse ni a Perú ni a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El nuevo país fue llamado «República Bolívar» en honor a Simón Bolívar, quien fue nombrado "Padre de la República". Bolívar agradeció el honor, pero dejó el cargo al mariscal Antonio José de Sucre.

Declaración de la independencia de Bolivia

Archivo:Independence treaty of Bolivia
Acta de la Independencia de Bolivia en la Casa de la Libertad, Sucre.

El 6 de agosto de 1825, se firmó el "Acta de la Independencia" del Alto Perú en Chuquisaca. Esta fecha fue elegida en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar. El acta decía que el Alto Perú quería gobernarse por sí mismo. Así nació Bolivia.

Reconocimiento a los combatientes

Archivo:EN CEREMONIA OFICIAL SE RECORDÓ A PATRIOTAS CAÍDOS EN HISTÓRICA BATALLA DE AYACUCHO (23105827853)
Obelisco dedicado «A los vencedores de Ayacucho» en Pampa de Quinua, Ayacucho, Perú.

En honor a los soldados que lucharon en la Batalla de Ayacucho, se construyó un obelisco en 1974 en la Pampa de Quinua, Perú. Este monumento es un símbolo de la victoria y la libertad.

Reconocimientos a Sucre

Archivo:Los Próceres, Caracas, Venezuela
Monumento de la Nación a los Próceres venezolanos de la independencia de América. En el Paseo Los Próceres (Caracas, Venezuela).

Simón Bolívar elogió mucho al general Antonio José de Sucre por su papel en la Batalla de Ayacucho. Bolívar dijo que la batalla fue "la cumbre de la gloria americana" y "obra del general Sucre". El Congreso de Colombia nombró a Sucre General en Jefe, y el Congreso de Perú le dio el título de Gran Mariscal de Ayacucho.

La Batalla de Ayacucho en la cultura popular

  • El himno nacional de Colombia menciona esta batalla en una de sus estrofas.
  • La batalla fue contada en una revista de historietas mexicana llamada Epopeya, con el título Ayacucho, la batalla que liberó a América.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Ayacucho Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Ayacucho para Niños. Enciclopedia Kiddle.